Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Documentar la experiencia y comprender las prácticas formativas

Document the experience and understand training practices



Abrir | Descargar

Cómo citar
Gil-Rojas, J. S. (2021). Documentar la experiencia y comprender las prácticas formativas. Avances En Educación Y Humanidades, 3(2), 9. https://doi.org/10.21897/25394185.2610

Dimensions
PlumX
John Saúl Gil-Rojas

Este artículo es una revisión documental que intenta reconocer las prácticas de maestros destacados por su desempeño
docente y su liderazgo social e intelectual, a partir de la revisión de tres ejes conceptuales principales: 1. La documentación
narrativa de experiencias formativas; 2. Las Representaciones Sociales (RS); y 3. La enseñanza situada. Se revisa parte de
la literatura en torno a estos tres ejes, principalmente aquella relacionada con la manera como se vinculan la experiencia
magisterial, las RS de esas experiencias y la Enseñanza situada. Se parte del presupuesto según el cual, este tipo de
aproximación tiene un lugar destacado en los desarrollos investigativos contemporáneos sobre la labor del maestro, la
caracterización de sus prácticas pedagógicas y educativas, y la constitución de su identidad magisterial, entre otros,
fundamentales para lograr el reconocimiento de elementos constitutivos de la vida escolar y de los proyectos formativos
asociados a sus dinámicas específicas.


Visitas del artículo 275 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Alasino, N. (2011). Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 56(4), 1-11.
Bustamante, G., & Jurado, F. (1998). Reflexiones sobre la evaluación, a propósito del lenguaje en la escuela. En G. Bustamante & F. Jurado (Eds.), Evaluación y Lenguaje (pp. 133-164). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Editorial Gedisa.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Connelly, F. Michael & Clandinin, D. Jean (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, et al. (Eds.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laertes.
Contreras, M. (2010). Significados sociales del bienestar subjetivo y autocuidado en mujeres de la economía informal en Guadalajara, Jalisco. Una perspectiva de género. (Tesis doctoral, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México).
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.
Gil, J. (2016). Prácticas y representaciones de evaluación en el aula en dos instituciones educativas de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, México).
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Jaimes, G. (1997). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la lectura y la escritura. En G. Bustamante & J. Jurado (Eds.), Entre la lectura y la escritura. Hacia una producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio.
Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Psicología social II. (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Minayo, M. C. (2004). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar.
Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En S. Moscovici (Eds.), El Psicoanálisis, su imagen y su público (pp. 27-44). Buenos Aires: Ed. Huemul.
Piña, J., & Cuevas Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26, 102-124.
Pérez, M. (2014). Estudiantes colombianos: ¿dos décadas rajándose en competencia lectora? ¿O el fracaso de la política educativa reciente? Educación y cultura, 102, 8-14.
Rincón, G. (2003). La enseñanza de la lengua en Colombia. Textos, 32, 23-31.
Rincón, G., & Gil, J. (2013). Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle. Caracterización de prácticas y tendencias. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Sánchez, R. (1995). Introducción a la Ley General de la Educación. Ley 115 de 1994. Santafé de Bogotá: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán.
Suárez, Daniel; Ochoa, Liliana y Dávila, Paula (2004). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Módulo 1: “Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica”. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología – OEA & AICD.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos (3ª ed.). Madrid: Morata.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós Básica.


Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |