Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC, relacionado con actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería

Perceptions of the influence of a program supported by ICTs related to physical and sport activity of students of the Rancho Grande de Montería Educational Institution



Abrir | Descargar

Cómo citar
Caldera Quintero, M. J., & Pérez Siyag, Y. P. (2021). Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC, relacionado con actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. Assensus, 6(10), 186-202. https://doi.org/10.21897/assensus.2542

Dimensions
PlumX
Licencia

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es


El impacto recibido en el área académica de educación física en su didáctica habitual por medio de usos tecnológicos, como efecto del confinamiento obligatorio generado por la pandemia de la COVID – 19, es el tema de la presente investigación; ésta plantea el objetivo de evaluar las incidencias y percepciones de los estudiantes sobre el valor e influencia de un programa apoyado en mediaciones tecnológicas en entornos virtuales, analizando la apropiación y cambios en relación con las prácticas físicas y deportivas que promuevan estilos de vida saludable en entornos escolares. Para ello, se implementó un diseño metodológico mixto en función de técnicas dentro de los enfoques cuantitativo y cualitativo; se ejecutó a partir de una etapa de diagnóstico, la implementación del programa y el control de salida en un lapso de seis meses de duración. Como resultado se obtiene la asimilación de los cambios generados con la nueva didáctica, producto de las mediaciones tecnológicas, siendo los aplicativos WhatsApp y YouTube las más usadas y de mayor satisfacción entre los estudiantes usuarios. Asimismo, la opinión favorable por participar en este tipo de experiencias; por lo cual, se recomienda como estrategia útil para involucrar a otros miembros del entorno familiar.


Visitas del artículo 463 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Díaz, V. Díaz, I. Acuña, C. Donoso, A. Nowogrodsky, D. (2002). Evaluación de un programa de actividad física en adultos mayores. Revista española de geriatría y gerontología. Vol. 37. Núm. 2. Tomado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-evaluacion-un-programa-actividad-fisica-S0211139X02747835
  2. González Jurado J. (2005). La Actividad Física orientada hacia la salud. Revista Síntesis Psicológica. Vol. 32. P. 73-96. Disponible en: https://www.um.es/innova/OCW/actividad_fisica_salud/bibliografia/53c3a16e6368657a5f4261c3b175656c6f735f48414249544f53.html
  3. Guzmán, J. (2007). Las TIC y la Crisis de la Educación. Chile: Biblioteca Digital Virtual Educa. Tomado de: https://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf
  4. Hernández Sampieri, R. (2015). Los métodos mixtos. En: Los métodos mixtos: ¿el fin de la "guerra" entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa? Tomado de: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/15.pdf
  5. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición. Editorial MC Graw Hill Educatión.
  6. Johnson, B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado. Tomado de: http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
  7. Jumbo, A.; Cevallos, F. & Huamán, L. (2015). Validación de la encuesta internacional de actividad física “IPAQ” a una muestra de adolescentes de 11 a 15 años de los Centros Educativos Del Casco Urbano De La Ciudad De Cuenca. Universidad de Cuenca-Ecuador. Tomado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19656/3/MED-1542.pdf
  8. Márquez, J. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo. Tomado de: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
  9. Martínez, A. Martínez, J. & Martínez, L. (2009). Hábitos de actividad física y su asociación con adiposidad en escolares de 12 a 18 años de edad del municipio de Montería. Universidad de Córdoba. Colombia. Tomado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/763/trabajo%20de%20grado%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  10. Ministerio de Educación Nacional. (2017) ¿Qué son los estilos de vida saludable? Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350651.html?_noredirect=1
  11. Organización Mundial de la Salud. (2008). Una guía de enfoques basados en población para incrementar los niveles de actividad física. Aplicación de la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Tomado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/guide_increase_physical_activity/es/
  12. Pérez, L. (2008). La Tecnología Educativa. Tomado de: http://es.slideshare.net/nunin/la-tecnologia-educativa-presentation
  13. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Tomado de: https://oei.int/oficinas/secretaria-general
  14. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el Caribe. Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  15. Zenteno, A y Mortera, F. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y alumnos de educación media. Revista Apertura. Vol. 3. Guadalajara, México. P. 2.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |