Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN UNA ZONA DE OCUPACIÓN CAMPESINA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO, COLOMBIA

TRADITIONAL KNOWLEDGE OF MEDIUM AND LARGE MAMMALS IN A PEASANT-OCCUPIED AREA OF THE PARAMILLO NATIONAL NATURAL PARK, COLOMBIA



Abrir | Descargar

Cómo citar
Racero-Casarrubia, J. A., & Ballesteros-Correa, J. (2024). CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN UNA ZONA DE OCUPACIÓN CAMPESINA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO, COLOMBIA. Facultad De Ciencias Básicas, 4(1), 11. https://doi.org/10.21897/18kaqt87

Dimensions
PlumX

Comprender las interacciones entre humanos y fauna silvestre es crucial para la conservación de la biodiversidad. Este estudio busca explorar la diversidad de mamíferos silvestres, su estado de conservación y las interacciones biológico-sociales entre las especies y las comunidades en un sector de ocupación campesina dentro del Parque Nacional Natural Paramillo. Las metodologías empleadas, que incluyen fototrampeo y entrevistas, permitieron identificar 39 especies de mamíferos en la zona. Las comunidades reconocen que la caza excesiva de especies como Cunniculus paca, Dasiprocta punctata, Dasypus novemcinctus y Cabassous centralis probablemente está causando una disminución en sus poblaciones. Es notable que nueve de las especies reportadas están en alguna categoría de amenaza, con especial atención en Tapirus terrestris, una especie de significativo valor de conservación en el área protegida. Los resultados respaldan la designación de la Vereda Zancón como un área estratégica para el desarrollo de planes de manejo y uso sostenible de la biodiversidad. Los estudios etnobiológicos son reconocidos como vitales por ofrecer una perspectiva única sobre las percepciones y conocimientos tradicionales de las comunidades respecto al estado de conservación de los mamíferos en su territorio. Este tipo de información es esencial para la comunidad científica, proporcionando datos significativos que pueden mejorar las estrategias de conservación y manejo de las especies. Por lo tanto, las percepciones y conocimientos locales enriquecen considerablemente nuestro entendimiento de la biodiversidad al integrar el conocimiento científico con el tradicional.


Visitas del artículo 44 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Aldana, NJ., Porres, MD., Feijoo, A. y Zúñiga, MC. (2006). Valoración del uso de la fauna silvestre en el municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Scientia et Technica, 12(31), 291-296. Doi: https://doi.org/10.22517/23447214.6457
  2. Ayazo, R. (2006). Reconocimiento de la fauna silvestre comercializada en los mercados públicos de cinco municipios de la subregión del Sinú medio, Córdoba, Colombia. Trabajo de pregrado, Facultad Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
  3. Ballesteros, J. y Linares, JC. (2015). Fauna de Córdoba, Colombia. Grupo de investigación Biodiversidad Unicórdoba. Facultad de Ciencias Básicas. Fondo Editorial Universidad de Córdoba, Bogotá, Colombia.
  4. Ballesteros, J., Racero-Casarrubia, J. y Pérez-Torres, J. (2016). Mamíferos no voladores de los sectores Llanos del Tigre y Río Manso del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). 201-219 pp. En: Pérez-Torres, J., Vidal-Pastrana, C. y Racero-Casarrubia, J. (Ed.). 2016.
  5. Biodiversidad asociada a los sectores Manso y Tigre del Parque Nacional Natural Paramillo. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia. 248 p. https://www.researchgate.net/publication/305773578_Biodiversidad_asociada_a_los_sectores_Manso_y_Tigre_del_Parque_Nacional_Natural_Paramillo
  6. Chacón-Pacheco, J., Sánchez-Londoño, JD., Villada-Cadavid, T. y Ballesteros-Correa, J. (2022). Actualización de la lista de mamíferos silvestres del departamento de Córdoba, Colombia. Biota Colombiana, 23(1), e966. Doi: https://doi.org/10.21068/2539200X.966
  7. Costa-Neto, EM., Santos-Fita, D. y Vargas-Clavijo, M. (2009). Manual de Etnozoología: Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra, España.
  8. Crawshaw, PG. y Quigley, HB. (2002). Hábitos alimentarios del jaguar y el puma en el Pantanal, Brasil, con implicaciones para su manejo y conservación. En Medellín R, Equihua C, Chetkiewicz Ch, Crashaw P, Rabinowitz A, Redford KH, Robinson JG, Sanderson E, Taber A, editores. El Jaguar en el nuevo milenio. Universidad Nacional Autónoma de México/Wildlife Conservation Society. México D.F. 215 p.
  9. Cuarón, AD., Shedden, A., Rodríguez-Luna, E., de Grammont, PC. y Link, A. (2008). Ateles fusciceps. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T135446A4129010. available in: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T135446A4129010 Accessed on: 2020-01-20.
  10. Deustua-Aris, I., León De Castro, M. y Vásquez-Ruesta, P. (2008). Relaciones entre los pobladores rurales y los carnívoros altoandinos del distrito de Anco, centro-Sur del Perú. Ecología Aplicada, 7(1-2), 43-48.
  11. Figueroa-Pizarro, J. (2008). Cacería del Oso Andino en el Perú. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, Universidad de Alicante. Alicante, España.
  12. Franco L., Gómez, D., Peñuela, SM. y Roncancio, N. (2019). Nuevo registro de Mono araña negro colombiano (Ateles fusciceps) en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Caldasia, 41(2), 433-435. Doi: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.71185

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |