Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de la composición y abundancia de la ictiofauna presente en la pesca del camarón rosado (Penaeus notialis) en el golfo de morrosquillo, Caribe Colombiano

Composition and abundance analysis of by-catch in the fishing of pinky shrimp (Penaeus notialis) in the Gulf Of Morrosquillo, Colombian Caribbean



Abrir | Descargar

Cómo citar
Herazo C, D., Torres P, A., & Olsen V, E. (2006). Análisis de la composición y abundancia de la ictiofauna presente en la pesca del camarón rosado (Penaeus notialis) en el golfo de morrosquillo, Caribe Colombiano. Revista MVZ Córdoba, 11(Supl), 47-61. https://doi.org/10.21897/rmvz.1044

Dimensions
PlumX
Diana Herazo C
Adriana Torres P
Eno Olsen V

Objetivo. En muestreos realizados en el golfo de Morrosquillo durante febrero de 2002 y enero de 2003con embarcaciones arrastreras de la empresa PESTOLU, se analizó la composición y abundancia de la ictiofauna presente en la pesca del camarón rosado. Materiales y Métodos. Se empleó una red de 42 pies de longitud de la relinga superior por banda con un ojo de malla en el bolso de 1¾ pulgadas accionadas mediante un gato hidráulico, se efectuaron 31 faenas de pesca en el estrato 1 y 21 en el estrato 2, para un total de 52 faenas nocturnas, con una duración promedio de 9 horas 11 minutos entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m., completando al final del estudio un total de 191 lances con una duración promedio de 2 horas 33 minutos cada uno, para un total de 450 horas efectivas de arrastre. Resultados. Las capturas estuvieron dominadas por cuatro especies, dentro de las cuales la más representativa para ambos estratos fue el chivo (Cathorops sp.), especie sin valor comercial para la zona, seguido en importancia por el pargo chino (Lutjanus synagris), especie de gran valor comercial. La captura total estimada en ambos estratos durante el período de estudio fue de 3.821,8 Kg, encontrando que en el estrato 1 se obtuvo la mayor captura (2120,9 Kg) representada en un 55.49% del volumen total considerado, mientras que en el estrato 2 con el 44.51% se obtuvo la menor (1.700,9 Kg). En cuanto a la CPUE, se obtuvo un mayor rendimiento en el estrato 2. La diversidad de las capturas presenta una gran similitud por transectos. Se relacionan los volúmenes de captura de camarón y fauna acompañante obteniendo una relación de 1:4. Conclusión. De acuerdo con el análisis estadístico no existen diferencias significativas entre las capturas de pesca acompañante de camarón en los dos estratos lo que permitió establecer que los individuos capturados pertenecen a un mismo stock pesquero.


Visitas del artículo 1124 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Marcano L, Alió J. La pesca de arrastre en Venezuela: II. Capturas incidentales. Fonaiap Divulga 2000; 65: 1-5.
  2. Pesca de arrastre: arrasando la vida marina. Oceana 2004; 6: 1-16.
  3. Gómez A. Estudio comparativo de la ictiofauna acompa-ante del camarón Penaeus notialis, Penaeus brasiliensis y Penaeus schmitti, en la zona costera del sur de Cartagena. Trabajo de pregrado. Facultad de Biología Marina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1972.
  4. Osorio D. Estimaciones de la captura de camarón y fauna acompa-ante, en el caribe colombiano durante el 6 al 12 de junio de 1986. Informe Técnico. Centro de Investigaciones Pesqueras, Inderena. Cartagena. 1986.
  5. Santacruz A. Contribución al estudio biológico pesquero de la fauna íctica acompa-ante en la pesca de arrastre de camarón por barcos arrastreros en el golfo de Morrosquillo, Mar Caribe colombiano. Trabajo de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1989.
  6. Via-a J, Medina J, Barros M, Manjarrés L. Evaluación de la ictiofauna demersal extraída por la pesquería industrial de arrastre en el área norte del Caribe colombiano. INPA-COLCIENCIAS. Santa Marta. 2002.
  7. Invemar. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Invemar. Santa Marta, 2005.
  8. Gulland J. Manual of sampling and statistical methods for fisheries biology. Part 1. Sampling methods. FAO Man Fish Sci 1966; 1-87.
  9. Bazigos GP. Esquema de encuestas sobre estadísticas de pesca–aguas continentales. FAO Doc Téc Pesca 1975; 133: 1-139.
  10. Margalef R. Ecología. Editorial Omega. Barcelona 1996; 951.
  11. Stiles F. Una guía de campo a la estadística para cursos prácticos de ecología. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1990; 49.
  12. Clarke KR, Ainsworth M. A method of linking multivariate community structure to environmental variables. Mar Ecol Prog Ser 1993; 92: 205-219. https://doi.org/10.3354/meps092205
  13. Castro J. Catálogo sistemático de peces marinos que penetran en las aguas continentales de México, con aspectos oceanográficos y ecológicos. Dirección General del Instituto Nacional de Pesca. México. Serie Científica 1978, N° 19.
  14. Yá-ez-Arancibia A. Taxonomía, ecología y estructura de las comunidades de peces en lagunas costeras con bocas efímeras del Pacífico de México. Inst Cienc del Mar y Limnol. Univ Nal Auton México Publ Esp 1978: 1-303.
  15. Barros M, Correa J. Evaluación pesquera del área marítima del Departamento del Magdalena. Trabajo de pregrado. Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad del Magdalena. 1995.
  16. Targett T. 1981. Trophic ecology and structure of coastal Antarctic fish communities. Mar Ecol Progr Ser 1981; 4: 243-263. https://doi.org/10.3354/meps004243

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |