Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización de prácticas ambientales en relación con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural

Characterization of environmental practices in relation to resource management and care of the Rural School Environment


Portada Assensus Vol 5 Núm 9
Abrir | Descargar

Cómo citar
López López, G. G., Julio Galvis, G. Ángel, & Pérez Vásquez, N. del S. (2020). Caracterización de prácticas ambientales en relación con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural. Assensus, 5(9), 30-53. https://doi.org/10.21897/assensus.2043

Dimensions
PlumX
Licencia

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Gregorio Gabriel López López
Nabi del Socorro Pérez Vásquez

El artículo muestra resultados de una investigación cuyo propósito fue la caracterización de las prácticas ambientales en estudiantes de básica secundaria de la zona rural del municipio de Montería, en relación con el manejo de los recursos agua, energía, residuos sólidos y cuidado del entorno escolar. Con un enfoque cualitativo mediante la investigación acción, desde el paradigma sociocrítico, que acerca al investigador a la problemática detectada apoyándose en actores claves para transformar la realidad a partir de la interpretación de resultados, se utilizan técnicas como la encuesta aplicada a estudiantes y docentes, observación participante, y entrevistas semiestructuradas a grupos focales de estudiantes con las que se logró recopilar información sobre los puntos de vista, modos de pensar, de hacer, de actuar y las percepciones de los estudiantes sobre la trasformación de las prácticas ambientales. Se evidenciaron prácticas ambientales inadecuadas, descuido por el entorno escolar, bajo nivel de conocimiento ambiental. Al caracterizar las prácticas ambientales se evidenciaron acciones negativas o desfavorables en la mayoría de los estudiantes, quienes hacen manejo inadecuado del agua al usar las unidades sanitarias, al tomar agua en las piletas y lavarse las manos. El manejo de residuos sólidos es el principal problema ambiental de la institución, denotando prácticas inadecuadas hacia el ambiente.


Visitas del artículo 1305 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Aguilar, M (2006). Predicción de la conducta de reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España
  2. Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista electrónica de Pedagogía. Año 3, nº 6, 1-29.
  3. Boff, L., y Valverde, J. (2002). El cuidado esencial ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid, España: Trota.
  4. Calderón, R., Sumarán, R., Chumpitaz, J., y Campos, J. (2011). Educación Ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. Perú, Gráficos Kike 213 p.
  5. Carabias Barceló, V, (2002). Conciencia ambiental y comportamiento ecológico un análisis de la escala GEB (General Ecological Behavior) de Kaiser. Revista Internacional de Sociología. Vol 60 (33), pp. 133-170.
  6. Castillo, F., y Fuentealba, M. (2014). Compendio de buenas prácticas ambientales. Talca: Universidad Católica del Maule
  7. Castillo -Retamal, F., y Cordero Tapia, F. (2019). La educación ambiental en la formación de profesores. Revista UCMaule N° 56, pp, 9-28.
  8. Cuartas-Gómez, E.; Palacio-Duque, A.; Ríos-Osorio, L.A.; Cardona-Arias, J.A.; Salas-Zapata, W.A. (2019). Conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 22(2) 385.
  9. De Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Lugar S.A 332p.
  10. Ferrer, B.; Menéndez, L., y Gutiérrez, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Revista Electrónica. 59-79
  11. Flórez, G. (2013). La dimensión ambiental en los escenarios escolares. Educación y Ciencia, (16). 129 – 146.
  12. Fuentealba, M. (2014). Actitudes de estudiantes universitarios de la Universidad Católica del Maule frente a temáticas ambientales. Paideia, (55), 119-135. Recuperado de http://www.revistapaideia.cl/
  13. Fuentealba, M. (2018). Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria. Revista Luna Azul. No. 47. 159- 176. DOI:10.17151/luaz.2019.47.9.
  14. Fuentealba Cruz, M., Marín Isamit, F., Castillo Retamal, F., y Roco Fuentes, L (2017). Análisis de la experiencia pedagógica: Campamento EXPLORA Chile VA. Valorando la Biodiversidad Maulina. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación, Volumen 17 Número 1 pp. 1-25
  15. Galli, F., Bolzan de Campos, C., Bedim, L., y Castellá, J. (2013). Actitudes hacia el medio ambiente en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología (45), 461-473
  16. García, L. y Restrepo, A. C. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales de los graduados de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente, Universidad de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 253-266. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/628/1163
  17. Gómez, M. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientales escolares PRAE. Libre Empresa, 15(2), 179-194.
  18. Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2013). Construcción de indicadores de creencias ambientales a partir de la Escala NEP [Construction of indicators of environmental beliefs from the NEP scale]. Acción Psicológica, 10(1), 149-160. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7041
  19. Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76.
  20. Jaimes, F y Barreto, C (2015). Estrategia Socio Educativa para el cuidado de lo público – mobiliario escolar- en el colegio Tomás Carrasquilla IED de Bogotá D.C. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 729-743.
  21. Medina, M. (1997). Manejo de desechos sólidos y desarrollo sustentable. Económicas CUC, 25(1), 59-71.
  22. Mendieta, M y Gutiérrez, G. (2014). Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del Municipio de Ventaquemada (Boyacá). Luna Azul, (39), 40-62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000200004
  23. Mora-Ortiz, J. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Revista Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74.
  24. Novo, M. (2009). La Educación Ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación número extraordinario 2009, pp 195-217 Madrid, España.
  25. Orbes, D., y Delgado, L. (2017). Fortaleciendo la enseñanza del ambiente a partir de las concepciones y prácticas ambientales de docentes y estudiantes del grado 7-1 de la I.E.M. Nuestra Señora de Guadalupe. Tesis de maestría, de la Universidad Santo Tomas de San Juan de Pasto.
  26. Pérez, H. (2015). Sentidos y prácticas ambientales en la Institución Educativa Cámara Junior de Armenia Quindío. Universidad de Manizales, Colombia.
  27. Pérez-Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental para docentes en formación de la Universidad de Córdoba- Colombia: hacia un ejercicio profesional apoyado en los principios de la sustentabilidad y la responsabilidad ética, política y social. Tesis Doctoral. Universidad Surcolombiana. Doctorado en Educación y Cultura Ambiental. 230 p.
  28. Pineda, R., y Pinto, L (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). Universidad Pontificia Bolivariana, Leticia, Amazonas.
  29. Presidencia de la Republica de Colombia (2016). Lineamientos de buenas prácticas ambientales.
  30. Rengifo, B., Quitiaquez, L., y Mora, F. (2012). La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica.
  31. Rivera-Torres, P., y Garcés-Ayerbe, C. (2018). Desarrollo del comportamiento proambiental en los individuos y sus determinantes. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (163), 59-78.
  32. Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 44, número 1, p. 181-196).
  33. Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas. Editorial Panamo.
  34. SECRETARÍA DE AMBIENTE. ALCALDÍA DE QUITO. (2018). Manual de buenas prácticas ambientales para instituciones educativas.
  35. SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA. (2011). Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Bogotá, Colombia
  36. Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista TELOS. Vol. 18 (2), 266 – 281.
  37. Tonello, G., y Valladares, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestión y ambiente, 18(1), 45-59.
  38. Universidad de Cádiz. Estudio diagnóstico ambiental UCA. Informe sobre buenas y malas prácticas ambientales en la UCA. 2010.
  39. Velásquez J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 5(2), 29-44.
  40. Vilches, A., y Pérez, D. (2016). La transición a la Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 395-407.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |