Hongos micorrizógenos arbusculares y su efecto en el desarrollo de plantas de ají (Capsicum annuum, Solanaceae)

Arbuscular mycorrhizal fungi and its effect on the pepper plants development (Capsicum annuum, Solanaceae)

Jorge  A.  Luna[1]*,  Isaac  M.  Romero[2],  Keidys  J.  Rojas[3]. 

RESUMEN

Los  hongos  micorrizógenos  contribuyen  al  crecimiento  y  desarrollo  de  diferentes  especies  vegetales,  aumentando  la  productividad  de  los  cultivos.  El  propósito  de  esta  investigación  fue   evaluar   la   interacción   entre   hongos   micorrizogénos   obtenidos   en   la   granja  experimental  de  la  Universidad  del  Magdalena  y  su  efecto  en  el  desarrollo  de  plantas  de  ají.  La  masificación  de  las  micorrizas  arbusculares  se  hizo  siguiendo  el  método  de  plantas  trampas.  Se  planteó  un  diseño  experimental  aleatorio  conformado  por  seis  tratamientos  y   tres   testigos;;   a   partir   de   mezclas   de   suelo   con   turba,   adicionándole   10   g   de   suelo  inoculado   con   hongos   seleccionados   (morfotipos   hongo   1   y   hongo   2).   Las   variables  evaluadas  correspondieron  a  los  parámetros  de  desarrollo  de  las  plantas  de  ají  (número  de  hojas,  altura,  largo  radicular  y  peso  seco)  y  tipo  de  hongo,  durante  cuatro  meses.  Se  identificaron  tres  géneros:  GlomusAcaulospora  y  Gigaspora;;  siendo  los  dos  primeros  los  más  abundantes  y  seleccionados  para  ensayos  de  micorrización.  Las  mezclas  suelo-turba   en   proporción   70:30   adicionadas   de   Glomus   registraron   mejor   crecimiento   y  desarrollo  comparadas  con  el  resto  de  tratamientos.  Las  variables  evaluadas  en  plantas  de  ají  inoculadas  con  Glomus  y  Acaulospora  mostraron  mayor  rendimiento  significativo  comparados  con  los  testigos,  número  de  hojas  (8,0  -­  8,5),  altura  de  las  plantas  (8,5  –  13,2  cm),  longitud  radicular  (6,0  –  7,2  cm)  y  peso  seco  (0,26  –  0,28  g).  Se  encontró  que  el  adicionamiento   de   hongos   micorrizogénos   representa   una   estrategia   factible   en  producción  de  cultivos.

PALABRAS CLAVES: crecimiento  y  desarrollo.micorrizas.rizósfera.simbiosis.

ABSTRACT

Micorrhizals   fungi   contribute   to   growth   and   development   of   different   plant   species,  increasing   crop   productivity.   The   aim   of   this   research   was   to   evaluate   the   interaction  between   micorrhizals   fungi   obtained   in   the   experimental   farm   from   the   University   of  Magdalena.  Massification  of  the  arbuscular  mycorrhizal  was  done  according  the  method  of  plant  trap.  An  experimental  random  design  of  six  treatments  and  three  witnesses  was  proposed;;  from  mixtures  of  soil  with  peat,  adding  10  g  of  soil  inoculated  with  selected  fungi  (morphotypes  fungi  1  and  fungi  2).  The  evaluated  variables  corresponded  to  development  parameters  of  pepper  plants  (number  of  leaves,  height,  length  radicular  and  dry  weight)  and  type  of  fungi,  for  four  months.  Three  genders  were  identified:  GlomusAcaulospora  and  Gigaspora;;  being  the  two  first  most  abundant  and  selected  for  tests  of  micorrhization.  The  mixtures  soil-­peat  in  proportion  70:30  added  of  Glomus  registered  better  growth  and  development  compared  with  the  rest  of  treatments.  The  variables  evaluated  in  pepper  plants  inoculated  with  Glomus  and  Acaulospora  showed  major  significant  yield  compared  with  the  witness,  number  of  leaves  (8,0  -­  8,5),  plant  height  (8,5  -­  13,2  cm),  length  radicular  (6,0  -­  7,2  cm)  and  dry  weight  (0,26  -­  0,28  g).  It  was  found  that  adding  of  fungi  micorrhizals  represents  a  feasible  strategy  in  crop  production.

KEY WORDS: growth  and  developmentmycorrhizaerhizosphere,  symbiosis. 

[1] *              M.Sc.  Microbiología.  Docente  Tiempo  Completo,  Programa  de  Biología,  Universidad  del  Magdalena,  Santa  Marta,  Magdalena.  Colombia.  Carrera  32  #  22    08  San  Pedro  Alejandrino.  PBX  (57)  (5)  4217940  Ext.  3242    1319.  Mail:  jorgealbertolunafontalvo@gmail.com     

[2] Biólogo.   Coordinador   Laboratorio   de   Calidad   de   Agua,   Universidad   del   Magdalena,   Santa   Marta,   Magdalena.  Colombia.  Carrera  32  #  22    08  San  Pedro  Alejandrino.  PBX  (57)  (5)  4217940  Ext.  3272   

[3] Bióloga.  Programa  de  Biología,  Universidad  del  Magdalena,  Santa  Marta,  Magdalena.  Colombia.  Carrera  32  #  22    08  San  Pedro  Alejandrino.  PBX  (57)  (5)  4217940  Ext.  3242   

                 

INTRODUCCIÓN

Los  hongos  de  la  división  Glomeromycota  se  caracterizan  por  establecer  relaciones  de  tipo  mutualista  (simbiosis)  con  un  amplio  grupo  de  plantas  vasculares,  estrictamente  a  la  relación  entre  los  hongos  con  las  raíces  de  las  plantas  se  les  conoce  como  Micorrizas  (Aguilera  et  al.  2007;;  Błaszkowski  et  al.  2015).  Los  hongos  micorrizógenos  desarrollan  múltiples  funciones  benéficas  para  las  plantas  en  las  que  se  destacan:  aprovechamiento  eficiente   de   agua   y   nutrientes,   mayor   resistencia   a   las   toxinas,   incremento   en   la  solubilización,  absorción  y  transporte  de  elementos  nutritivos  esenciales,  aumento  en  la  tolerancia   a   condiciones   abióticas   adversas   (sequía,   salinidad,   etc.),   así   como   cierta  protección  contra  patógenos  radicales  (Rivera  et  al.  2003;;  Munkvold  et  al.  2004;;  Sharif  y  Claassen  2011).   
Las  asociaciones  de  micorrizas  generalmente  se  consideran  no  específicas,  es  decir,  que  cualquier   hongo   simbionte   puede   colonizar   cualquier   planta   receptiva.   Sin   embargo,  existen  algunas  preferencias  o  mejor  afinidad  entre  determinadas  parejas  hongo-­planta,  sobre  todo  en  las  asociaciones  de  tipo  endomicorrizas  (Micorrizas  Arbusculares)  donde  la   asociación   se   da   con   más   especificidad   y   mayor   fuerza   que   en   ectomicorrizas  (Micorrizas  de  manto).  Así  mismo,  existen  plantas  que  no  son  colonizadas  por  hongos  micorrizógenos  (Cyperaceae  y  Juncaceae);;  no  obstante,  suelen  encontrarse  especies  de  plantas   de   zonas   húmedas   que   no   presentan   micorrización   en   época   húmeda,   pero  pueden  ser  colonizadas  en  época  seca  (Azcón-­Aguilar  et  al.  2003;;  Jeffries  et  al.  2003;;  Pérez  y  Peroza  2013). 

Se   reconoce   que   la   composición   y   dinámica   de   las   comunidades   de   hongos  micorrizógenos   arbusculares   (Glomeromycota)   tienen   un   marcado   impacto   sobre   la  estructura,   diversidad   y   productividad   de   las   comunidades   vegetales   con   las   que   se  asocian  tanto  en  ecosistemas  naturales  como  agrícolas.  La  disminución  o  pérdida  de  la  actividad  micorrízica  y  la  diversidad  morfológica  y  funcional  de  los  hongos  pueden  tener  efectos   adversos   sobre   el   establecimiento   y   funcionamiento   de   la   comunidad   vegetal  (Van  Der  Heijden  et  al.  1998;;  Boonlue  et  al.  2012;;  Sharma  et  al.  2014).  
 
La  familia  Solanaceae  está  comprendida  ampliamente  por  una  diversidad  de  especies  de  interés  agronómico  y  comercial,  como  lo  es  el  género  Capsicum  que  incluye  a  las  plantas  de   pimentón,   chile   y   ají.   Varios   estudios   demuestran   que   éstas   especies   vegetales  responden   positivamente   a   las   relaciones   mutualistas   con   hongos   formadores   de  micorrizas   arbusculares   (compatibilidad)   como   los   son   Glomus   y   Acaulosporas,   los  cuales  causan  un  efecto  de  inoculación  rápido  en  la  planta  generando  de  esta  manera  una  mayor  producción,  vigorosidad,  altura,  peso  y  área  foliar  (Castillo  et  al.  2009;;  Baum  et  al.  2015).  A  pesar  de  que  se  conoce  que  los  hongos  micorrizógenos  hacen  parte  de  la  microbiota  del  suelo  y  tienen  relevancia  en  la  productividad  vegetal  de  interés  agrícola,  en  la  Granja  Experimental  de  la  Universidad  del  Magdalena  (GEUM)  es  poca  la  atención  que  se  les  ha  tenido,  desconociendo  la  diversidad  y  abundancia  de  estos  hongos  y  su  afinidad  con  los  cultivos  agrícolas  propios  del  sector.  Por  consiguiente,  esta  investigación  se  planteó  como  objetivo  principal  determinar  la  diversidad  de  hongos  formadores  de  micorrizas  arbusculares  presentes  en  la  rizósfera  del  suelo  de  la  GEUM  y  evaluar  su  efecto  en  el  desarrollo  de  plantas  de  Ají. 

MATERIALES Y MÉTODOS

Obtención  de  muestras  de  suelo  rizosférico.  Las  muestras  fueron  colectadas  en  la  Granja  Experimental  de  la  Universidad  del  Magdalena  (GEUM).  Con  ayuda  de  un  barreno  se  extrajeron  cinco  muestras  de  suelo  rizosférico  a  una  Profundidad  de  30  cm  proveniente  de  los  cultivos  de  yuca  (Manihot  esculenta  Crantz)  y  maíz  (Zea  mays  L.),  de  éstas  se  colectaron   500   g   por   muestra.   Inmediatamente,   fueron   trasladadas   al   Laboratorio   de  Calidad  de  Agua  de  la  Universidad  del  Magdalena  para  la  realización  de  los  análisis  microbiológicos  y  fisicoquímicos. 
 

Fase  de  Laboratorio.  Previo  a  la  realización  de  los  análisis,  todas  las  muestras  fueron  mezcladas  homogéneamente  con  el  fin  de  conformar  una  muestra  compuesta,  y  a  partir  de  ésta  se  realizaron  los  análisis  correspondientes  a  la  caracterización  de  los  hongos  micorrizógenos  y  análisis  fisicoquímico. 

Extracción  y  caracterización  de  hongos  micorrizógenos  arbusculares  (HMA).  La  extracción   y   caracterización   de   los   hongos   micorrizógenos   en   las   muestras   de   suelo  rizosférico  se  realizó  siguiendo  el  método  recomendado  por  Sieverding  (1983)  y  Brundrett  (2008).  Para  tal  fin,  se  tomaron  cinco  porciones  de  100  g  de  suelo  y  se  secaron  en  una  estufa  a  65  °C  hasta  registrar  peso  constante  (peso  seco).  Posteriormente,  el  suelo  se  lavó  repetidas  veces  con  abundante  agua  agitándolo  manualmente  hasta  observar  poca  turbidez  y  quedar  libre  de  impurezas.  Una  vez  decantado  el  centrifugado,  se  procedió  a  tamizarlo  (tamices  de  500,  90  y  63  µm  de  diámetro),  seleccionando  cuidadosamente  las  esporas  de  hongos,  las  cuales  se  colocaron  por  separado  en  tubos  de  ensayos  con  5  mL  de   solución   de   sacarosa   al   50%   y   se   centrifugaron   por   dos   minutos   a   3500   rpm.  Seguidamente,  el  sobrenadante  que  contenía  las  esporas  se  colocó  en  cajas  de  Petri,  se  determinaron  tres  morfotipos  de  hongos  micorrizógenos,  los  cuales  se  identificaron  con  las  claves  taxonómicas  según  Bagyaraj  y  Stürmer  (2012).

Masificación  de  los  hongos  micorrizógenos  arbusculares.  Previo   a   la   masificación   de   los   hongos,   se   procedió   a   seleccionar   aquellos   que  presentaron  mayor  abundancia  en  las  muestras  analizadas  (morfotipos  hongo  1  y  hongo  2).  La  masificación  de  los  hongos  micorrizógenos  se  realizó  por  el  método  de  plantas  trampas  según  Bagyaraj  y  Stürmer  (2012).  Para  esto,  se  tomaron  diez  ejemplaras  de  plantas  de  maíz  provenientes  de  los  cultivos  de  la  GEUM,  cinco  plantas  se  trasplantaron  a  maceteros  con  suelo  estéril  y  10  g  de  esporas  del  hongo  1  y  las  otras  cinco  se  inocularon  con  10  g  de  esporas  del  hongo  2.  Se  dejaron  actuar  por  60  días.  Posteriormente,  las  plantas  fueron  extraídas  y  se  les  retiraron  las  raíces;;  parte  de  éstas  fueron  tomadas  (tres  muestras  de  raíces  inoculadas  de  cada  hongo)  para  comprobar  la  colonización  de  los  HMA.  Para  tal  fin,  las  raíces  seleccionadas  se  clarificaron  con  hidróxidos  y  ácidos  (KOH  10  %,  NH4OH  0,5  %,  H2O2,  HCl  5  %)  e  inmediatamente  fueron  teñidas  con  solución  de  azul  de  tripano  al  0,05%,  luego  fueron  observadas  en  el  microscopio  a  40  x  detallando  las  hifas  cenocíticas  en  el  interior  de  las  raíces.  El  resto  de  las  raíces  se  limpiaron  con  agua   y   se   cortaron   en   trozos   de   10   mm   y   se   mezclaron   con   el   suelo   donde   fueron  sembradas  (suelo  inoculado).  Esta  mezcla  se  mantuvo  en  stock  para  los  ensayos  de  micorrización  con  plantas  de  ají. 
 
Producción  de  plantas  de  ají  en  condiciones  estériles.  Se  utilizaron  100  semillas  de  ají  (Capsicum  annuum  L.  “Chile  Mulato”)  para  el  cálculo  del  porcentaje  de  germinación.  Para  tal  fin,  las  semillas  se  colocaron  en  una  caja  de  Petri  que  contenía  papel  absorbente  hidratado  con  agua  destilada  estéril.  Posteriormente,  fueron  incubadas  en  un  cuarto  de  cultivo  del  laboratorio  de  Biotecnología  de  la  Universidad  del  Magdalena  donde  se  les  controló  la  humedad  (80  %)  y  la  iluminación  (500  –  100  Lux).  Las  semillas  seleccionadas  para  los  ensayos  presentaron  un  porcentaje  de  germinación  del  97%.    
Luego,  se  prepararon  maceteros  (2  x  2  x  7  cm)  a  los  cuales  se  les  adicionó  50  g  de  mezcla  hidratada  de  suelo  estéril  y  turba.  Seguidamente,  se  sembraron  cinco  semillas  de  ají  por  cada  macetero  y  se  mantuvieron  en  las  mismas  condiciones  antes  señaladas  durante  60  días.  Las  plantas  de  ají  que  presentaron  al  menos  tres  hojas  primordiales  y  un  sistema  radicular  estable  fueron  seleccionadas  para  los  ensayos  de  inoculación  con  los  hongos.   
 

Análisis  Fisicoquímico  del  suelo.  La  caracterización  de  los  análisis  fisicoquímicos  en  las   muestras   de   suelo   se   realizó   con   el   propósito   de   conocer   las   condiciones  fisicoquímicas  y  físicas  requeridas  para  el  establecimiento  de  los  cultivos.  En  la  tabla  1,  se   describen   cada   uno   de   los   parámetros   evaluados   con   las   técnicas   analíticas  establecidas  por  el  IGAC  (2006).

Establecimiento  de  las  Micorrizas  con  plantas  de  ají.  Los  ensayos  de  micorrización  se  realizaron  en  el  invernadero  de  la  GEUM.  Para  esto,  se  tomaron  las  plantas  de  ají  estériles  y  se  trasplantaron  a  maceteros  de  700  cm3  que  contenían  suelo  y  turba  en  varias  proporciones  como  se  indica  en  la  tabla  2. 

Previo   a   la   siembra   de   las   plantas   de   ají,   las   mezclas   de   suelo   y   turba   fueron  humedecidas,  colocando  en  cada  macetero  500  g  de  mezcla.  Luego,  se  sembraron  las  plantas   de   ají   adicionándole   10   g   de   suelo   inoculado   (±   300   esporas   g-­1   de   suelo)  distribuidos  de  forma  homogénea  cerca  a  la  raíz,  para  asegurar  una  rápida  inoculación  y  sobrevivencia  del  micelio.  Estos  cultivos  fueron  dejados  en  condiciones  de  invernadero  por  cuatro  meses. 

El  diseño  experimental  que  se  desarrolló  fue  completamente  aleatorio  conformado  por  tres  testigos  y  seis  tratamientos,  cada  uno  con  diez  plantas  de  ají,  donde  la  variación  de  los  tratamientos  fue  la  combinación  de  las  mezclas  de  suelo  con  turba  y  las  dos  cepas  de  hongos   previamente   seleccionados.   Los   ensayos   se   mantuvieron   con   riego   tanto   por  cantidad  como  en  periodicidad,  para  evitar  problemas  de  exceso  o  falta  de  agua. 

Evaluación  de  los  ensayos  de  micorrización.  Después  de  cuatro  meses  de  siembra  y  luego  de  haber  sido  retiradas  las  plantas  de  ají  de  los  maceteros,  se  procedió  a  medir  la  altura  de  las  plantas,  longitud  radicular,  peso  seco  de  las  plantas,  recuento  de  esporas  y  porcentaje  de  colonización  de  los  HMA  en  las  raíces 

Análisis  estadístico.  Para  la  evaluación  de  los  parámetros  morfológicos  y  biomasa  de  las  plántulas,  se  realizó  un  Test  de  ANOVA  con  un  nivel  de  confianza  de  95%  y  posterior  a  esto  la  discriminación  de  los  tratamientos  se  realizaron  a  través  de  un  Test  de  Tukey,  con  un  nivel  de  significancia  de  p<0,05.    El  porcentaje  de  colonización  de  los  hongos  en  las  raíces  se  les  aplicó  un  análisis  de  varianza  simple  (ANOVA)  y  se  compararon  los  resultados  con  la  prueba  de  múltiples  rangos   de   Duncan.   Todos   los   análisis   estadísticos   se   realizaron   con   el   paquete  estadístico  IBM  SPSS  Statistics  21.0.0  v.  20.0  y  Statgrapphiscs  Plus  v.5.1. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se  identificaron  tres  géneros  de  hongos  micorrizógenos  del  suelo  rizosférico  de  la  GEUM.  El  género  Glomus  fue  el  más  frecuente  encontrado  en  el  suelo  rizosférico  del  cultivo  de  yuca.  No  obstante,  los  géneros  Acaulospora  y  Gigaspora  fueron  más  predominantes  en  la  rizósfera  del  cultivo  de  maíz  (Tabla  3).  El  promedio  del  número  total  de  esporas  para  los  dos  suelos  rizosféricos  muestreados  fue  de  230,5  esporas/100  g  de  suelo  seco.  Luego  de  los  recuentos  de  esporas  de  los  hongos,  se  seleccionaron  de  acuerdo  a  su  abundancia  dos  de  ellos  para  el  establecimiento  de  las  micorrizas  con  las  plantas  de  ají.  Los  géneros  Glomus  (hongo  1)  y  Acaulospora  (hongo  2).

Los  hongos  micorrizógenos  se  encuentran  ampliamente  distribuidos  en  suelos  de  interés  agrícola,  hortícola  y  forestal.  De  hecho,  se  consideran  microorganismos  que  contribuyen  a  la  calidad  y  salud  del  suelo  (Harrier  y  Watson  2003).  La  diversidad  y  abundancia  de  hongos  formadores  de  micorrizas  juegan  un  papel  importante  en  la  fertilización  del  suelo  y  su  relación  directa  con  las  comunidades  vegetales  (Martínez  y  Pugnaire  2009).  Por  consiguiente,  los  géneros  de  hongos  micorrizógenos  encontrados  en  el  suelo  de  la  Granja  Experimental  de  la  Universidad  del  Magdalena  (GEUM)  corresponden  naturalmente  a  un  suelo  influenciado  por  una  amplia  variedad  de  vegetación  tanto  de  interés  forestal  como  agrícola.   
 
León-­Velandia   (2006)   menciona   que   la   riqueza   de   hongos   micorrizas   arbusculares  determinados  en  suelos  cultivados  con  yuca  en  dos  regiones  de  la  Amazonía  colombiana  son   relativamente   bajos,   solo   lograron   identificar   los   géneros   Glomus,   Gigaspora   y  Acaulospora,  siendo  el  género  Glomus  el  más  abundante.  Por  otro  lado,  Pérez-­Luna  et  al.  (2012)  encontraron  resultados  similares  en  un  estudio  sobre  micorrizas  asociadas  a  cultivos  de  maíz  en  México.  Los  resultados  de  los  autores  mencionados  anteriormente,  coinciden  de  cierta  forma  con  los  hongos  identificados  y  colectados  en  la  rizósfera  de  los  cultivos  de  yuca  y  maíz  de  la  GEUM.  Sin  embargo,  los  resultados  del  conteo  total  de  esporas  de  esta  investigación  están  por  debajo  comparado  con  los  resultados  expuestos  por  los  autores  anteriores  (superior  a  400  esporas/  g  de  suelo). 
 

Una  razón  explicativa  a  la  incidencia  de  los  géneros  GlomusAcaulospora  y  Gigaspora  en   la   rizósfera   de   los   cultivos   de   yuca   y   maíz   podría   atribuirse   a   las   características  fisicoquímicas  y  nutriciones  del  suelo  de  la  GEUM  y  su  competitividad  con  otras  especies  microbianas  del  suelo  (Sharma  et  al.  2014).  Adicionalmente,  las  raíces  de  las  plantas  de  yuca  y  maíz  suelen  ser  medios  de  albergues  (plantas  trampas)  y  formar  fácilmente  la  relación  simbiótica  (Baum  et  al.  2015).  En  la  tabla  4,  se  presentan  los  parámetros  de  desarrollo  evaluados  en  cada  uno  de  los  ensayos  con  las  plantas  de  ají,  cada  uno  de  los  valores  representa  el  promedio  de  los  parámetros  evaluados.  Estadísticamente,  fueron  escogidos  seis  grupos  (a,  b,  c,  d,  ab,  bc)  que  representan  la  diferencia  promedio  en  cada  uno  de  los  parámetros  y  en  cada  uno  de  los   tratamientos   con   el   mismo   grupo.   Promedios   con   la   misma   letra   no   son  significativamente  diferentes  a  (P<0,05).

Entre  los  tratamientos  los  mayores  registros  en  el  número  de  hojas  y  altura  de  las  plantas  se  obtuvieron  en  el  tratamiento  B.  En  ese  mismo  orden  de  parámetros,  los  tratamientos  E  y  F  correspondieron  a  los  valores  más  bajos  para  las  plantas  de  ají  cultivadas  en  estos  tratamientos.  En  lo  que  respecta  al  largo  radicular  y  peso  seco  de  las  plantas  de  ají,  los  mayores  valores  de  estos  parámetros  se  determinaron  en  el  tratamiento  C,  mientras  que  en  el  tratamiento  D  se  registró  el  menor  largo  radicular.  Los  tratamientos  E  y  F  fueron  los  tratamientos  con  el  menor  peso  seco  de  las  plantas  evaluadas.        Los  parámetros  de  desarrollo  evaluados  en  las  plantas  de  ají  inoculadas  con  Glomus  y  Acaulospora  mostraron  un  efecto  positivo  comparado  con  el  control  (turba),  puesto  que  se  observó  un  mayor  número  de  hojas  (8,3  -­  8,5  hojas),  incremento  en  el  tamaño  de  las  plantas  (8,5  –  13,2  cm),  largo  radicular  (6,0  –  7,2  cm)  y  peso  seco  (0,26  –  0,28  g)  durante  los   cuatro   meses   que   tardaron   los   ensayos.   Sin   embargo,   entre   los   tratamientos   las  plantas   tratadas   con   Glomus   respondieron   mejor   (diferencias   significativas)   que   las  inoculadas   con   Acaulospora   efecto   que   se   puede   atribuir   a   la   efectividad   del   hongo.  Estudios   realizados   por   Sharif   y   Claassen   (2011)   demuestran   que   las   micorrizas  arbusculares  aumentan  la  absorción  de  fosforo  de  Capsicum  annuum  en  suelos  con  bajas  concentraciones   de   oxisoles,   afirmando   que   la   cantidad   de   captación   de   fosforo   está  determinada  por  la  superficie  externa  de  las  hifas  y  no  por  las  raíces  de  la  plantas.  Así  mismo,  Sensoy  et  al.  (2007)  mencionan  que  la  interacción  entre  Capsicum  annuum  con  los   hongos   micorrizógenos   Glomus   intraradices   y   Gigaspora   margarita   contribuyen   al  desarrollo  de  las  plántulas  de  ajíes,  incrementando  la  altura,  largo  radicular  y  peso  seco  de   las   plantas.   Por   otro   lado,   Boonlue   et   al.   (2012);;   concluyeron   que   el   hongo  Acaulospora,  no  solo  aumenta  el  crecimiento  de  la  planta  de  chile  (Capsicum  frutescens)  sino  que  también  mejora  la  floración  y  la  fructificación  de  la  planta  mediante  la  captación  de  fosforo  a  través  de  la  inoculación  con  el  hongo.   

En  otro  estudio,  Castillo  et  al.  (2009)  reportaron  un  efecto  similar  en  un  estudio  realizado  con   plantas   de   ají   variedad   cacho   de   cabra   inoculadas   con   hongos   micorrizógenos  nativos  y  Glomus  claroideum  cultivadas  en  condiciones  de  invernadero  durante  90,  170  y  205  días.  Estos  autores  reportaron  alturas  desde  45  hasta  70  cm.  A  pesar,  de  que  en  el  presente  estudio,  los  resultados  difieren  notoriamente  del  antes  mencionado,  quizás  una  posible  razón  se  debe  a  la  no  prolongación  del  tiempo  de  los  cultivos. 

En  la  tabla  5  se  presentan  los  valores  del  número  de  esporas  por  gramo  de  suelo  seco  y  los  porcentajes  de  inoculación  micorrízica  calculados  en  las  plantas  de  ají  durante  cuatro  meses.  Los  mayores  valores  en  el  número  de  esporas  y  porcentaje  de  inoculación  se  presentaron   en   los   tratamientos   A   y   F   respectivamente.   En   ese   mismo   orden,   los  tratamientos  F  y  D  registraron  los  valores  más  bajos.

La  mezcla  de  suelo  con  fertilizantes  orgánicos  como  gallinaza,  estiércol  y  abonos  verdes  contribuyen   a   una   mejor   estabilidad   en   el   desarrollo   de   los   hongos   formadores   de  micorrizas,  lo  cual  se  ve  reflejado  en  una  alta  diversidad  y  número  de  esporas  libres  en  el  suelo  (Serralde  y  Ramírez  2004).  En  contraposición,  el  número  de  esporas  estimadas  en   las   muestras   de   suelo   de   esta   investigación   procedían   de   suelos   no   fertilizados  incidiendo  de  manera  directa  en  el  bajo  número  de  esporas.  Los  valores  más  altos  en  el  recuento  de  esporas  lo  presentaron  los  tratamientos  que  incluyeron  la  mezcla  de  suelo  y  turba  en  proporción  de  80:20  respectivamente  tanto  para  Glomus  como  para  Acaulospora;;  mientras  que  los  valores  más  bajos  se  registraron  para  los  tratamientos  que  incluyeron  la  mezcla  de  suelo  y  turba  en  proporción  50:50  para  ambos  hongos.  Esta  variación  puede  atribuirse  al  efecto  de  la  turba  en  la  viabilidad  de  los  hongos.  Por  lo  general,  en  los  ensayos  de  inoculación  de  plantas  con  micorrizas,  se  emplean  para  la  multiplicación  de  los  hongos  sustratos  que  permitan  la  aireación,  baja  proporción  de  nutrientes  disponibles  que  no  inhiban  el  establecimiento  de  la  asociación  y  que  esté  libre  de  patógenos  (Usuga  et  al.  2008).  En  estudios  realizados  por  Jaizme  y  Rodríguez  (2004)  sobre  el  uso  de  las  micorrizas  en  bananos,  reportaron  algunas  turbas  y  sustratos  orgánicos  como  causantes  de  efectos  negativos  en  el  número  de  esporas  de 
Glomus;;  lo  cual  coinciden  con  los  resultados  obtenidos  en  esta  investigación.       
 

El  recuento  de  esporas  y  el  porcentaje  de  inoculación  no  siempre  están  relacionados,  ya  que  la  producción  de  estructuras  vegetativas  de  los  hongos  como  propágulos  en  términos  ecológicos  puede  estar  limitada,  dependiendo  en  parte  de  los  parámetros  fisiológicos  del  hospedador  y  por  ende,  no  estaría  colonizada  la  raíz  (Merryweather  y  Fitter  1998).  En  ese  sentido,  no  necesariamente  tiene  que  existir  una  relación  directamente  proporcional  entre  el  porcentaje  de  colonización  y  el  número  de  esporas  viables.  No  obstante,  la  falta  de   esporulación   no   significa   ausencia   de   las   micorrizas   en   el   suelo   estudiado.   Los  porcentajes  de  colonización  registrados  en  este  estudio  fueron  muy  cercanos  entre  los  tratamientos,  confirmando  efectivamente  que  los  valores  bajos  en  el  número  de  esporas  no  influyeron  en  el  porcentaje  de  colonización  de  las  plantas  de  ají.

CONCLUSIÓN

El  establecimiento  de  la  asociación  de  las  micorrizas  (Glomus  y  Acaulospora)  con  las  plantas   de   ají   respondieron   de   manera   satisfactoria,   lográndose   un   aumento   en   los  parámetros   de   desarrollo   (número   de   hojas,   altura,   largo   radicular   y   peso   seco).   Sin  embargo,  las  plantas  de  ají  cultivadas  en  la  mezcla  de  suelo  y  tuba  en  proporción  70:30  adicionado   de   Glomus   fueron   las   más   desarrolladas.   El   número   de   esporas   tanto   de  Glomus   como   de   Acaulospora   en   los   distintos   tratamientos   fue   heterogéneo,   efecto  atribuido   a   las   proporciones   entre   el   suelo   y   la   turba.   En   cuanto   al   porcentaje   de  colonización  determinados  en  las  raíces  de  las  plantas  de  ají  fueron  cercanos  para  todos  los  tratamientos. 

REFERENCIAS

Aguilera,  L.,  Olalde,  V.,  Arriaga,  M.  y  Contreras,  R.  2007.  Micorrizas  arbusculares.  Ciencia  Ergo  Sum  14  (3):  300-­306. 
Azcón-­Aguilar,  C.,  Palenzuela,  J.,  Roldán,  A.,  Bautista,  S.,  Vallejo,  R.  and  Barea,  J.  2003.  Analysis  of  the  mycorrhizal  potential  in  the  rhizosphere  of  representative  plant  species  from  desertification-­threatened  Mediterranean  shrublands.  Applied  Soil  Ecology.  22:  29-­37.  Doi:  http://dx.doi.org/10.1016/S0929-­1393(02)00107-­5 
Bagyaraj,   J.   y   Stürmer,   S.   2012.   Hongos   Micorrizógenos   Arbusculares   (HMA).   En:  Moreira,  F,  Huising,  E,  Bignell,  D.  (Eds).  Manual  de  Biología  de  Suelos  Tropicales. 
Instituto  Nacional  de  Ecología.  México  D.F.  México.  217  –  241.         
Baum,  C.,  El-­Tohamy,  W.  and  Gruda,  N.  2015.  Increasing  the  productivity  and  product  quality  of  vegetable  crops  using  arbuscular  mycorrhizal  fungi:  A  review.  Scientia 
Horticulturae  187:  131-­141.  Doi:  http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2015.03.002   
Błaszkowski,  J.,  Chwat,  G.,  Goralska,  A.  and  Bobrowska-­Chwat,  A.  2015.  Glomus  tetrastratosum,  a  new  species  of  arbuscular  mycorrhizal  fungi  (Glomeromycota).  Mycoscience  56:  280-­286.  Doi:  http://dx.doi.org/10.1016/j.myc.2014.08.003 
Boonlue,  S.,  Surapat,  W.,  Pukahuta,  C.,  Suwanarit,  P.,  Suwanarit,  A.  and  Morinaga,  T.   2012.   Diversity   and   efficiency   of   arbuscular   mycorrhizal   fungi   in   soils   from  organic   chili   (Capsicum   frutescens)   farms.   Mycoscience   53:10–16.   Doi:  10.1007/s10267-­011-­0131-­6 
Brundrett,  M.  2008.  Mycorrhizal  Associations:  The  web  resource.  Autralian  Center  for  International  Agricultural  Research.  The  University  of  Western  Australina,  School  of   Plant   Biology   Lotterywest.   Disponible   en:   http://mycorrhizas.info/method.html  (marzo  18  de  2015).   
Castillo,  C.,  Ortiz,  C.,  Borie,  F.  y  Rubio,  R.  2009.  Respuesta  de  ají  (Capsicum  annuum  L)   CV   “cacho   de   cabra”   a   la   inoculación   de   hongos   micorrízicos   arbusculares. 
Información  Tecnológica            20(4):3-­14.  Doi:            http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000400002   
Harrier,  L.  and  Watson,  C.  2003.  The  role  of  fungi  in  sustainable  cropping  systems.  Advance   in   Agronomy   79:   186-­225.   Doi:   http://dx.doi.org/10.1016/S0065-2113(02)79004-­4 
Instituto  Geográfico  Agustín  Codazzi-­IGAC.  2006.  Métodos  de  Análisis  del  Laboratorio  de  Suelos.  Sexta  edición.  Bogotá.  648  p. 
Jaizme,   M.   y   Rodríguez,   A.   2004.   Uso   de   las   micorrizas   en   banano:   logros   y  perspectivas.   Memorias   XVI   Reunión   Internacional   ACORBAT.   Oxaca,   México.  143-­160.  Jeffries,  P.,  Gianinazzi,  S.,  Perotto,  S.,  Turnau,  K.  and  Barea,  J.  2003.  The  contribution  of  arbuscular  mycorrhizal  fungi  in  sustainable  maintenance  of  plant  health  and  soil  fertility.  Biology  and  Fertility  of  Soils  37:  1-­16.  Doi:10.1007/s00374-­002-­0546-­5 
León-­Valencia,   D.   2006.   Evaluación   y   caracterización   de   micorrizas   arbusculares  asociadas   a   yuca   (Manihot   esculenta   sp.)   en   dos   regiones   de   la   Amazonía  colombiana.  Tesis  Microbiólogo,  Pontificia  Universidad  Javeriana,  Cundinamarca,  Bogotá.  125p.     
Martínez,   L.   y   Pugnaire,   F.   2009.   Interacciones   entre   las   comunidades   de   hongos  formadores   de   micorrizas   arbusculares   y   de   plantas.   Algunos   ejemplos   en   los  ecosistemas  semiáridosEcosistemas18  (2):  44-­54. 
Merryweather,  J.  and  Fitter,  A.  1998.  The  arbuscular  mycorrhizal  fungi  of  hyacinthoides  non-­scripta   II.   Seasonal   and   spatial   patterns   of   fungal   population.   The   New  Phytologist  138:  131-­142. 
Munkvold,  L.,  Kjoller,  R.,  Vestberg,  M.,  Resendahl.,  M.  and  Jakobsen,  I.  2004.  High  functional   diversity   within   species   of   arbuscular   mycorrhizal   fungi.   The   New  Phytologist  164:357-­364.  Doi:10.1111/j.1496-­8137.2004.01169.x 
Pérez,   C.   y   Peroza,   V.   2013.   Micorrizas   arbusculares   asociadas   al   pasto   angleton 
(Dichathium  aristatum  Benth)  en  fincas  ganaderas  del  municipio  de  Tolú,  Sucre-Colombia.  Revista  MVZ  Córdoba  18  (1):3362-­3369.     
Pérez-­Luna,  Y.,  Álvarez,  J.,  Mendoza,  J.,  Pat,  J.,  Gómez.,  R.  y  Cuevas,  L.  2012.  Diversidad  de  hongos  micorrícicos  arbusculares  en  maíz  con  cultivo  de  cobertura  y  biofertilizantes        en  Chiapas,       México.        Gayana        Botánica       69(1):           46-­56.  Doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-­66432012000100006   
Rivera,  R.,  Fernández,  F.,  Hernández,  A.,  Triana,  J.  y  Fernández,  K.  2003.  El  manejo  efectivo  de  la  simbiosis  micorrízica,  una  vía  hacia  la  agricultura  sostenible.  Estudio  de  caso:  El  Caribe.  INCA  Ediciones.  La  Habana,  Cuba.166p. 
Sensoy,  S.,  Demir,  S.,  Turkmen,  O.,  Erdinc,  C.  and  Burak,  S.  2007.  Responses  of  some  different  pepper  (Capsicum  annuum  L.)  genotypes  to  inoculation  with  two  different  arbuscular     mycorrhizal  fungi.            Scientia        Horticulturae           113:92-­95.  Doi:  http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2007.01.023 
Serralde,  A.  y  Ramírez,  G.  2004.  Análisis  de  poblaciones  de  micorrizas  en  maíz  (Zea  mays)   cultivado   en   suelos   ácidos   bajo   diferentes   tratamientos   agronómicos.  Revista  Corpoica  5(1):  31-­40. 
Sharma,  S.,  Kumar,  D.  and  Kumar-­Yadav,  S.  2014.  GlomusAzotobacter  association  affects  phenology  of  mango  seedlingsunder  reduced  soil  nutrient  supply.  Scientia  Horticulturae  173:  86–91.  Doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2014.04.039 
Sharif,  M.  and  Claassen,  N.  2011.  Action  mechanisms  of  arbuscular  mycorrhizal  fungi  in  phosphorus   uptake   by   Capsicum   annuum   L.   Pedosphere   21(4):502-­511.   Page. 
510.  Doi:  http://dx.doi.org/10.1016/S1002-­0160(11)60152-­5  Sieverding,  E.  1983.  Manual  de  métodos  para  la  investigación  de  la  micorriza  vesícula-arbuscular  en  el  laboratorio.  Centro  Internacional  de  Agricultura  Tropical.  Proyecto  micorriza.  Cali,  Colombia.  116  p. 
Usuga,   C.,   Castañeda,   D.   y   Franco,   A.   2008.   Multiplicación   de   hongos   micorriza  arbuscular  (H.M.A)  y  efecto  de  la  micorrización  en  plantas  micropropagadas  de  banano  (Musa  AAA  cv.  Gran  Enano)  (Musaceae).  Revista  Facultad  Nacional  de  Agronomía  Medellín  61(1):  4279-­4290. 

Van  Der  Heijden,  M.,  Boller,  T.,  Wiemken,  A. and Sanders,  I.  1998.  Different  arbuscular  mycorrhizal  fungal  species  are  potential  determinants  of  plant  community  tructure.  Ecology  79:  2082-­2091.  Doi:  10.2307/176711