Impactos del cambio climático sobre las áreas óptimas de nueve cultivos en Cundinamarca -­ Colombia

Impacts of climate change on best areas of nine crops in Cundinamarca -­ Colombia

Yolanda  Cortés[1]*  y  Juan  C.  Alarcón[2] 

RESUMEN

Debido   a   que   se   esperan   cambios   en   las   condiciones   de   la   precipitación   y   la  temperatura  por  efectos  del  cambio  climático,  para  el  departamento  de  Cundinamarca  los  cuales  afectarán  el  desarrollo  de  los  cultivos,  surge  la  necesidad  de  identificar  los  cambios   en   las   áreas   de   producción   de   los   alimentos   más   importantes   para   la  seguridad   alimentaria   bajo   escenarios   de   cambio   climático,   lo   cual   permitirá  implementar  medidas  de  adaptación  oportunas  para  los  municipios  más  afectados.  Se  interpolaron  los  datos  para  cada  uno  de  los  cultivos  de  acuerdo  con  sus  rangos  óptimos  de  temperatura  y  precipitación,  y  la  modelación  de  estas  variables  se  determinó  el  área  y  espacialización  actual  de  los  cultivos,  así  como  las  proyecciones  para  los  periodos  2011   –   2040   y   2070   –   2100   bajo   los   escenarios   de   cambio   climático   A2   (escenario  pesimista)  y  B2  (escenario  optimista),  los  cuales  se  obtienen  a  partir  de  escenarios  de  emisiones,  introducidas  en  un  modelo  climático  para  obtener  proyecciones  climáticas;;  los   resultados   demostraron   que   bajo   nuevas   condiciones   climáticas,   los   cultivos   de  arveja  y  papa  pastusa  tienden  a  desaparecer,  mientras  que  en  el  cultivo  de  arroz  se  esperaría   un   aumento   de   las   áreas   óptimas   de   producción.   Para   los   escenarios   A2  2011  -­  2040  y  B2  2011  -­  2040  se  presentaría  una  reducción  del  74%  del  área  cultivable  para  los  nueve  alimentos  evaluados,  contrario  a  los  escenarios  A2  2070  -­  2100  y  B2  2070  -­  2100  que  indican  un  incremento  del  área  óptima  del  5%  respecto  a  la  actual.   

PALABRAS CLAVES: Agricultura,   escenarios   climáticos,   modelación,   producción   de  alimentos,  seguridad  alimentaria. 

ABSTRACT

Because   changes   in   rainfall   and   temperature   conditions   due   to   climate   change   are  expected,  for  the  department  of  Cundinamarca,  which  will  affect  crop  development,  it  is  necessary  to  identify  them  in  the  areas  of  food  production  that  are  the  most  important  for  food   security   under   climate   change   scenarios,   Such   identification   will   allow   the  implementation  of  timely  adaptation  measures  for  most  affected  areas.  We  investigated  the   impact   of   climate   change   on   the   best   areas   of   nine   crops   in   Cundinamarca   -­  Colombia.  There  were  interpolate  data  for  each  crop  according  their  optimum  ranges  of  precipitation   and   temperature,   and   with   the   preposition   of   these   variables   it   was  determined  the  current  area  and  spacialization  of  crops,  as  well  as  the  projections  for  the   periods   2011   –   2040   and   2070   –   2100   under   A2   (pessimistic)   y   B2   (optimistic),  climate   change   scenarios.   Results   showed   that   under   new   climatic   conditions,   the  potato  and  vetch  crops  tend  to  disappear,  while  for  rice  crop,  it  would  hope  an  increase  on  optimum  areas  of  production.  A2  2011  -­  2040  and  B2  2011  -­  2040  scenarios  would  show  a  decrease  near  74%  of  cultivable  area  for  all  nine  crops,  against  A2  2070  -­  2100  and  B2  2070  –  2100  scenarios  which  indicate  a  rise  of  optimum  area  close  to  5%  in  relation  to  current  area. 

KEY WORDS: Agriculture,  climate  change,  crops,  food  security,  modeling,  yields..

[1] *           Administradora   Ambiental,   Magister   en   Desarrollo   Sustentable   y   Gestión   Ambiental.   Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas.  Bogotá  D.C.  Colombia.  Carrera  73  #  7C    49.  Celular:  320-­2392716.  e-­mail:  yolanda_cortes_cortes@hotmail.com,   

[2] Ingeniero   Catastral,   Especialista   en   Sistemas   de   Información   Geográfica,   Magister   en   Ambiente   y  Desarrollo.  Profesor  Asociado.  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas.  Bogotá,  D.C.  Colombia.  e-mail:  jcalarconh@udistrital.edu.co              

INTRODUCCIÓN

Cundinamarca   es   uno   de   los   32   departamentos   de   Colombia,   se   ubica   en   la   región  andina,   cuenta   con   116   municipios,   tiene   una   extensión   de   23.960   Km2   y   está  subdividido  en  15  provincias  administrativas.  Según  la  Gobernación  de  Cundinamarca  (2002),  cerca  del  12%  del  suelo  del  departamento  es  destinado  para  usos  agrícolas  y,  la  Secretaría  Distrital  de  Desarrollo  Económico  (2005),  señala  que  la  capital  consume  7.600  toneladas  diarias  de  alimentos  entre  frutas,  verduras,  cereales  y  carnes,  de  los  cuales   el   77%   se   encuentran   en   un   radio   de   300   kilómetros,   provenientes  principalmente  de  Cundinamarca,  Boyacá,  Tolima  y  Meta;;  por  lo  que  resulta  oportuno  conocer  los  impactos  que  sobre  el  sector  agrícola  tendrá  el  clima  en  el  futuro.   

Como  lo  indica  el  Panel  Intergubernamental  de  Cambio  Climático  -­  IPCC  (2014)  en  su  quinto  informe  de  evaluación,  existe  un  riesgo  de  cambio  climático  global  entre  alto  y  muy  alto  con  un  aumento  de  la  temperatura  media  global  de  4  ºC  o  más,  por  encima  de  los  niveles  preindustriales  en  todos  los  motivos  de  preocupación,  cambio  que  conlleva  impactos   graves   y   generalizados   en   sistemas   únicos   y   amenazados,   importantes  extinciones   de   especies,   grandes   riesgos   para   la   seguridad   alimentaria   global   y  regional,   y   una   combinación   de   alta   temperatura   y   humedad   que   pone   en   riesgo   las  actividades  humanas  normales,  entre  ellas,  actividades  de  producción  de  alimentos. 
 
Durante   las   últimas   décadas,   estos   cambios   en   el   clima   han   estado   afectando   la  producción   de   los   cultivos   (Lobell   et   al.   2011).   Los   impactos   negativos   del   cambio  climático  sobre  el  sector  agrícola  ya  son  evidentes  en  algunas  zonas  del  país  y,  según  lo  señala  Beddington  et  al.  (2011),  este  fenómeno  nos  llevará  a  situaciones  críticas  en  muchas  zonas  del  planeta,  considerando  que  las  amenazas  del  cambio  climático  sobre  los  suministros  de  alimentos  y  los  medios  de  subsistencia  varían  según  el  lugar.   

Si  la  temperatura  se  incrementa  2  ºC  o  más  respecto  a  los  niveles  de  finales  del  siglo  XX,  y  en  ausencia  de  medidas  de  adaptación,  se  prevén  impactos  negativos  sobre  la  producción  de  los  principales  cultivos  (trigo,  arroz  y  maíz).  Estos  impactos,  afectarán  a  las   regiones   tropicales   y   templadas,   aunque   algunas   ubicaciones   puntuales   pueden  verse   beneficiadas   (IPCC   2014),   razón   por   la   cual   el   desarrollo   de   investigaciones  relacionadas,   aportan   al   direccionamiento   oportuno   de   estrategias   que   permitan   una  adaptación  planificada  en  el  territorio. 

Específicamente   para   Cundinamarca,   la   Tercera   Comunicación   Nacional   de   Cambio  Climático  generada  por  el  Instituto  de  Hidrología,  Meteorología  y  Estudios  Ambientales  de   Colombia   -­   IDEAM   (2015),   indica   que   para   el   fin   de   siglo   el   departamento   podrá  presentar   elevaciones   de   temperatura   promedio   de   2,3   °C   adicionales   a   los   valores  actuales;;  en  particular,  las  provincias  de  Alto,  Centro  y  Bajo  Magdalena,  así  como  la  Provincia  de  Medina,  serían  aquellas  con  mayores  incrementos  de  hasta  2,4  °C  para  el  2100.   
 
Por   su   parte,   los   principales   aumentos   de   precipitación   podrán   presentarse   en   las  provincias  de  Sabana  Centro,  Sabana  Occidente,  Norte  de  Bogotá,  Ubaté  y  Almeidas,  con   valores   de   entre   10%   y   30%   adicionales   a   los   valores   actuales.   Las   principales  disminuciones   en   precipitación   podrán   presentarse   en   la   Provincia   de   Medina   con  valores  de  hasta  un  20%  menos  sobre  el  valor  actual  de  referencia.  De  igual  manera,  se  menciona  que  los  principales  efectos  podrían  presentarse  en  el  sector  agrícola,  debido  a   los   cambios   acentuados   de   temperatura,   así   como   a   la   persistencia   de   plagas  asociadas  al  aumento  de  precipitación  para  las  zonas  en  las  cuales  este  valor  se  eleva. 
 
A  nivel  mundial  y  Latinoamericano,  se  han  desarrollado  diversidad  de investigaciones,  que  pretenden  evaluar  el  impacto  del  cambio  climático  sobre  los  cultivos,  empleando  variadas  metodologías,  con  diferentes  escenarios  climáticos  y  proyecciones  temporales,  no  obstante,  vale  la  pena  resaltar  las  siguientes: 
 
Por  un  lado,  el  Centro  Internacional  de  Agricultura  Tropical  -­  CIAT,  con  apoyo  de  otras  organizaciones,  desarrollaron  un  estudio  publicado  en  el  año  2011  llamado  “Impactos  del   Cambio   Climático   en   la   Seguridad   Alimentaria   de   Bogotá   y   los   medios   de  subsistencia  de  los  pequeños  productores”;;  en  el  que  se  evaluó  la  vulnerabilidad  de  los  productores  de  alimentos  alrededor  de  Bogotá,  en  el  Municipio  de  Duitama  en  Boyacá  y  los  Municipios  de  Guasca,  La  Vega,  Cáqueza,  Choconta,  San  Bernardo  y  San  Antonio  de  Tequendama  en  Cundinamarca  y,  se  determinaron  los  efectos  sobre  la  seguridad  alimentaria  en  la  ciudad  CIAT  (2011). 
 
En   este   documento,   se   concluye   que   el   área   metropolitana   de   Bogotá   presentará  incrementos  en  sus  medias  anuales  y  mensuales  de  precipitación  y  temperatura  para  2030;;   además   las   zonas   de   producción   de   alimentos   para   Bogotá   cambiarán   y   se  presentarán  alteraciones  significativas  en  algunos  cultivos  específicos  para  2050,  en  los  municipios  estudiados  se  generarán  de  igual  forma,  alteraciones  en  las  características  climáticas  de  la  región  presentándose  condiciones  extremas.  En  términos  generales,  el  promedio   de   disminución   de   la   idoneidad   climática   de   los   cultivos   sería   de   un   13%  desde   el   punto   de   vista   de   una   canasta   alimenticia   para   el   área   metropolitana   de  Bogotá. 

En  marzo  del  2014,  el  CIAT,  en  compañía  del  “Portal  Regional  para  la  Transferencia  de  Tecnología   y   la   Acción   frente   al   Cambio   Climático   en   América   Latina   y   el   Caribe”   –  REGATTA   (Por   sus   siglas   en   inglés),   emitieron   el   documento   “Evaluación   de   la  vulnerabilidad  al  cambio  climático  de  la  agricultura  y  del  recurso  ídrico  en  los  Andes  de  Colombia,   Ecuador   y   Perú”,   en   el   cual   se   identifica   el   impacto   para   15   cultivos   en  términos   de   reducción   o   ampliación   de   su   área   optima   bajo   las   variables   de  precipitación   y   temperatura   en   los   años   2030   y   2050,   concluyendo   que   en   el  departamento  de  Cundinamarca  habrán  en  el  futuro  zonas  más  aptas  y  nuevas  zonas  aptas  para  todos  los  cultivos  evaluados  CIAT  (2011).  En  este  sentido,  es  transcendental  desarrollar  investigaciones  que  permitan  hacer  un  acercamiento   a   los   impactos   negativos   y   eventualmente   positivos,   que   el   cambio  climático  puede  generar  sobre  los  principales  medios  de  vida  y  actividades  económicas  de   la   región   y,   por   consiguiente   sobre   la   calidad   de   vida   de   sus   habitantes.   Por   tal  motivo,  el  objetivo  de  esta  investigación  se  enmarca  en  identificar  los  posibles  impactos  del  cambio  climático  sobre  las  áreas  óptimas  de  producción  de  los  cultivos  de  arroz,  arveja,  caña  panelera,  frijol,  maíz,  papa  criolla  y  pastusa,  plátano  y  yuca;;  respecto  de  las  variaciones  de  la  precipitación  y  la  temperatura  para  los  escenarios  climáticos  A2  y  B2  en  los  periodos  2011  –  2040  y  2070  –  2100.

MATERIALES Y MÉTODOS

El   estudio   se   desarrolló   para   Cundinamarca,   departamento   ubicado   en   el   centro   de  Colombia  y  que  limita  por  el  norte  con  los  departamentos  de  Boyacá  y  Meta;;  por  el  sur  con  los  departamentos  de  Meta,  Huila  y  Tolima  y  por  el occidente  con  el  río  Magdalena  que  lo  separa  de  los  departamentos  de  Tolima  y  Caldas.   

Este  territorio  se  extiende  desde  el  río  Magdalena  al  occidente  de  la  cordillera  Oriental,  hasta   el   piedemonte   llanero   pasando   por   este   eje   montañoso,   razón   por   la   cual,   se  encuentran   en   este   departamento   todos   los   pisos   térmicos.   (Plan   frutícola   nacional  2006).   

El  estudio  se  realizó  en  dos  fases,  a  saber:  1)  La  modelación  espacial  actual  de  los  cultivos   seleccionados,   con   una   base   climática   1971-­2000;;      y   2)   la   elaboración   de  mapas   de   las   posibles   distribuciones   futuras   de   los   cultivos   seleccionados,  considerando  los  periodos  entre  los  años  2011-­2040  y  2070-­2100,  bajo  los  escenarios  de  cambio  climático  A2  y  B2  por  IPCC  (2007).  Las  variables  climatológicas  utilizadas  para  la  modelación  fueron  la  temperatura  promedio  anual  y  la  precipitación  promedio  multianual,  con  una  grilla  de  resolución  de  900  x  900  metros.  (Alarcón  y  Pabón  2013).  Los   escenarios   son   imágenes   alternativas   de   lo   que   podría   acontecer   en   el   futuro,   y  constituyen  un  instrumento  apropiado  para  analizar  de  qué  manera  influirán  las  fuerzas  determinantes  en  las  emisiones  futuras.  Los  escenarios  son  de  utilidad  para  el  análisis  del   cambio   climático,   y   en   particular   para   la   creación   de   modelos   del   clima,   para   la  evaluación  de  los  impactos  y  para  las  iniciativas  de  adaptación  y  de  mitigación,  existen  dos   familias   de   escenarios   los   A   (escenarios   pesimistas),   y   los   B   (escenarios  optimistas),   Según   IPCC   (2007).   Lo   anterior   a   fin   de   considerar   ambos   extremos   y  poder  hacer  comparaciones. 

Cultivos  seleccionados   
Los  nueve  cultivos  analizados,  se  seleccionaron  respecto  a  los  siguientes  criterios: 

  • Prioridad  de  los  alimentos: 

    El  grupo  de  alimentos  prioritarios  de  Colombia,  según  lo   refiere   la   Política   Nacional   de   Seguridad   Alimentaria   y   Nutricional   (2012)   está  compuesto  por:  cereales  (arroz,  maíz  y  trigo);;  leguminosas  (fríjol,  lenteja  y  arveja);;  frutas  y  hortalizas;;  tuberosas  y  plátano  (papa,  yuca  y  plátano);;  azúcares  (azúcar  y  panela);;  aceite  y,  otros  productos  cárnicos  y  derivados  lácteos.   

  • Rendimiento   de   los   cultivos:  

    aquellos   que   se   producen   en   mayor   cantidad   en  términos  de  toneladas  obtenidas  frente  a  hectáreas  sembradas.  Esta  información  se  obtuvo   de   las   estadísticas   agropecuarias   para   el   año   2013,   generadas   por   la  Gobernación  de  Cundinamarca.    

  • Variedad  del  producto: 

    Una  vez  seleccionados  los  productos  de  acuerdo  con  los  puntos  anteriores,  se  identificó  la  variedad  predominante  de  cada  uno  de  ellos. 

  • Combinando   estos   criterios,   se   determinaron   los   cultivos   a   considerar   para   el   estudio  relacionados  en  la  tabla  1. 

    Es   importante   aclarar,   que   los   requerimientos   climáticos   en   muchos   cultivos,   varían   de  acuerdo  con  su  etapa  de  desarrollo,  de  manera  que  la  precipitación,  requerida  en  su  etapa  de  crecimiento  inicial,  puede  no  ser  la  misma  que  requiere  la  planta  cuando  está  en  su  etapa   madura,   sin   embargo,   para   efectos   del   presente   estudio,   no   se   hicieron   estas  diferenciaciones  y  se  consideraron  de  manera  general  las  condiciones  de  precipitación  y  temperatura  necesarias  para  una  buena  cosecha. 

    A   partir   de   revisión   bibliográfica   (Benacchio   1982;;   Muñoz   1995;;   CENTA   2002;;   Román  2002;;  Tamayo  2002;;  FAO  2003;;  CORPOICA  2005;;  CEVIPAPA  2005;;  CORPOICA  y  FAO  2007;;   FAO   2007;;   FEDEPANELA   2009;;   FINAGRO   2014),   e   información   climática   de   los  grandes   productores   de   estos   alimentos,   se   definieron   los   rangos   de   temperatura   (T)  media   mensual   en   grados   centígrados   (°C)   y,   precipitación   (pp)   en   milímetros   totales  anuales  (mm/año)  relacionados  en  la  tabla  2. 

    Se utilizó el software ArcGis® versión 10.1, para modelar la distribución espacial de las variables de temperatura y precipitación en cada uno de los cultivos, tanto para la validación de las áreas optimas actuales, como para los escenarios de cambio climático.

    Tanto   para   la   temperatura   como   para   la   precipitación,   se   desarrolló   el   mismo  procedimiento,  en  el  que  se  tomó  el  rango  óptimo  de  cada  variable  para  cada  cultivo  y,  con  el  interpolador  IDW  (Inverse  Distance  Weighted  Interpolation),  apropiado  ya  que  se  contaba  con  una  nube  de  puntos  lo  suficientemente  cerca,  se  hizo  la  modelación  de  los  datos  para  la  actualidad  y  para  los  escenarios  climáticos  (A2  y  B2  en  los  periodos  2011-2040  y  2070-­2100).     

    Mediante   la   técnica   de   algebra   de   mapas   se   procesaron   cerca   de   90   capas   con  temperatura   y   precipitación,   obteniendo   así   las   áreas   óptimas   (en   hectáreas)   de  producción  para  cada  cultivo  y  escenario. 

    Se  hizo  la  comparación  de  pérdida  o  ganancia  de  áreas  óptimas  para  cada  uno  de  los  escenarios  climáticos  respecto  de  las  áreas  óptimas  actuales,  empleando  la  escala  de  la  tabla  3  para  la  presentación  de  los  resultados. 

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    La  tabla  4  muestra  en  hectáreas,  el  área  óptima  para  el  desarrollo  de  los  cultivos  tanto  en  la  actualidad,  como  para  cada  uno  de  los  escenarios  de  cambio  climático  considerados.

    Cabe  mencionar,  que  la  modelación  sugiere  resultados  muy  similares  para  los  escenarios  A2   y   B2   para   el   año   2040   y   para   los   escenarios   A2   y   B2   para   finales   de   siglo,   siendo  mínima  la  diferencia  entre  cada  par  de  escenarios,  razón  por  la  cual  puede  hablarse  de  resultados   al   año   2040   y   al   año   2100   casi   que   independientemente   de   la   familia   de  escenario  climático.  En  la  tabla  5  se  muestra  la  distribución  espacial  de  cada  uno  de  los  cultivos  en  el  departamento  para  las  condiciones  actuales,  así  como  para  los  escenarios  climáticos  definidos. 

    Como  lo  indican  los  resultados,  los  cultivos  con  bajos  requerimientos  de  precipitación  y  temperatura  como  la  arveja  y  la  papa  pastusa  desaparecerían  en  el  futuro,  ya  que  estas  dos   variables   climáticas   tienden   a   presentar   valores   superiores   a   los   actuales   bajo  cualquiera  de  los  escenarios  climáticos. 

    Lo   anterior,   debido   a   que   la   papa   es   una   de   las   especies   de   plantas   más   sensibles   al  estrés   hídrico   (Corchuelo   2005),   pues   el   exceso   de   agua   en   el   suelo,   provoca   un  desarrollo  pobre  de  las  raíces  de  la  papa  y  la  pudrición  de  los  tubérculos  recién  formados  (Ministerio  de  agricultura  y  ganadería  1991). 

    De   igual   manera,   las   altas   temperaturas   perjudican   el   contenido   de   materia   seca   y   la  formación  de  almidón  en  este  tubérculo  de  primordial  importancia  (Ortiz  2012),  afectando  el   desarrollo   de   la   planta   y   del   tubérculo   y,   provocando   una   caída   en   los   rendimientos.  (Quiroz  et  al.  2011).   

    No  obstante,  en  el  estudio  realizado  por  el  CIAT  y  REGATTA  (2014),  se  establece  que  para   el   2050   bajo   el   escenario   climático   A2,   se   prevén,   unas   zonas   más   aptas   para   el  desarrollo   de   la   papa   pastusa   hacia   el   costado   oriental   de   la   capital   y,   algunos   puntos  aislados   hacia   las   provincias   de   Río   Negro   y   Almeidas;;   de   igual   manera   se   esperan  nuevas  zonas  aptas  hacia  las  provincias  de  Sumapáz  y  Gualiva.   
     
    Por  su  parte,  como  lo  indican  Galindo  y  Clavijo  (2009),  cuando  la    temperatura  de  la  arveja  está   por   encima   o   por   debajo   del   óptimo,   el   desarrollo   se   hace   más   lento   y   puede  detenerse,  dado  que  la    temperatura  es  el  factor  primario  que  controla  la  tasa  de  aparición  foliar,  más  que  la  duración  del  fotoperiodo. 
     
    En  el  mencionado  estudio  se  identifican  para  los  años  2030  y  2050,  unas  zonas  más  aptas  para  este  cultivo  a  los  costados  de  la  cordillera  oriental,  a  los  alrededores  de  Bogotá  y,  en  las  provincias  de  Ubaté  y  Almeidas,  y  nuevas  zonas  aptas  en  la  zona  rural  de  la  ciudad  capital,  así  como  pequeñas  áreas  dispersas  en  los  municipios  de  Tausa  y  Guasca. 
     
    Dichos   resultados   contrastan   con   los   obtenidos   en   el   presente   estudio;;   lo   que   podría  atribuirse   fundamentalmente   a   las   diferencias   en   los   valores   de   los   requerimientos  climáticos   considerados   para   medir   la   sensibilidad   agrícola,   dado   que   se   emplearon  rangos  más  amplios  para  la  temperatura  de  la  arveja,  así  como  para  la  precipitación  de  la  papa.   
     
    En   un   segundo   grupo,   están   aquellos   cultivos   que   bajo   cualquiera   de   los   escenarios  climáticos  presentarían  disminuciones  de  sus  áreas  óptimas  en  alguna  medida,  tal  es  el  caso  de  la  caña,  la  papa  criolla  y  la  yuca,  con  un  promedio  de  reducción  de  28,61  y  41%  respectivamente,   siendo   los   escenarios   A2   2011   -­   2040   y   B2   2011   -­   2040   los   menos  favorables,  incluso  llegando  a  cero  el  área  óptima  para  el  caso  de  la  papa  criolla. 
     

    Los  resultados  obtenidos  en  el  estudio  realizado  por  el  CIAT  y  REGATTA  (2014),  indican  que  las  zonas  aptas  hoy,  es  decir  los  municipios  de  Puerto  Salgar,  Caparrapí  y  Yacopí,  entre  otros  aledaños,  serán  más  aptas  para  el  cultivo  de  la  caña  panelera  tanto  en  el  2030  como   en   el   2050   y,   que   las   nuevas   zonas   aptas   estarán   ubicadas   hacia   la   parte   sur  occidental  del  departamento,  es  decir  en  las  provincias  de  Alto  Magdalena  y  Tequendama,  bajo  el  escenario  A2,  coincidiendo  con  los  resultados  de  la  presente  investigación,  siendo  estas  provincias  las  que  concentrarían  la  mayor  producción  por  contar  con  los  requisitos  óptimos  de  precipitación  y  temperatura.    Con  respecto  a  la  papa  criolla,  se  encontraron  reducciones  del  área  óptima  en  su  totalidad  para  los  dos  escenarios  proyectados  al  año  2040  y,  reducciones  del  28  y  17%  para  los  escenarios   A2   2070   -­   2100   y   B2   2070   -­   2100   respectivamente,   congruentes   con   los  resultados  de  la  FAO  (2013),  en  donde  para  todos  los  casos  se  observaron  disminuciones  en   la   producción   de   tubérculo   seco   y   una   mayor   disminución   de   ésta   a   medida   que   el  escenario  climático  tiene  un  horizonte  de  tiempo  más  lejano  a  la  media  climática.

    Para   el   caso   de   la   yuca,   las   áreas   óptimas   para   todos   los   escenarios   muestran   una  disminución  respecto  al  área  actual    de  entre  un  23  y  un  55%,  representando  además  un  desplazamiento  hacia  el  oriente  del  departamento,  mucho  más  cerca  de  la  cordillera  que  lo  atraviesa. 

    Según  el  estudio  realizado  por  el  CIAT  y  REGATTA,  para  el  cultivo  de  yuca,  se  observa  en  general  una  ganancia  de  aptitud  de  este  cultivo  a  través  de  la  región  andina  colombiana.  Esto   se   da   especialmente   en   las   zonas   más   bajas,   dado   que   la   aptitud   climática  generalmente   se   encuentra   en   zonas   de   baja   altitud,   y   con   los   escenarios   de   cambio  climático   las   zonas   de   más   baja   altitud   de   la   región   Andina   mejoraran   sus   condiciones  climáticas  para  este  cultivo.  En  algunos  municipios  que  se  encuentran  en  la  región  Andina  pero   cuya   localización   altitudinal   es   baja,   y   que   actualmente   presentan   buenas  condiciones  de  aptitud  climática  muestran  que  a  2050  la  aptitud  se  va  a  reducir  levemente  bajo  el  escenario  A2. 

    Dichos    resultados  concuerdan  parcialmente  con  los  obtenidos  en  la presente  investigación,  donde  para  el  periodo  2011  -­  2040  bajo  el  escenario  A2,  las  zonas  aptas  se  encontraraían  hacia  el  costado  occidental  de  la  cordillera  oriental,  sin  embargo,  hacia  el  costado  oriental  no  se  encontrarían  zonas  aptas  pues  la  temperatura  se  encontraría  por  debajo  de  los  20  °C  limitando  el  desarrollo  de  este  cultivo. 

    En  tercer  lugar,  se  relacionan  los  cultivos  cuya  área  óptima  aumenta  para  dos  escenarios  climáticos,   mientras   que   para   los   dos   restantes   disminuye,   como   ocurre   con   el   frijol,   el  maíz  y  el  plátano,  siendo  nuevamente  los  escenarios  proyectados  para  el  periodo  2070  -­  2100   los   más   favorables,   con   aumentos   de   las   áreas   optimas   frente   a   las   condiciones  actuales,  mientras  que  para  el  2011  -­  2040  se  esperarían  reducciones  de  las  áreas  de  producción. 

    En  el  caso  del  frijol,  para  los  escenarios  A2  2011  -­  2040  y  B2  2011  –  2040,  el  área  óptima  corresponde  a  menos  del  1%  de  la  extensión  del  departamento,  dado  que  es  un  cultivo  muy  sensible  al  estrés  por  sequía  y  a  las  altas  temperaturas,  en  especial  las  nocturnas,  que  reducen  la  floración  y  por  ende  la  producción  (Eitzinger  et  al.  2013).  Para  los  restantes  escenarios,  el  panorama  es  contrario  ya  que  se  aprecia  un  aumento  de  alrededor  de  un 
    40%   frente   al   área   optima   actual.   Asemejándose   estos   resultados   a   los   obtenidos   por  Esquivel  et  al.  (2014),  los  cuales  muestran  que  existen  incrementos  o  decrementos  en  la  productividad   de   frijol   bajo   escenarios   de   cambio   climático,   pero   que   se   mantienen   en  promedio  los  rendimientos  obtenidos  de  forma  histórica.         

    Para  los  escenarios  A2  2070  -­  2100  y  B2  2070  -­  2100,  se  atribuyen  condiciones  favorables  para  el  maíz  ya  que  el  área  óptima  aumenta  en  promedio  un  35%  respecto  a  la  actual.  La  provincia   ideal   para   su   cosecha   sigue   siendo   la   del   Alto   Magdalena,   pero   además   se  extiende  el  área  óptima  hacia  las  provincias  de  Tequendama,  Sabana  Occidente  y  hasta  el  altiplano  cundiboyacense,  siendo  congruente  con  los  hallazgos  de  Eitzinger  et  al.  (2014),  en  el  que  se  indica  que  la  temperatura  y  la  precipitación  afectarán  a  la  distribución  de  los  cultivos  como  maíz  y  plátano,  siendo  las  áreas  de  producción  menos  adecuadas  para  el  año  2050  frente  a  las  actuales. 

    No   obstante,   la   variación   en   la   distribución   espacial   de   los   cultivos   podría   no   estar  directamente   asociado   con   su   productividad,   pues   como   lo   señala   Ortiz   (2012),   bajo  condiciones   de   cambio   climático,   los   rendimientos   del   maíz   podrían   no   sufrir   cambio  alguno  en  Colombia.     

    De  otro  lado,  según  Quiroga  (2011),  se  espera  que  a  2050  la  aptitud  climática  para  este  cultivo  sea  excelente  para  los  municipios  de  Cáqueza  y  La  Vega;;  buena  para  San  Antonio  de  Tequendama,  y  apta  para  Chocontá  y  San  Bernardo,  zonas  que  actualmente  no  tienen  mayor  producción  de  este  alimento.  Dicho  documento  concluye  que  en  el  caso  del  maíz,  para  el  año  2030  se  observa  como  las  zonas  que  actualmente  tienen  una  buena  aptitud  pasan   a   tener   una   aptitud   muy   baja   para   la   siembra,   afirmación   que   coincide   con   lo  proyectado  en  este  estudio  ya  que  para  el  año  2040  las  zonas  aptas  se  reducirían  casi  en  su  totalidad. 

    Para  el  caso  del  plátano,  las  áreas  óptimas  bajo  nuevas  condiciones  climáticas  mantienen  un  patrón  de  espacialización  similar  al  actual,  siendo  muy  favorable  para  los  escenarios  A2   2070   -­   2100   y   B2   2070   -­   2100,   con   incrementos   de   26   y   23%   respectivamente,   a  diferencia   de   los   proyectados   para   el   periodo   2011   –   2040   en   ambas   familias   de  escenarios  climáticos,  donde  el  área  ideal  disminuye  de  manera  notable. 
     
    Finalmente,  el  único  cultivo  que  podría  beneficiarse  en  cualquiera  de  los  cuatro  escenarios  climáticos  es  el  arroz,  alimento  básico  para  más  de  la  mitad  de  la  población  del  planeta  y  que,  a  nivel  mundial  ocupa  el  segundo  lugar  en  superficie  cosechada  después  del  trigo,  proporcionando   más   calorías   por   hectárea   que   cualquier   otro   grano   cultivado.   (Barona  2010). 
     
    Se  encontró  que  su  área  óptima  presenta  un  aumento  de  aproximadamente  un  24%  frente  a   las   áreas   óptimas   actuales,   debido   a   que   es   un   cultivo   característico   de   los   trópicos  húmedos   con   requerimientos   de   alta   precipitación,   alta   radiación   solar   y   altas  temperaturas   (FONAIAP   1982),   correspondiente   con   el   comportamiento   futuro   de   las  variables  climáticas  analizadas  para  el  departamento. 
     
    Los  resultados  obtenidos  concuerdan  con  la  FAO  (2013),  en  donde  se  hizo  la  simulación  con  el  modelo  AquaCrop,  deduciendo  que  para  los  escenarios  de  cambio  climático  A2  y  B2;;   un   incremento   en   concertaciones   de   dióxido   de   carbono   -­   CO2   (no   muy   alto),   y   un  incremento   de   temperaturas   (no   muy   alto)   puede   llegar   a   beneficiar   el   rendimiento   del  grano. 
     
    Área  óptima  total  para  los  nueve  cultivos  analizados.  Como  se  muestra  en  la  tabla  6,  hoy  en  día,  los  cultivos  se  concentran  hacia  la  parte  central  y  occidental  del  departamento,  con   algunos   parches   asilados   hacia   el   oriente   y   una   buena   porción   en   el   municipio   de  Paratebueno;;  para  el  periodo  2011  -­  2040  se  espera  una  reducción  del  25,46%  del  área  óptima  para  los  cultivos  estudiados  respecto  al  área  actual  y  estos  se  agruparían  en  su  mayoría  hacia  la  zona  nor-­occidental  del  departamento  y  corresponderían  en  gran  parte  a  cultivos  de  arroz,  caña  y  yuca. 
     
    Para   la   proyección   correspondiente   al   periodo   2070   -­   2100,   las   zonas   óptimas  corresponden  en  cierta  medida  con  el  patrón  espacial  actual,  donde  la  mayoría  de  zonas  aptas  de  acuerdo  con  la  precipitación  y  la  temperatura  se  ubican  haca  la  zona  central  y  occidental   del   departamento,   aunque   ya   el   municipio   de   Puerto   Salgar,   no   sería   tan  productivo.   Estas   zonas   corresponderían   básicamente   a   cultivos   de   arroz,   frijol,   maíz   y  plátano,   con   un   aumento   promedio   de   las   zonas   optimas   de   141.374   Ha   respecto   a   la  extensión  actual.   
     
    Producción  de  alimentos  a  futuro  en  los  municipios.  Los  municipios  que  hoy  cuentan  con   las   más   altas   producciones   de   los   cultivos   analizados,   podrían   no   continuar   esta  tendencia   bajo   escenarios   de   cambio   climático.   Los   resultados   indican   que   municipios  como  Cabrera  y  Villapinzón,  no  serían  aptos  a  futuro  para  el  desarrollo  de  ninguno  de  los  nueve  cultivos  considerados  y,  en  este  momento  solo  son  fuertes  en  la  producción  de  uno  de  ellos,  frijol  y  papa  pastusa  respectivamente,  por  lo  que  éstos  deben  rápidamente  diversificar  sus  cultivos  o  promover  otro  tipo  de  actividad  económica,  permitiendo  a  los  pequeños  agricultores  asegurar  sus  medios  de  subsistencia. 
     

    Municipios   como   Chocontá,   El   Rosal,   Facatativa,   Gachetá,   La   Peña,   Madrid, Subachoque,  Tausa,  Ubaque  y  Útica  no  presentarían  áreas  idóneas  para  cultivar  a  2040  bajo  ninguno  de  los  escenarios  climáticos,  correspondiendo  con  el  Plan  Regional  Integral  de  Cambio  Climático  Bogotá  –  Cundinamarca  -­  PRICC  (2014),  el  cual  declara  que,  las  proyecciones   de   cambios   en   la   disponibilidad   hídrica   a   2050,   muestran   para   todo   el  departamento,   una   tendencia   a   la   disminución   de   hasta   un   60%   en   los   terrenos  dedicados  a  la  producción  agrícola.   

    El   municipio   de   Caparrapí,   por   ejemplo,   que   hoy   es   gran   proveedor   de   3   importantes  cultivos  en  el  departamento  (arroz,  yuca  y  caña),  se  vería  perjudicado  en  cualquiera  de  los   escenarios   proyectados,   siendo   posible   únicamente   el   desarrollo   del   arroz   en  cualquiera  de  los  escenarios  y,  adicionalmente  el  del  plátano  para  2100. 

    Por   otra   parte,   los   municipios   de   Guaduas,   Jerusalén,  Paime   y   Tocaima,   tendrían  mayores  opciones  de  incidir  en  otros  tipos  de  cultivos  ya  que  las  condiciones  climáticas  favorecerían  sus  territorios  en  este  sentido.

    Estos   resultados   cobran   importancia,   ya   que   para   2040   (en   25   años),   los   municipios  habrán   tenido   que   variar   sus   cultivos   según   corresponda,   como   una   medida   de  adaptación   que   el   sector   agrícola   debe   implementar   tanto   para   asegurar   el   ingreso  económico  de  las  familias  agricultoras,  como  para  garantizar  la  seguridad  alimentaria  de  sus  hogares  y  de  la  región. 


    CONCLUSIÓN

    La  modelación  sugiere  que  los  resultados  para  los  escenarios  A2  2011  -­  2040  y  B2  2011  -­  2040,  son  similares  entre  sí  y,  de  igual  manera  para  los  escenarios  A2  2070  -­  2100  y  B2  2070  -­  2100  hay  alto  grado  de  analogía  para  el  departamento  de  Cundinamarca,  por  lo  que  las  variaciones  en  las  zonas  productivas  de  los  cultivos analizados  obedecen  más  a  la  proyección  temporal  que  a  la  familia  del  escenario  climático.     
    Las   zonas   óptimas   para   el   desarrollo   de   los   cultivos   seleccionados,   varían  sustancialmente,  tanto  en  extensión  como  en  ubicación  respecto  de  las  zonas  actuales. 
    Para   las   proyecciones   realizadas   a   2040,   se   esperaría   una   reducción   promedio   de  25,46%  para  ocho  de  los  nueve  cultivos  analizados,  mientras  que  a  2100  el  aumento  sería  de  4,48%. 
     
    Dadas   las   nuevas   condiciones   climáticas,   los   municipios   que   hoy   son   grandes  productores   de   uno   o   más   de   estos   alimentos,   deben   iniciar   un   proceso   de  diversificación  de  los  mismos  como  una  importante  medida  de  adaptación  planificada  que  garantice  tanto  la  seguridad  alimentaria  como  el  sustento  económico. 
     
    Es   imperativo,   definir   e   implementar   instrumentos   de   planificación   agropecuaria  acertados,  que  incluyan  la  gestión  del  riesgo  y  el  fenómeno  del  cambio  climático,  para  orientar  a  pequeños  y  grandes  agricultores  frente  a  las  necesidades  y  estrategias  de  adaptación,  reduciendo  pérdidas  y  aumentando  la  productividad. 

    AGRADECIMIENTOS

    A  la  Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas  y,  especialmente  al  profesor  Juan  Carlos  Alarcón,  por  su  permanente  acompañamiento  y  orientación  en  el  desarrollo  de  esta  investigación. 

    REFERENCIAS

    Alarcón J. Pabón J.  2013. El   cambio   climático   y   la   distribución   espacial   de   las formaciones  vegetales  en  Colombia.  Colombia  Forestal  16(2):  171-­185.

    Arndt,  C.,  Farmer,  W.,  Strzepek,  K.  and  Thurlow,  J.  2012.  Climate  change,  agriculture  and   food   security   in   Tanzania.   Review   of   Development   Economics   16(3):   378-393. 

    Bandara,  J.  and  Cai,  Y.  2014.  The  impact  of  climate  change  on  food  crop  productivity,  food  prices  and  food  security  in  South  Asia.  Economic  Analysis  and  Policy  44(4):  1-­15 

    Barona,   E.   2010.   Importancia   de   la   semilla   de   arroz.   Revista   Arroz.   Federación  Colombiana  de  Arroz.  Huila,  Colombia. 

    Beddington,  J.,  Asaduzzaman,  M.,  Fernández,  A.,  Clark,  M.,  Guillou,  M.,  Jahn,  M.,  Erda,   L.,   Mamo,   T.,   Van   Bo,   N.,   Nobre,   C.,   Scholes,   R.,   Sharma,   R.  y  Wakhungu,  J.  2011.   Lograr   la   seguridad   alimentaria   ante   el   cambio   climático:  Resumen   para   responsables   de   la   política   de   la   Comisión   sobre   la   Agricultura  Sostenible  y  el  Cambio  Climático.  Copenhague,  Dinamarca.  1-­20. 

    Benacchio,  S.  1982.  Algunas  exigencias  agroecológicas  en  58  especies  de  cultivos  con  potencial        de      producción    en      el          trópico          americano.  Fondo          Nacional       de  Investigaciones  Agropecuarias  (FONAIAP)  y  Centro  Nacional  de  Investigaciones Agropecuarias  (CENIAP).  Maracay,  Venezuela. 

    Centro   Internacional   de   Agricultura   Tropical   (CIAT)   y   Portal   Regional   para   la  Transferencia   de   Tecnología   y   la   Acción   frente   al   Cambio   Climático   en  América  Latina  y  el  Caribe  (REGATTA).  2014.  Evaluación  de  la  vulnerabilidad  al   cambio   climático   de   la   agricultura   y   del   recurso   hídrico   en   los   Andes   de  Colombia,  Ecuador  y  Perú. 

    Centro   Internacional   de   Agricultura   Tropical   (CIAT),   Oxfam,   ILSA.   2011.   Case  study:   Bogotá.   Impact   of   climate   change   on   Bogotá’s   food   security   and  smallholder’s  livelihoods.   

    Centro   Nacional   de   tecnología   Agropecuaria   y   Forestal   (CENTA).   2002.   Guía  técnica   para   el   cultivo   de   la   papa.   Disponible   en: 
    http://www.centa.gob.sv/documentos/guias/papa.pdf[05  de  Diciembre  2015]. 

    CEPAL  (Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe).  2011.  Agricultura  y  cambio  climático:  instituciones,  políticas  e  innovación.  CEPAL.  Serie  Seminarios  y  Conferencias  65.  Santiago,  Chile. 

    CEPAL   (Comisión   Económica   para   América   Latina   y   el   Caribe).   2013.   Impactos  potenciales   del   cambio   climático   sobre   los   granos   básicos   en   Centroamérica.  México. 

    Cervantes,  R.,  Angulo,  G.,  Tavizón,  E.  and  González,  J.  2014.  Impactos  potenciales  del  cambio  climático  en  la  producción  de  maíz.  Investigación  y  Ciencia  22(61):  48-­53. 

    CEVIPAPA  -­  Centro  de  Desarrollo  Tecnológico  de  la  Cadena  Agroalimentaria  de  la  Papa.   2005.   Memorias.   I   Taller   Nacional   sobre   suelos,   fisiología   y   nutrición  vegetal  en  el  cultivo  de  la  papa,  Bogotá. 

    Corporación       Colombiana    de    Investigación    Agropecuaria                            (CORPOICA)     y 
    Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura  (FAO).  2007.  Manual  técnico  de  buenas  prácticas  agrícolas  y  buenas  prácticas  de  manufactura  en  la  producción  de  caña  y  panela.  Medellín,  Colombia. 

    Corporación       Colombiana    de    Investigación    Agropecuaria                            (CORPOICA)     y 
    Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura  (FAO).   2007.   Manual   técnico.   Buenas   prácticas   agrícolas   en   la   producción   de  fríjol  voluble.  Colombia. 

    Corporación   Colombiana   de   Investigación   Agropecuaria   (CORPOICA).   2005. 
    Preguntas  frecuentes  sobre  el  cultivo  de  papa.  Bogotá,  Colombia. 

    De   Carvalho,   A.,   Menezes,   R.,   Nóbrega,   R.,   De   Siqueira   P.,   Ometto,   J.,   Von  Randow,   C.,   &   Giarolla,   A.   2015.   Impact   of   climate   changes   on   potential  sugarcane  yield  in  Pernambuco,  northeastern  region  of  Brazil.  Renewable  Energy 
    (78):  26-­34. 

    Departamento   Nacional   de   Planeación.   2012.   Política   Nacional   de   Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional.  Bogotá,  Colombia. 

    Eitzinger,   A.,   Läderach,   P.,   Bunn,   C.,   Quiroga,   A.,   Benedikter,   A.,   Pantoja,   A.,   y  Bruni,   M.   2014.   Implications   of   a   changing   climate   on   food   security   and  smallholders’          livelihoods    in       Bogotá,        Colombia.  Mitigation        and          adaptation  strategies  for  global  change  19(2):  161-­176. 

    Eitzinger,  A.,  Schmidt,  A.,  Sain,  G.,  Sonder,  K.,  Hicks,  P.,  Nowak,  A.,  y  Rodriguez,  B.  2013.  Tortillas  en  el  Comal:  Los  sistemas  de  maíz  y  fríjol  de  América  Central  y  el  cambio  climático.  Centro  Internacional  de  Agricultura  Tropical,  p1-­6. 

    El-­Sharkawy,   M.   2014.   Global   warming:   causes   and   impacts   on   agroecosystems  productivity  and  food  security  with  emphasis  on  cassava  comparative  advantage  in  the  tropics/subtropics.  Photosynthetica  52(2),  161-­178.  Esquivel,  A.,  Rivera,  G.,  Velásquez,  V.,  Muñoz,  A.,  Macías,  H.,  y  Sánchez,  I.  2014.  Modelación   del   rendimiento   de   frijol   bajo   escenarios   regionales   de   cambio  climático  en  la  región  sureste  del  estado  de  Durango.  Revista  Agrofaz  14(1):  97-105. 
     
    FAO  -­  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación.  2007.    Guía  técnica  para  producción  y  análisis  de  almidón  de  yuca.  Boletín  de  servicios  agrícolas  N°  163.  Roma,  Italia. 

    FAO  -­  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura.  2013.   Uso   del   modelo   AquaCrop   para   estimar   rendimientos   agrícolas   en  Colombia   en   el   marco   del   Estudio   de   Impactos   Económicos   del   Cambio  Climático.  Uso  del  modelo  AquaCrop  para  estimar  rendimientos  para  el  cultivo  de  papa  en  los  departamentos  de  Cundinamarca  y  Boyacá. 

    FAO  -­  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura.  2013.   Uso   del   modelo   AquaCrop   para   estimar   rendimientos   agrícolas   en  Colombia   en   el   marco   del   Estudio   de   Impactos   Económicos   del   Cambio  Climático.  Uso  del  modelo  AquaCrop  para  estimar  rendimientos  para  el  cultivo  de  arroz  en  los  departamentos  de  Tolima  y  Meta. 

    FAO  -­  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura.  2003.    Guía  para  identificar  las  limitaciones  de  campo  en  la  producción  de  arroz.  Roma,  Italia. 

    FINAGRO  -­  Fondo  para  el  Financiamiento  del  Sector  Agropecuario.  2014.  El  maíz  en  el  mundo.  Bogotá,  Colombia. 

    FONAIAP  -­  Fondo  Nacional  de  Investigaciones  Agropecuarias.  2001.  El  cultivo  del  arroz.  http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd03 /texto/arroz.ht m  [05  de  Diciembre  2015]. 

    Fondo  Nacional  de  la  Panela  –  FEDEPANELA.  2009.  Manejo  agronómico  de  la  caña  panelera  con  énfasis  en  el  control  biológico. 

    Galindo  R.,  y  Clavijo,  J.  2009.  Fenología  del  cultivo  de  arveja  (Pisum  sativum  L.  var.  Santa   Isabel)   en   la   sabana   de   Bogotá   en   campo   abierto   y   bajo   cubierta  plástica.  Revista  Corpoica:  Ciencia  y  Tecnología  Agropecuaria  10(1):  5-­15 

    Gobernación  de  Cundinamarca.  2003.  Estudio  de  Uso  Actual  y  Cobertura  Vegetal  de  los  Suelos.  Bogotá,  Colombia. 

    Gobernación   de   Cundinamarca.   2014.   Estadísticas   agropecuarias.   Volumen   23.  Bogotá,  Colombia. 

    Gong,   H.,   Meng,   D.,   Li,   X.   and   Zhu,   F.   2013.   Soil   degradation   and   food   security  coupled  with  global  climate  change  in  northeastern  China.  Chinese  Geographical  Science  23(5):  562-­573. 

    Hijmans,  R.  2003.  The  effect  of  climate  change  on  global  potato  production.  American  Journal  of  Potato  Research  80(4):  271-­279. 

    Instituto   de   Hidrología,   Meteorología   y   Estudios   Ambientales   (IDEAM).   2015.  Tercera   Comunicación   Nacional   ante   la   Convención   Marco   de   las   Naciones 
    Unidas  sobre  el  Cambio  Climático.  Bogotá,  Colombia.   

    IPCC  -­  Intergovernmental  panel  on  Climate  Change.  2007.  General  Guidelines  on  the  Use  of  Scenario  Data  for  Climate  Impact  and  Adaptation  Assessment.  Version  2.  Prepared   by   T.R.   Carter   on   behalf   of   the   Intergovernmental   Panel   on   Climate  Change,   Task   Group   on   Data   and   Scenario   Support   for   Impact   and   Climate  Assessment.  66  p. 

    IPCC   –   Panel   Intergubernamental   de   Expertos   en   Cambio   Climático.   2014.  Resumen  para  responsables  de  políticas.  Escenarios  de  emisiones.   

    IPCC   -­   Panel   Intergubernamental   de   Expertos   sobre   el   Cambio   Climático.   2014.  Quinto  Informe  de  Evaluación.  Impactos,  adaptación  y  vulnerabilidad.  Resumen  para  responsables  de  políticas.  Suiza.   

    Jiangshan,  W.,  Fenghua,  S.  and  Chunyu,  Z.  2009.  Influences  of  climate  warming  on  the   agricultural   production   in   Northeast   China.   Journal   of   Anhui   Agricultural  Sciences  37(19):  9053-­9056. 

    Knox,  J.,  Hess,  T.,  Daccache,  A.  and  Perez,  O.  2011.  What  are  the  Projected  Impacts  of   Climate   Change   on   Food   Crop   Productivity   in   Africa   and   South   Asia?   DFID  Systematic   Review,   Final   Report.   Cranfield   University,   Cranfield,   Bedfordshire,  (UK). 

    Lobell,  D.,  Burke,  M.,  Tebaldi,  C.,  Mastrandrea,  M.,  Falcon,  W.  and  Naylor,  R.  2008.  Prioritizing  climate  change  adaptation  needs  for  food  security  in  2030.  Science  319(5863):  607-­610. 

    Lobell,   D.,   Schlenker,   W.   and   Costa,   R.   2011.   Climate   trends   and   global   crop  production  since  1980.  Science  New  York  333:  616–620.   

    Ministerio   de   Agricultura   y   Ganadería.   Dirección   General   de   Investigación   y  Extensión  Agrícola.  1991.  Aspectos  Técnicos  sobre  Cuarenta  y  Cinco  Cultivos  Agrícolas  de  Costa  Rica.   

    Montenegro,  R.,  Zarabozo,  O.  y  Baca,  M.  2015.  Modelos  de  impacto  en  la  agricultura  teniendo  en  cuenta  los  escenarios  de  la  agricultura  del  cambio  climático.  Revista  Iberoamericana  de  Bioeconomia  y  Cambio  Climático  1(1),  1-­50.  Moore,  N.,  Alagarswamy,  G.,  Pijanowski,  B.,  Thornton,  P.,  Lofgren,  B.,  Olson,  J.  and   Qi,   J.   2012.   East   African   food   security   as   influenced   by   future   climate  change  and  land  use  change  at  local  to  regional  scales.  Climatic  change  110(3-4):  823-­844. 

    Muñoz,   R.   1995.   Fertilización   del   plátano   (Musa   AAB,   Simonds)   en   suelos   de   clima  medio  en  Colombia.  Fertilización  de  cultivos  en  clima  medio,  1:  195-­204.} 

    Ortiz,  R.  2012.  El  cambio  climático  y  la  producción  agrícola.  Banco  Interamericano  de  Desarrollo,  p13-­17. 

    PRICC  -­  Plan  Regional  Integral  de  Cambio  Climático.  2014.  Enfoque  territorial  para  el   cambio   climático.   Estrategia   regional   de   mitigación   y   adaptación   al   cambio  climático  para  Bogotá  y  Cundinamarca.  Bogotá,  Colombia. 

    Quiroga,  A.  2011.  Impacto  del  cambio  climático  sobre  los  medios  de  vida  de  pequeños  productores  y  desarrollo  de  estrategias  frente  al  cambio  climático.  Tesis  Biólogo,  Universidad  del  Tolima,  Tolima. 

    Quiroz,  R.;;  Posadas,  A.;;  Yarleque,  C.;;  Heidinger,  H.;;  Barreda,  C.;;  Raymundo,  R.;;  Carbajal,   M.,   Tonnang,   H.,   Kroschel,   J.,   Forbes,   G.   y   Haan,   S.   2012.  Challenges   to   sustainable   potato   production   in   a   changing   climate:   A   research  perspective.  American  Journal  of  Potato  Research  89(1):  30-­52. 

    Ramirez,  C.,  Kumar,  L.  and  Taylor,  S.  2016.  Crop  niche  modeling  projects  major  shifts  in  common  bean  growing  areas.  Agricultural  and  Forest  Meteorology  218,  102-113. 

    Ramirez,  J.,  Jarvis,  A.,  Van  den  Bergh,  I.,  Staver,  C.  and  Turner,  D.  2011.  Changing  climates:  effects  on  growing  conditions  for  banana  and  plantain  (Musa  spp.)  and  possible  responses.  Crop  Adaptation  to  Climate  Change  426-­438. 

    Rojas,   E.   2011.   Evaluación   del   desarrollo   del   cultivo   de   papa   bajo   escenarios   de  variabilidad  climática  interanual  y  cambio  climático,  en  el  sur  oeste  de  la  Sabana  de   Bogotá.   Tesis   magister   Ciencias   Meteorología,   Universidad   Nacional   de  Colombia,  Colombia. 

    Román,  M.,  y  Hurtado,  G.  2002.  Cultivo  de  la  papa.  Centro  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria  y  Forestal  (CENTA).  El  Salvador.  36p. 

    Secretaría  distrital  de  desarrollo  económico.  2005.   Documento   técnico   de   soporte  del  Plan  Maestro  de  Abastecimiento  y  Seguridad  Alimentaria  de  Bogotá.   

    Singh,   B.,   Dua,   V.,   Govindakrishnan,   P.   and   Sharma,   S.   2013.   Impact   of   climate  change   on   potato.   In   Climate-­Resilient   Horticulture:   Adaptation   and   Mitigation  Strategies.  En:  Harish,  S.,  Nadipynayakanahally  K.,  Sriniv  R.,  y  Kodthalu,  S.  (Ed).  India,  p125-­135.   

    Stern,   N.   2007.   The   economics   of   climate   change:   the   Stern   review.   Cambridge,  Cambridge  University  Press.  p532-­535. 

    Stokes,  C.,  Inman-­Bamber,  N.,  Everingham,  Y.  and  Sexton,  J.  2016.  Measuring  and  modelling  CO2  effects  on  sugarcane.  Environmental  Modelling  &  Software  (78):  68-­78. 

    Tamayo,   M.   2002.   Enfermedades   del   cultivo   de   la   arveja   en   Colombia:   Guía   de  reconocimiento   y   control.   Corporación   Colombiana   de   Investigación  Agropecuaria.  Boletín  técnico  14.  Colombia.  49p.       

    Tinoco,   J.,   Gómez,   J.   y   Monterroso,   A.   2011.   Efectos   del   cambio   climático   en   la  distribución   potencial   del   maíz   en   el   estado   de   Jalisco,   México.   Terra  Latinoamericana  29(2):  161-­168. 

    Van   den   Bergh,   I.,   Ramirez,   J.,   Staver,   C.,   Turner,   D.,   Jarvis,   A.   and   Brown,   D.  2010.  Climate  change  in  the  subtropics:  The  impacts  of  projected  averages  and  variability   on   banana   productivity.   In   XXVIII   International   Horticultural   Congress  on  Science  and  Horticulture  for  People  (IHC2010):  International  Symposium  on  928  p89-­99. 

    Wiebelt,   M.,   Breisinger,   C.,   Ecker,   O.,   Al-­Riffai,   P.,   Robertson,   R.   and   Thiele,   R.  2013.   Compounding   food   and   income   insecurity   in   Yemen:   Challenges   from  climate  change.  Food  Policy  (43):  77-­89. 

    Ye,  L.,  Tang,  H.,  Wu,  W.,  Yang,  P.,  Nelson,  G.  C.,  Mason-­D'Croz,  D.  and  Palazzo,  A.  2014.  Chinese  food  security  and  climate  change:  Agriculture  futures.  Economics  Discussion  Papers  8(1):  1-­39. 

    Zapata,  E.,  Jarvis,  A.,  Ramirez,  J.  y  Lau,  C.  2012.  Análisis  de  los  impactos  de  cambio  climático   sobre   cultivos   andinos.   Secretaría   General   de   la   Comunidad   Andina.  Condesan,  Lima,  p1-­75. 

    Zinyengere,   N.,   Crespo,   O.   and   Hachigonta,   S.   2013.   Crop   response   to   climate  change   in   Southern   Africa:   A   comprehensive   review.   Global   and   Planetary  Change  (111):  118-­126.