Obstáculos y retos para el desarrollo de sistemas de información en el sector salud.
Obstacles and challenges for the development of information systems in the health sector
Mostrar biografía de los autores
Objetivo. El propósito de los Sistemas de Información en de la Salud (SIS) es mejorar la salud de los individuos y las poblaciones mediante la aplicación apropiada del conocimiento generado por la organización de la información en dichos sistemas. Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática de literatura a través de las experiencias y lineamientos en el desarrollo y la implementación de un SIS. Resultados. El análisis de los requisitos es el punto de partida para el desarrollo o la adquisición de cualquier producto de software. El SIS debe contemplar la inclusión de los datos necesarios para la investigación y permitir su organización dependiendo del tipo de investigación que se quiera realizar; debe simplificar y acelerar el acceso a la información crítica al mismo tiempo que controla el acceso a los datos; debe facilitar el tratamiento estadístico de grandes cantidades de datos; y, finalmente, debe facilitar el intercambio de datos entre diversos sistemas. Conclusiones. El conjunto de los obstáculos y retos para el desarrollo de los SIS enumerados en este artículo confirma la gran complejidad que presenta este tipo de sistemas de información, para ello se requiere de una planeación madura y detallada.
Visitas del artículo 2888 | Visitas PDF
Descargas
- Rodríguez RJ, Gattini C, Almeida G. El establecimiento de Sistemas de información en servicios de atención de la salud: Guía para el análisis de requisitos, especificación de las aplicaciones y adquisición. Pan American Health Organization. Washington, DC: PAHO, 1999.
- Llanusa RS, et al. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Revista Cubana de la salud Pública, 2005, vol. 31, no 3, p. 223-32.
- Oviedo E, Fernández A. Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe. CEPAL, 2010.
- Pressman R. Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. McGraw- Hill, México, 2007.
- Sommervville I. Ingeniería de Software. Pearson Educación, México, 2002.
- Rojas Sola JI, Fernández Sora A, Serrano Tierz A y Hernández Díaz D. Una revisión histórica: desde el dibujo en ingeniería hacia la ingeniería del diseño, Revista Dyna., 78 (167), pp. 17-26, 2011.
- Sunkel G, Trucco D. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. CEPAL, 2010.
- Oviedo E, Fernández A. Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe. CEPAL, 2010.
- Mildenberger P, Eichelberg M, Martin E. Introduction to the DICOM standard. European radiology, 2002, vol. 12, no 4, p. 920-927.
- Sideli R. et al. Adopting HL7 as a Standard for the Exchange of Clinical Text Reports. En Proceedings. Symposium on Computer Applications in Medical Care. American Medical Informatics Association, 1990. p. 226-229.
- ASTM International - Standards and Publications https://www.astm.org/Standard/standards-and-publications.html
- WHO ICD-10 online versions http:// www.who.int/classifications/icd/ icdonlineversions/en/
- Elkin PL. et al. Evaluation of the content coverage of SNOMED CT: ability of SNOMED clinical terms to represent clinical problem lists. En Mayo Clinic Proceedings. Elsevier, 2006. p. 741-748.
- Donnelly K. SNOMED-CT: The advanced terminology and coding system for eHealth. Studies in health technology and informatics, 2006, vol. 121, p. 279.
- Mcdonald CJ, et al. LOINC, a universal standard for identifying laboratory observations: a 5-year update. Clinical chemistry, 2003, vol. 49, no 4, p. 624-633.
- Monteagudo PJ. SALVADOR, Carlos Hernández. Estándares para la historia clínica electrónica. Informes SEIS, p. 193, 2002.
- Barrows HS. An overview of the uses of standardized patients for teaching and evaluating clinical skills. AAMC. Academic Medicine, 1993, vol. 68, no 6, p. 443-51.
- ISO – INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION https://www.iso. org/
- Crowley JR, William F., et al. Clinical research in the United States at a crossroads: proposal for a novel public- private partnership to establish a national clinical research enterprise. Jama, 2004, vol. 291, no 9, p. 1120-1126.
- Frenk J. La salud de la población: Hacia una nueva salud pública. Fondo de Cultura Económica, 2016.
- Hernández LR. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Ecoe Ediciones, 2008.
- Cabieses B, Espinoza MA. La investigación traslacional y su aporte para la toma de decisiones en políticas de la salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2011, vol. 28, no 2, p. 288-297.
- Betancourt BJ, Ramis AR, Mirabal NM. Investigación Traslacional y Transdisciplinaria en salud pública. Revista Cubana de la Salud Pública, 2014, vol. 40, no 2, p. 236-245.
- Gómez D, Soto GN. Ilegalidad de la investigación genética en Colombia. Pensamiento Jurídico, 2007, no 18.
- MODELO MEXICANO DE ARBITRAJE MÉDICO - SECRETARÍA DE LA SALUD www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ documentos/DOCSAL7339.pdf
- Valdés SR, Molina LJ, Solís TC. Aprender de lo sucedido. Análisis de las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Salud pública de México, 2001, vol. 43, no 5, p. 444-454.
- INFORMADO, Consentimiento Válidamente. Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 1a. Edición, México, DF, 2004, vol. 12.
- Charette R. Análisis y administración del riesgo en Ingeniería de Software, McGraw- Hill, USA, 1989.
- Sánchez MA. “Implicaciones éticas y socioeconómicas de las historias clínicas electrónicas”. Revista Informática Médica. Año 4, No. 10, 2002. www. informaticamedica.org.ar.
- Peña GR. “Uso de la Planificación en el Desarrollo del Expediente Clínico Electrónico”, Tesis de Maestría en Ingeniería, Universidad Nacional de México (UNAM), 2003.