Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia

Working conditions of agricultural workers from the municipality of Monteria, Colombia



Cómo citar
Puello Alcocer, E., Ramos, J., & Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia. Temas Agrarios, 17(1), 20-31. https://doi.org/10.21897/rta.v17i1.693

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista permite al autor(es) mantener los derechos de explotación (copyright)  de sus artículos sin restricciones. El(os) autor(es) acepta(n) la distribución de sus artículos en la web, bajo acceso abierto a nivel local, regional e internacional; la  inclusión y difusión del texto completo, a través del Portal de RevistasRepositorio Institucional de la Universidad de Córdoba; y en todas las bases de  datos especializadas que la Revista considere pertinentes para su indexación, con  el fin de proporcionarle visibilidad y posicionamiento al artículo. Esta revista  provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible  gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio  de conocimiento global. 

Se autoriza la fotocopia de artículos para fines de uso académico o interno de las  instituciones, citando la fuente, para impresos dirija la solicitud a la Revista  Temas Agrarios. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba.  Montería. Colombia,. Apartado aéreo No.354, correo electrónico:  revistatemasagrarios@correo.unicordoba.edu.co

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento NoComercial 4.0 Internacional

Elsy Puello Alcocer
Jose Ramos
Camilo Madariaga

En el Departamento de Córdoba 8.000 empleos agrícolas son asumidos por personas que trabajan en la economía informal, la mayoría de ellas sin ningún tipo de seguridad social, derivando su sustento en explotaciones agrícolas. El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas de la zona rural de Montería, Córdoba (Colombia). Es una investigación de naturaleza cuantitativa no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 trabajadores agrícolas seleccionados por un muestreo aleatorio simple por vivienda. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta que se estructuró en tres secciones referidas a las condiciones socio demográficas, laborales y a las capacidades y oportunidades de la población; la técnica de interpretación hizo alusión a la triangulación múltiple. Los resultados del estudio demuestran que el 92% de los trabajadores tienen condiciones laborales precarias, tales como: mala remuneración, inestabilidad laboral, carecen de afiliación a pensión y riesgos profesionales, no les proporcionan elementos de protección personal y en sus lugares de trabajo no cuentan con agua potable para el consumo a pesar de la responsabilidad ética, legal y social que tienen los empleadores de proteger a los trabajadores en sus lugares de trabajo. La investigación evidencia que las condiciones laborales de estos trabajadores no brindan las oportunidades mínimas para la protección de su integridad ni para el desarrollo de sus capacidades, haciéndose necesario reorientar la política pública de tal forma que ofrezca las opciones necesarias para mejorar sus condiciones de trabajo y su desarrollo humano.

Visitas del artículo 3319 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Alcaldía de Montería. 2002. Proceso de Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002. Documento Técnico. Montería. p107.
  2. Alcaldía de Montería. Universidad de Córdoba. 2009. Proceso de Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Montería (2002 – 2015). Capítulo II. Documento Técnico. Diagnóstico. Montería. p191, 373, 374, 961.
  3. Cecchini, S. y Martínez, R. 2011. Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile, p34-277.
  4. División de Políticas Públicas. Departamento de Salud Ocupacional. 2011 Protocolo de Vigilancia de Salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas. Internet, http:// www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/9f9 1f5acc0796dcce04001011f014f84.pdf [22 Noviembre 2011].
  5. Echeverri, C. 2006. Estimación de la emisión de gases de efecto invernadero en el municipio de Montería. Revista de Ingeniería Universidad de Medellín 5(009):85-96.
  6. Equiza, F. 2003. Amartya Sen y sus aportaciones a la Teoría del Desarrollo: Algunas reflexiones. Internet, http:// www.gobernabilidad.cl/modules.php ?name=News&file=print&sid=139 [1 Septiembre 2010].
  7. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. 2011. Informe sobre la pobreza rural. Nuevas realidades, nuevos desafíos: nuevas oportunidades para la generación del mañana, Impreso por Quintily, Roma (Italia), p47- 320.
  8. Forastieri, V. 2000. Seguridad y Salud en la Agricultura. El reto para el siglo XXI: prestar servicios de seguridad y salud en el trabajo a los trabajadores del agro. Revista de la OIT Educación Obrera agricultura 1(118-119):1-14.
  9. Henao, F. 2010. Salud Ocupacional: Conceptos básicos. Segunda edición. Ecoe Ediciones. Bogotá, p46-131.
  10. Leibovich, J., Nigrinis, M. y Ramos, M. 2006. Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Borrador 408. Borradores de economía, Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, Bogotá. Internet, http:// www.banrep.gov.co/cgi-bin/borradores/ busqueda.pl [10 Agosto 2010].
  11. Luna, J. y Villadiego, M. 2008. Utilización de agroquímicos prohibidos en el control de plagas en los cultivos modales. Córdoba. Memorias I congreso Internacional y del Caribe en salud ambiental y ocupacional: Salud, Trabajo y Ambiente, Barranquilla, marzo de 2011, p1-9.
  12. Martínez, C. 2000. Estadística y Muestreo. Ecoe Ediciones. Bogotá, p354. Myers, W. 2007. Probabilidad y estadística. Octava edición. Editorial Pearson p301.
  13. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario, Corporación Colombia Internacional. 2009. Mis buenas prácticas Agrícolas guía para agroempresarios. Bogotá, Colombia. Internet, http://www.cci. org.co/ccinew/pdf/DESARROLLO%20 PRODUCTIVO/cartillaAgroempresarios. pdf [20 Mayo 2012].
  14. Ministerio de la Protección Social, Gobernación de Córdoba, Universidad de Córdoba. 2007. Promoción de la salud y prevención de riesgos ocupacionales en poblaciones laborales vulnerables de los municipios de Montería, Cereté, San Carlos y San Pelayo. Córdoba. p1-139 “artículo en impresión”.
  15. Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial del Comercio. 2009. La globalización y el empleo en el sector informal en los países en desarrollo. Internet, http://www.ilo.org/ global/Themes/Employment_Promotion/ Informal Economy/lang--es/index.htm [16 abril de 2010].
  16. Organización Internacional del Trabajo. 2010. Economía Informal. Promover el empleo, proteger a las personas. Internet, http://www.ilo.org/global/ Themes/ Employment_Promotion/ InformalEconomy/lang--es/index.htm [10 Febrero 2011].
  17. Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. 2008. Secretaría de Salud. Servicios de Salud Pública. Jurisdicción Sanitaria Cuauhtémoc. Programa de trabajadores agrícolas temporales. México-Canadá. Internet, http://www.mex.ops-oms.org/ documentos/migracion/ trabajadores%20 agricolas.pdf [15 marzo 2010].
  18. Osorio, E. 2000. Viejas y nuevas ruralidades a partir de las migraciones internas: algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Memorias Seminario Internacional, Bogotá, agosto de 2000, p1-14.
  19. Parra, M. 2003. Conceptos básicos en salud laboral. Organización Internacional del Trabajo. Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Internet, http://www.oitchile. cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf [22 Diciembre 2010].
  20. Puello, E. y Luna, J. 2007. Morbilidad sentida y accidentalidad laboral por exposición a factores de riesgo químico en fumigadores de cultivos modales. Córdoba. Memorias I congreso Internacional y del Caribe en salud ambiental y ocupacional: Salud, Trabajo y Ambiente, Barranquilla, marzo de 2011, p1-10.
  21. Reeves, M., Schafer, K., Hallward, K. y Katten, A. 2000. Campos envenenados: Los trabajadores agrícolas y los pesticidas en California. Internet, http://www.oocities. org/rap_al/California.htm [25 febrero 2011]
  22. Sen, A. y Kliksberg, B. 2007. Primero la gente. Una Mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto EE, España, p30.
  23. Soto, C y Tapia, H. 2006. Guías de aprendizaje sobre Desarrollo Humano. El país que somos el país que podemos ser. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Impreso por Editora Corripio C. por A, Santo Domingo, República Dominicana, p137-183.
  24. Villavicencio, A., Eróstegui, P., Ramírez, F., Viteri, J. y Balbín, E. 2010. Trabajo Decente: Diagnóstico subregional Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Programa Laboral de Desarrollo. PLADES, Perú, p10-159.
  25. Viloria de la H, Joaquín. 2004. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. La economía del departamento de Córdoba: Ganadería y minería como sectores clave. Centro de Estudios Económicos Regionales. Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/docum/Pdfeconom-region/Documentos/DTSER-51. pdfNo 51. [10 febrero 2011]

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |