Mutaciones y tensiones de la escuela contemporánea: miradas críticas
Mutaciones y tensiones de la escuela contemporánea: miradas críticas
Mostrar biografía de los autores
A fines de la década de los años 70 del siglo XX, se percibieron los primeros síntomas de las mudanzas a las que fue sometida la escuela de la modernidad. Estas variaciones fueron usadas como pretexto para exponer un profundo cambio que la época develada, la educación de masas, explosión demográfica, entre otras. La reforma estatal más importante, omnipresente, amplia y extendida de todas las épocas es la vinculación a la escuela de las dificultades propias de la economía, el Estado y las organizaciones. En los últimos treinta años se han configurado las subjetividades más complejas presentes en la historia de la escuela, donde el más crudo de los individualismos colonizó este espacio. Las anteriores mutaciones parecieran pertenecer al género de obviedades que no es preciso explicar, pues “los cambios son porque están”. De ahí que se requiera, desde miradas históricas y pedagógicas, comprender la génesis de estos cambios que determinaron el formato de la escuela contemporánea. Desde miradas genealógicas arqueológicas para futuras revisiones, este documento dará algunas pistas sobre el giro de la escuela dentro del consenso transcultural adherido a la educación de masas y sobre la creación de un dispositivo de control social del mundo escolar a través de las disciplinas escolares.
Palabras clave: escuela, cambios, historia, crítica.
Abstract
In the late 70s of the twentieth century, the first signs of the changes to which the School of modernity was brought under are perceived. These variations were used as a pretext to expose an existing deep change that stood out above others: education to the masses. The most important, pervasive, widespread and extensive state reform of all ages is the link to the school of the own difficulties of the economy, the State and organizations. In the last thirty years, the most complex subjectivities present in the history of the school have been set up, the crudest model of individualism colonized this space. The previous mutations seem to belong to the genre of truism that is not necessary to explain: “The changes are because they are”. Hence, it is required from historical and pedagogical understanding the genesis of these changes that determined the format of the contemporary school. From archaeological genealogical looks for future reviews, this document will give some clues about the shift of the school in the transcultural consensus adhered to the education to the masses, and the creation of a device for social control of the school system through school subjects.
Keywords: school, changes, history, criticism.
Visitas del artículo 915 | Visitas PDF
Descargas
- Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7, noviembre. Disponible en: http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html.
- Álvarez, N., D. (2012). El toyotismo como sistema de flexibilización de la fuerza de trabajo. Una mirada desde la extracción de productividad a los trabajadores en la fábrica japonesa (1994-2005). Si Somos Americanos.Revista de Estudios Transfronterizos, 12(2), 25-32.
- Beck, U. (2003). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Ediciones Paidós Ibérica.
- Brock, A. (1972). La ciudad educativa. El Correo, Unesco, año XXV, noviembre, pp. 4-5. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000782/078294so.pdf#52669.
- Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Editora Martínez Roca.
- Cox, M. (2011). Cultural responsiveness and motivation in preparing teachers: pre-service teachers: does cultural responsiveness affect anticipated self-determination to teach in specific settings? San Francisco: Lambert Academic Publishing.
- Ezcurra, A. M., De Lella, C., & Krotsch, C. P. (1994). Formación docente e innovación educativa. Buenos Aires: Aique.
- Faure, E. (1972). La educación y el destino del hombre. El Correo, Unesco, año XXV, noviembre, pp. 6-9. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000782/078294so.pdf#52669.
- Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Argentina: Alianza Editorial.
- Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza
- Green, E. (2014). Building a Better Teacher: How Teaching Works (and How to Teach It to Everyone). New York: W. W. Norton & Company.
- Hall, S. (1997). Forms of Reflective Teaching Practice in Higher Education. In Hannoun, H. (1969). Iván Illich o la escuela sin sociedad. Barcelona: Ediciones Península.
- Hardaker, G. (2013). The role of culturally responsive teaching for supporting ethnic diversity in British University Business Schools. Teaching in Higher Education, 18(3), 272-284.
- Hargreaves, A. (1992). El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor. Revista de Educación.
- Hannoun, H (1969) El niño conquista el medio, Buenos Aires: Kapelusz.
- Illich, I. (1974). La sociedad descolarizada. Joaquín Mortiz: México.
- Karpen, K. (2004). Einführung in die Bildungsstandards in den Ländern im Schuljahr Schulverwaltung, chulverwaltung. 6 Bayern 225-227.
- Martinic, S. (2010). Cambios en las regulaciones del sistema educativo. ¿Hacia un estado evaluador. En S. Martinic y G. Elacqua. (coords.). ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 55-78) Chile: Editores Gregory. Unesco, Santiago de Chile: Andros. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190544S.pdf.
- Martínez Boom, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Pedagogía y Saberes No. 1. Bogotá: UPN
- Macías G, E. (2009). La educación básica en España en los siglos XX y XXI. La función de la universidad en la formación de los maestros. Tendencias Pedagógicas, 14, 191-207.
- Morelli, S. (2005) Desafíos del tutor en la Educación Superior a Distancia. Innovación Educativa Nº 16. Servicio de Publicación de Universidad de Santiago de Compostela, pp.187-192.
- Orrico, J. (2005). La ruina de la enseñanza española. Cuadernos de Pensamiento Político, 27-55.
- Perales Palacios, F. J. (2001) Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 369-386.
- Reimer, E. (1981). La escuela ha muerto. Barcelona: Guadarrama.
- Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
- Unesco. (1972). 21 Puntos para una nueva estrategia de la Educación. La educación, primera empresa mundial balance y perspectivas de una crisis. El Correo, Unesco, año XXV, noviembre. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000782/078294so.pdf#52669.
- Unesco. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO
- Varela, J. (1992). Categorías espacio temporal y social acción escolar: del individualismo al narcisismo. Revista-de-Educación, No. 298, pp. 7-29.
- Varela, J. (2004). ¿Para qué sirve la escuela?. Ed. La piqueta Portada: Madrid.
- Varela, J., & Uria, F. A. (1995). Las redes de la psicología. Madrid: Ediciones Libertarias.