Creation of university communities of practice as a strategy forknowledge management
LA CREACIÓN DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Show authors biography
Developing a model of a community of practice (CoP) to support the core activities of a university has become imperative
in the knowledge society and a strategic factor in a highly competitive environment. CoPs not only facilitate the transfer of
knowledge but also promote innovation and continuous improvement, which is essential for academic institutions seeking
to remain relevant. Understanding the role of individuals in knowledge management is crucial for any organization, as they are the bearers and transmitters of knowledge. The methodology employed in this context is qualitative in nature, based on the PRISMA method to ensure a rigorous and systematic analysis of the information. The most notable conclusion is that communities of practice function as horizontal spaces for exchange, where individuals with common interests in the organization collaborate to enhance the efficiency and effectiveness of their work, utilizing their shared experiences and knowledge, and collaboratively facing future challenges.
Article visits 0 | PDF visits
Downloads
- Acosta J., Longo-Somoza, M., & Fischer, A. L. (2013). Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica. Cuadernos de Administración, 26(47), 35-62.
- Arbonies, A. (2001). Como evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid (España): Díaz de Santos.
- Avalos, B.(2011).El liderazgo docente en comunidades de pràctica.Educar.(47)237-252
- Barragan, D.(2015)Franciscanum:revista de las ciencias del espíritu.(163)155-176
- Berroca, F. & Pereda,S.(2001).Formaciòn y gestiòn del conocimiento.Revista complutense de educación.(12)639-655
- Bonnefoy, B. (2009). CdP Guia para su implementación Nota tecnica G
- Bozu, Z., & Imbernón, F. (2009). Creando comunidades de práctica y conocimiento en la Universidad: una experiencia de trabajo entre las universidades de lengua catalana. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2009, vol. 6, núm 1.
- Bronfman, S. (2011). Comunidades de práctica.
- Brown, J., & Duguid, P. (2001). Knowledge and organization: A social-practice perspective. Organization science, 12(2), 198-213.
- Camacho, K. (2008). Gestión del conocimiento: aportes para una discusión latinoamericana. Knowledge Management for Development Journal, 4(1), 31 - 41.
- Conde, C.,Arriaga, J., & Carpeño,A.(2011).La gestión del conocimiento en la Universidad Politècnica de Madrid.Arbor:Ciencia ,pensamiento y cultura.101-115
- Davenport, T.,& Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know: Harvard Business Press.
- Di Domenico,A. & Bona, G.(2002-2005).Biblioteca que aprenden de sí mismas.revista de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias afines.(10)9-17
- Domingo,J.(2006).Gestiòn del conocimiento y calidad de las instituciones educativas.Anales de la Universidad Metropolitana.(6)15-35
- Etzioni, A. (1965). Organizational control structure. Handbook of organizations, 650.
- Etzioni, A. (1975). Comparative Analysis of Complex Organizations, Rev: Simon and Schuster.
- Gaviria , M. (2008). Gestión del conocimiento y comunidades de práctica en laboratorios de investigación. Revista Interamericana de Bibliotecologí, 31(2), 51.
- Gaviria, V. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecologí, 30 (2).
- Gómez, D (2015) Introducción: Neoliberalismo y educación. En Neoliberalismo y educación ¿trasformación social y desarrollo. Corporación unificada de educación Superior-CUN.
- Gómez, D. (2015a). ¿La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos? Breve análisis comparativo entre 2002 – 2012.Revista Escenarios. 4, (4)131-152.
- Gómez, D. (2014). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15.
- Gómez, D., & Carranza, Y. (2014). Análisis comparativo de la aplicación de la Collatio Académica en dos grupos de la asignatura Visión Internacional, del programa de Negocios Internacionales de la CUN. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa. 33-41.
- Gómez, D & Rojas, W. (2014). Análisis de los ingresos de los técnicos y tecnólogos egresados de las Ciencias Administrativas y afines en Colombia desde la perspectiva del Capital Humano. 2001-2012. Revista TEKCNE (13) 48-55.
- Gonzáles,Y., & Frassati,E.(2010).Gestiòn del conocimiento en el àrea de investigación de las universidades públicas.Caso Luz.REDHECS.(8)18-31
- Guzmán P., & Sallán,J.(2008).Capital intangible y capital intelectual.Estudios de economía aplicada.(26)4
- Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado: Ediciones Morata.
- Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation.
- Cambridge University Press.
- Lesser,E., & Storck,J.(2001).Communities of practice and organizational performance.IBM Systems Journal (40).
- Martos, S., & Gutiérrez, M. (2009). Conocimiento colaborativo: las comunidades de práctica y otras estrategias organizacionales. Paper presented at the Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento: actas del congreso.
- McDermott, R. (2000). Why information technology inspired but cannot deliver knowledge management. Knowledge and communities, 41(4), 21-35.
- Nelson, R., & Winter, S. (2000). En busca de una teoría útil de la innovación. Revista Cuadernos de Economía.
- Nonaka, I. (1991). The knowledge-creating company. Harvard business review, 69(6), 96-104.
- Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación Mexico: Oxford university Press.
- Ospina, M.,& Córdoba, M. (2000). Influencia de los grupos de interés sobre el liderazgo participativo en la organización.
- Onrubia, J.(2004).Las aulas como comunidades de aprfenizaje.trabajadores de la enseñanza. Obtenido de : http//www.fe.ccoo.es/publicaciones/TE/249/249pdf
- Parra, F. (2004). Modernidad y postmodernidad: desafíos. Pharos, 11(1), 5-22.
- Peluffo, M. B. (2003). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público: United Nations Publications.
- Prax, J. (2003). Le manuel du knowledge management(une approche de 2 ème génération). Collection Stratégies et management.
- Pulido, A.(2008).Una revisiòn de conjunto de la economía de los intangibles.Estudios de economñia aplicada.(2)2
- Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Mexico: Prentice Hall.
- Ruíz, C. (2011). Gestión del Conocimiento en una Organización Intensiva en Conocimiento: el caso de un Centro de Investigación de Excelencia en Colombia/Knowledge.
- Salazar, J. (2007). Algunas reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las empresas. Intangible Capital(2), 129-134.
- Sallán J. (2006). Caracterización de los grupos informales de transmisión de conocimiento mediante el análisis de redes sociales.
- Sanz, S., & Perez-Montoro, M. (2009). Conocimiento colaborativo: las comunidades de práctica y otras estrategias organizacionales. Paper presented at the IX Congreso ISKO España.
- Sharratt, M., & Usoro, A. (2003). Understanding knowledge-sharing in online communities of practice. Electronic Journal on Knowledge Management, 1(2), 187-196.
- Stoner, J., Freeman, R., Gilbert, D., & Sacristán, P. (1996). Administración: Pearson Educación.
- Tomassini, M. (1997). Dinámica del conocimiento, comunidades de práctica:perspectivas emergentes para la información. Revista Europea.
- Vallín,M.(2013).Hacia la autoformaciòmn permanente de los docentes en als comunidades de práctica.Obra digital.Revista de comunicación.(4)56-74
- Vásquez,S.(2002).Comunidades de práctica.Workshop.Barcelona.
- Vásquez,S.(2001).Comunidades de p ráctica.Revista Educar.(4) 51-68
- Vygotsky, L. (1985). Pensée et Langage. París: La Dispute.
- Waldimar,A., & Pèrez,J.(2010).Gestiòn del conocimiento y Universidad como instituciòn generadora de conocimiento..Ingenieria.(1)64-70
- Wenger, E. (1998). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Madrid (España): Paidos.
- Wenger, E., & Barberán, G. S. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad: Paidós Barcelona.
- Wenger, E., McDermott, R. A., & Snyder, W. (2002). Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge: Harvard Business Press.
- Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad: cómo vigilancia total se estáconvirtiendo en realidad. Barcelona: Paidos.