TESPIS UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DE LIEMAV
Contenido principal del artículo
Autores
RICARDO MAXIMILIANO AGUILAR BORJA DAIVIS GABRIELA LORA RAMIREZ JUAN CARLOS GIRALDO CARDOZOResumen
Este artículo tiene como finalidad dar a conocer una Metodología didáctica denominada TESPIS (Transformación desde el Edu-entretenimiento del saber Ser en la Práctica pedagógica e Investigativa para Saber convivir), elaborada con el principal objetivo de ser adaptada al plan de curso de la práctica pedagógica investigativa VI en audiovisuales del programa licenciatura en informática de la Universidad de Córdoba basado en el Edu-entretenimiento como estrategia para el desarrollo de competencias del saber ser y el saber convivir. La metodología de investigación que se utilizó para el desarrollo de este proyecto fue de tipo Investigación Acción, para lo cual se hizo necesario el desarrollo de tres ciclos (CONOCIENDO, EXPERIMENTANDO Y SISTEMATIZANDO)
Detalles del artículo
Referencias
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative Research (2a. ed.). Upper Saddle River: Pearson Education Inc.
Gomez Nieto, M. C. (1991). La investigación-acción, una alternativa para el desarrollo curricular de los sujetos con necesidades educativas especiales de cero a seis alios. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10,237-250.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio Sampling Techniques on a Population Study. Int. J. Morphol, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Sistema Educativo Colombiano - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Retrieved April 24, 2018, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html
Tobón, S., & Jaik Dipp, A. (2012). Experiencias de aplicación de las competencias en la educacion y el mundo organizacional, 488. Retrieved from http://iunaes.mx/wpcontent/uploads/2013/04/Experiencias-de-Aplicacion.pdf
Acuña, L. F. (2013). Competencias para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional, 31.
Corengia, A. (2010). Impacto de las políticas de evaluación y acreditación en universidades de la argentina. Estudio De Casos,
Maria Laura, M. M. (2017). El papel de la escuela en la migración: Buscando buenas prácticas desde las competencias saber ser y saber estar. Lusófona De Educação, 37.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajar
Villa, A., & Poblete, M. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 8(2), 1–19.
González, L. (2016). Perspectivas para pensar contenidos educativos infantiles . El concepto Edu-entretenimiento en la televisión Digital Argentina.
Rodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Sociotam, 15(2), 133–154. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Doria, R. (2016). Universidad de córdoba facultad de educación y ciencias humanas comité de práctica pedagógica.g
Machado, E. (2015). LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS, 1–5. Retrieved from http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_febrero_7.pdf
Ministerio de Educacion, V. de E. S. (2014). LINEAMIENTOS DE CALIDAD PARA LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN ( Programas de Formación Inicial de Maestros ). MinEducación, 1–37.