Epidemiología de malaria en la región Caribe colombiana, 1950-2019
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Objetivo: Establecer el comportamiento epidemiológico de la malaria en la Región Caribe, 1950-2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, a partir de fuentes secundarias del Ministerio de Salud. Se definieron variables de lugar, persona y tiempo. Se organizó una base de datos de casos de malaria, se estimaron indicadores de frecuencia absoluta, medidas de tendencia central y frecuencia relativa. Resultados: Se registraron 325.427 casos de malaria, las décadas 1950-1959 (33,6 %) y 1980-1989 (29,3%) aportaron la mayoría de los casos. El promedio por década fue de 46.489 casos/década (DE± 38.551, M: 25.283), los valores máximos y mínimos fueron 109.416 y 19.525 casos, respectivamente. La distribución por especie fue de 55,8% (181.663 casos) para Plasmodium vivax y 44,2% (143.764 casos) para P.falciparum. Los índices parasitarios mediano anual, por P.vivax y por P.falciparum en la fueron de 2.2, 1.1 y 0.8 por cada 1000 habitantes respectivamente. Los departamentos que aportaron la mayor carga de casos fueron Bolívar, La Guajira y Magdalena. Conclusiones: El comportamiento secular de la transmisión mostró un patrón endemo-epidémico, de baja y muy baja intensidad de la transmisión, con predominio de infecciones por P.vivax y una frecuencia irregular en la aparición de brotes.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
2. Padilla-Rodriguez JC, Álvarez G, Montoya R, Chaparro P, Herrera S. Epidemiology and control of malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011. 106 (S1):114–122.https://doi.org/10.1590/S0074-02762011000900015
3. González A. Epidemia de malaria en La Guajira: una muestra lamentable de la situación de salud publica en el país. Biomédica. 2000; 20(2): 151-152.