Parásitos intestinales y sociedades humanas; una antigua relación que permanece vigente
Intestinal parasites and human societies; an ancient relationship that remains in force
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Mostrar biografía de los autores
Las sociedades humanas siempre han sido afectadas por enfermedades infecciosas, algunas de las cuales son causadas por helmintos y parásitos protozoarios (1). Donde quiera que vive el hombre existen las helmintiasis, aunque no en todos los sitios con igual magnitud. Los egipcios las conocieron, las describieron y se ocuparon de curarlas. Ruffer, en 1910, documentó la presencia de huevos de helmintos en momias egipcias del siglo XIII A.C (2), y posteriormente Pízzi, en colaboración con Schenone, identificó huevos de tricocéfalo en el contenido intestinal del cadáver congelado de un niño Inca fallecido antes de la llegada de los conquistadores a nuestro continente (3).
Visitas del artículo 137 | Visitas PDF
Descargas
- Alum A, Rubino J, Ijaz M. The global war against intestinal parasites — should we use a holistic approach ? Int J Infect Dis. 2010;14(9):e732–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2009.11.036
- Horne P. First Evidence of Enterobiasis in Ancient Egypt. J Parasitol. 2002;88(5):1019–21. Disponible en: https://doi.org/10.1645/0022-3395(2002)088[1019:FEOEIA]2.0.CO;2
- Martinez M. Actualidad y porvenir de las helmintiasis intestinales. Salud Publica Mex. 1960; 2(2):305–12. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4390/4271
- Fouant M, Allison M, Gerszten E, & Focacci G. Parásitos Intestinales entre indigenas precolombinos. Chungara Rev Antropol Chil. 1982;285–99. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/27801757
- Luiz M, Gonçalves C, Araújo A, Ferreira L. Human Intestinal Parasites in the Past : New Findings and a Review. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2003;98:103–18.
- Guhl F. ADN Fósil: Arqueoparasitología en América. Rev acad Colomb cienc. 2005;23:229–38. Disponible en: http://www.accefyn.com/revista/Vol_29/111/07_229_238.pdf
- Gómez J, Botto C, Zent S, Marín A, Sánchez J, Noguera C. Influencia del tipo de vivienda y del tamaño de asentamiento de comunidades indígenas Piaroa en la transmisión de helmintos intestinales. Interciencia. 2004;29:389–95.
- Restrepo B, Restrepo M, Beltrán J, Rodríguez M, Ramírez R. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. Biomédica. 2006;26(4):517. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/317
- Rivero M, De Angelo C , Nuñez P, Salas M, Liang S. Intestinal parasitism and nutritional status among indigenous children from the Argentinian Atlantic Forest : Determinants of enteroparasites infections in minority populations. Acta Trop. 2018;187:248–56.
- Robinson M, Dalton J. Zoonotic helminth infections with particular emphasis on fasciolosis and other trematodiases. Phil Trans R Soc B. 2009;(August):2763–76.
- Walrod J, Seccareccia E, Sarmiento I, Pimentel J, Misra S, Morales J, et al. Community factors associated with stunting , overweight and food insecurity : a community-based mixed- method study in four Andean indigenous communities in Ecuador. BMJ Open. 2018;8(7). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29982205/
- Lustigman S, Prichard R, Gazzinelli A, Grant W, Boatin B, et al. A Research Agenda for Helminth Diseases of Humans : The Problem of Helminthiases. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(4).
- Bello A, Rangel M. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Rev la CEPAL. 2002. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10800/076039054_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Cardona J. Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Rev Salud Pública. 2012;14(4):630–43. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n4/v14n4a08.pdf
- Ardila O. Las lenguas indígenas de Colombia: problemáticas y perspectivas. Universos. 2010;7:27–39.
- Cardona J. Vínculo entre mestizaje y salud en un sistema médico de una comunidad indígena Colombiana. Rev Cuba Salud Pública. 2013;39(4):651–64.
- Manrique M, Benjumea S, Rodríguez I, Nieto B, Franky S, Sánchez E, & Salamanca M. (2011). Los pueblos indígenas en Colombia, Derechos, políticas y desafíos. UNICEF, Oficina de área para Colombia y Venezuela. Disponible en: https://www.onic.org.co/documentos/1475-los-pueblos-indigenas-en-colombia-derechos-politicas-y-desafios
- Puerta L, Salazar L, Velásquez L, Vélez I. Estado actual de las parasitosis intestinales en cuatro comunidades indígenas de Colombia. Biomédica. 2011;31(3):98–9.
- Castillo M, Mora A, Oliveros A, Jiménez L, Parrales L, Suárez N. Descripción del estado de salud de indígenas Huitoto y Embera de Florencia, Caquetá a través de pruebas de laboratorio, en el primer período de 2012. Nova. 2015;13(23):37–45.
- Díaz M, Moncada L, Harker P, Fernández J, Cano D, Prieto R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las geohelmintiasis en una comunidad rural de Colombia. Rev Med la Fac Med. 2010;18(1): 12-22.
- Organización Panamericana de la Salud. La salud de los pueblos indígenas de las américas: conceptos, estrategias y prácticas. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/53-SPI-conceptos-estrategias.PDF.pdf
- Salcedo M, Florez O, Bermúdez A, Hernández L, Araujo C, Bolaños M. Intestinal parasitism prevalence amongst children from six indigenous communities residing in Cali, Colombia. Rev Salud Pública. 2012;14(1):156–68.
- Gómez J, Ramírez F, Amador C, Valencia N. Conocimientos y prácticas sobre parásitos intestinales en una comunidad del pueblo indígena Zenú, Colombia, 2019. Rev Av en salud. 2021;4(2):10–20. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1751