PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS: UNA PRÁCTICA SOCIAL DE PAZ EN LA ESCUELA.
Productive Pedagogical Projects Productive Pedagogical Projects LikeSocial Peace Practice
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Mostrar biografía de los autores
Resumen.
En la actualidad, los proyectos pedagógicos productivos -PPP- están siendo considerados como una herramienta más para lograr equidad social, inclusión, participación, construcción de identidad, recreación, y el derecho a vivir en un ambiente de sana convivencia pacífica, siendo estos los elementos que determinan la importancia de utilizar esta nueva metodología, en favor de la población rural, sobre todo cuando se evidencia que este segmento poblacional se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad. En este sentido, Los -PPP- como práctica social de paz pretenden mejorar las condiciones de vida de la comunidad, las relaciones interpersonales de los estudiantes y sus familias y crear los espacios necesarios para que los niños y jóvenes puedan desarrollar las competencias académicas, humanas y sociales necesarias, visionen un mejor futuro, sean más productivos y sus interacciones se enmarquen dentro de los parámetros de la sana convivencia pacífica.
Visitas del artículo 0 | Visitas PDF
Descargas
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
1. Abric, J.C. (2001). “Prácticas sociales y representaciones sociales”. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán. Primera edición.
2. Moscovici, S. (1986). “Psicología social II”. Barcelona. España. Editorial Paidós, p, 53.
3. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Oficina en Colombia. (2013). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Santa Fe de Bogotá. P, 11. P, 27.
4. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Oficina en Colombia. (2013). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Santa Fe de Bogotá. P, 27.
5. Botero Gómez Patricia (2015) “Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra”. Segunda sección: Estudios e Investigaciones.
6. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Oficina en Colombia. (2013). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Santa Fe de Bogotá. P. 27. P, 11.
7. Novoa. Barrero. Andrés R. (2004). “Educación Y Producción En El Desarrollo Rural”. Una innovación metodológica en el caso de Colombia. Santa Fe de Bogotá. Julio de 2004.
8. Bandura. A. (2012). “Niñez y juventud”. Manizales. CINDE – Universidad de Manizales. Facultad de ciencias Sociales, p, 19
9. Neusbaunm, Martha. (2012). “Informe Científico sobre la creación de capacidades”. Revista de Fomento Social. P, 67.
10. Piaget. J. (1991). “La equilibración de las estructuras cognitivas”. Problema central del desarrollo. Editorial: Siglo XXI Editores S.A. Ciudad de México DF.
11. Castoriadis. C. (1998). “La Institución Imaginaria de la Sociedad”. Ediciones: TusQuets. Vol: 12. Barcelona España., p, 67.
12. Valentini. Zabala. A. (2005). “La práctica educativa”. Como enseñar. Editorial Tarragona: Grao. Barcelona. España. (p, 20).
13. Cardona, L., Cuéllar. P., Ardila, E., González, A., y Trujillo, H. (2010). “Proyectos Pedagógicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida”. Bogotá: MEN.
14. Mendoza. Gilberto. (2013). “Los Proyectos Pedagógicos Productivos”. Bases para discusión. Bogotá. Mendoza es especialista en comercialización y microempresa rural de la Oficina del IICA en Colombia.
15. Cano, J., Rodríguez, Y. R. & Arcila, M. (2010). “Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos”. Bogotá: IICA., p, 23.
16. Ramírez. L. (2015). “Estrategia para la Educación y desarrollo de la creatividad en estudiantes del IPA Manifiesto de Montecristi de Jobabo”. III Simposio Internacional de Las Ciencias Técnicas en el Siglo XXI: retos y perspectivas. Chile., p, 102.
17. Jaramillo, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual partiendo de un análisis crítico del discurso. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848008.
18. Murcia, Napoleón. (2012). “La escuela como imaginario social”. Apuntes para una escuela dinámica. Editorial Magistro. Vol. 6. No. 12., p. 57/64. Universidad Santo Tomás.
19. Vygotsky, L. S. (1982). “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Obras escogidas. Tomos I, III. Edición. Visor, Madrid. España.
20. Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. (2008). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México: McGraw-Hill, 2008. P. 28.
21. Rivas, A. & Sánchez, B. (2016). “Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países” (2000-2015). Relieve, 22(1), art. M3. DOI.
22. Martínez, B. (2000). “Educación en América Latina": de políticas expansivas a estrategias competitivas. Editora. Universidad Pedagógica Nacional.
23. Hernández, Sampieri. Fernández y Baptista. “Metodología de la investigación”. 4ta edición. Editorial MC Graw Hill. méxico.2007.
24. Tamayo y Tamayo Mario.; Restrepo Alzate María de Jesús (2006). “Cultura Investigativa en la Universidad. Cartilla Docente” – Publicaciones del CREA. Concejo Nacional de Acreditación (C.N.A.). Universidad ICESI. Cali – Colombia.
25. Novoa. Barrero. Andrés R. (2004). “Educación Y Producción En El Desarrollo Rural”. Una innovación metodológica en el caso de Colombia. Santa Fe de Bogotá. Julio de 2004.
26. Robayo. C. A. (2016). “Mecanismos de Resolución Pacífica De Conflictos”. Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia. ISBN 958-9353-35-5. Bogotá DC., p, 22.