Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El enfoque de formación basado en competencias y su injerencia en la calidad educativa

The competence-based training approach and its impact in edcational quality



Abrir | Descargar

Cómo citar
Arrieta García, E. J., & Narváez Suárez, S. L. (2022). El enfoque de formación basado en competencias y su injerencia en la calidad educativa. Assensus, 7(13), 32-49. https://doi.org/10.21897/assensus.2685

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Emilio José Arrieta García
Santa Lucía Narváez Suárez

En este manuscrito se expone que Colombia es un país cuyas políticas educativas han sido influenciadas por discursos provenientes de organismos internacionales con tendencia económica. De ahí que se considere el enfoque de formación basado en competencias para enfrentar los retos educativos que cada vez tienden a complejizarse. Por tal razón, el propósito que se persigue es reflexionar sobre el papel de las competencias en el currículo, cuyas determinaciones impactan no solo al interior de la escuela sino a toda la comunidad; además, tratar temas relacionados directamente con el desarrollo de las competencias científicas en el área de ciencias naturales y cómo estas aportan en la formación integral de los estudiantes. Para ello, la reflexión se hizo bajo el paradigma hermenéutico, cuyo enfoque cualitativo permitió considerar el método de análisis de contenido en donde se establecieron una serie de categorías y subcategorías dentro de una matriz de análisis. Se pudo comprender que las políticas educativas en el país, efectivamente, consideran en sus dinámicas las recomendaciones que provienen de organismos internacionales que trabajan en pro de insertar el discurso de la educación bancaria y de cara con el sector laboral, siendo el enfoque de formación basado en competencias el camino para tal fin, puesto que interviene en la reconfiguración de un currículo acorde con sus demandas; asimismo, de cómo las competencias científicas comienzan a calar dentro del quehacer escolar y del impacto que han generado los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas, tanto nacionales como internacionales, en la calidad de la educación.


Visitas del artículo 262 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Agudelo, E. M. G., & Franco, L. M. G. (2019). Las competencias científicas e investigativas en la educación superior. Cuadernos pedagógicos, 21(28), 63-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337919
  2. Albornoz, DRM (2018). Análisis sobre la evaluación de la calidad educativa en América Latina: caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11 (1), 43-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6539062.pdf
  3. Arias, C. A. (2016). La formación de profesores desde el enfoque de formación basado en competencias. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (36), 95-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6086951
  4. Bernal, M. I. G. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y educadores, 9(2), 95-117. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/665
  5. Callejas, J. S. Z. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la Educación Superior: apuntes sobre sus fortalezas y debilidades. Revista Academia y virtualidad, 8(2), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236382
  6. Chacón, F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y ciudad, (36), 35-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390625
  7. Coronado, M. (2020). Las competencias científicas y la multiculturalidad en la Colombia del siglo XXI. Revista Oratores, (12), 65-78. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/364
  8. González, E., Herrera, R., Zurita, R., & Cinda. (2009). Formación basada en competencias: Desafíos y oportunidades. VVAA, Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en educación superior, 16-28. https://www.academia.edu/download/32255930/cap_1.pdf
  9. González-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. Profesional de la Información, 24(3), 321-328. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/36360
  10. Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Fundacite–SYPAL. Caracas.
  11. Icfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4e
  12. Londoño, D. y Luján, D. (2020). Competencias científicas en docentes de la ciudad de Medellín, Colombia: Análisis desde la formación docente. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 39-54. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2020.3
  13. Milazzo, M. (2018). Educación en Colombia: el enfoque por competencias y la ʻ'glocalizaciónʼ. PAPELES, 10(20), 101-108. http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/549
  14. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
  15. Miranda, A. J. M., Lora, A. A. A., & Cavadías, L. M. (2016). Aproximación a las Políticas de Calidad de la Educación en Colombia desde el Enfoque de las Pedagogías Críticas: El Sentido de lo Implícito. Escenarios, 14(2), 72-85. http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/933
  16. Miranda, A. J. M., Suárez, A. A. G, y De Fenández, C. L. (2013). La educación básica en Colombia: Una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 141-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104991
  17. Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4 (1), 167-179. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610
  18. Ocaña, A. O. (2015). Epistemología y ciencias humanas: Modelos epistémicos y paradigmas epistemológicos. Ediciones de la U.
  19. OCDE (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
  20. Pérez, B. V. (2022). La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Una reflexión desde la implementación del Programa Ondas Bolívar. Assensus, 7(12), 193-214. https://doi.org/10.21897/assensus.2949
  21. Pérez-Salcedo, M. V., & Castillo, R. (2021). El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: Investigación-Acción en una secundaria de Cartagena de Indias. Assensus, 6(11), 92-105. https://doi.org/10.21897/assensus.2715
  22. Quintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores, 21(2), 259-281. https://www.redalyc.org/jatsRepo/834/83460719005/83460719005.pdf
  23. Ramírez, V. H. S. M. (2010). Formación basada en competencias: historia y perspectivas de futuro. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 1(5), 7-28. http://dta.utalca.cl/ojs2/index.php/fcompetencias/article/view/65
  24. Rodríguez, M. T., Carrasco, F. C., Loaiza, E. E. M., & Tello, I. D. M. (2021). La metacognición en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. Assensus, 6(10), 30-58. https://doi.org/10.21897/assensus.2272
  25. Schleicher, A. (2016). PISA 2015-Resultados Clave. París: OCDE. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.
  26. Suárez, A. A. G., Suárez, C. A. H., & Núñez, R. P. (2020). Competencias científicas, investigativas y comunicativas: experiencias desde una línea de investigación en enseñanza de las Ciencias. Plumilla Educativa, 25(1), 13-26. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/3827
  27. Tejada Fernández, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-13. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/18983/rev41ART1.pdf?sequence=1
  28. Terán, C. J., Villarruel, D. J., & Báez, W. (2019). Currículo oculto y formación docente en la carrera de medicina de la Universidad Técnica del Norte. Boletín Redipe, 8(10), 89-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528326
  29. Tobón, S. (2007). Aspectos básicos en la formación basada en competencias. I+ T+ C-Investigación, Tecnología y Ciencia, 1(1), 46-49. https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/itc/article/download/26/22
  30. Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
  31. Vallejo Rodríguez, S. (2014). Las competencias científicas en la política educativa colombiana: Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48551
  32. Vasco, E. (2013). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  33. Villegas, G. M. I. (2004). Currículo y plan de estudios: estructura y planeamiento. Cooperativa Editorial Magisterio.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |