Conocimientos y prácticas sobre parásitos intestinales en una comunidad del pueblo indígena Zenú, Colombia, 2019
Knowledge and practices about intestinal parasites in a community of the zenú indigenous people, Colombia, 2019
Mostrar biografía de los autores
Introducción. Se desconocen los conocimientos y prácticas que tiene el Pueblo Indígena Zenú frente a los parásitos intestinales, lo que impide la planificación y atención integral por parte de las autoridades de salud en la población correspondiente. Objetivo. Describir conocimientos y prácticas relacionadas a parásitos intestinales de la comunidad indígena Zenú ubicada en la vereda Berlín - San Andrés de Sotavento. Materiales y métodos. Investigación cualitativa, etnográfica, que permite identificar la perspectiva cultural del pueblo indígena Zenú; comunidad residente en la vereda de Berlín. El instrumento empleado fue la entrevista semiestructurada; diseñada para recolectar la información sobre los conocimientos y prácticas relacionadas con las parasitosis intestinales, en atención a cinco categorías específicas; percepciones, ciclo de vida, riesgos percibidos, tratamiento y prevención. El registro de la información fue grabado y escrito, previo consentimiento de los participantes. La entrevista se aplicó a dos grupos focales; uno conformados por 12 niños, y otro conformado por 12 adultos. El muestreo empleado fue por conveniencia. Resultados. Se identificó la mezcla de conocimientos y prácticas de autocuidado provenientes de la biomedicina y el saber tradicional. Conclusiones. Mujeres adultas y niños identifican a los parásitos intestinales como causantes de padecimientos, e identifican -desde la óptica biomédica- algunos síntomas y formas de prevención relacionadas a esta patología, mezclada en ocasiones con el conocimiento tradicional. Se identificó el desarrollo de acciones de autocuidado basados en el conocimiento de la medicina ancestral de los zenúes. Los sujetos de estudio ignoran los riesgos que implica el consumo de agua contaminada o sin tratar.
Visitas del artículo 1125 | Visitas PDF
Descargas
1. Claros, A. M., Peña, M. M., López, M. G., Pérez, R. P., & Fontelos PM. Parasitosis intestinales. Infectología pediátrica. 2012;77–88.
2. McDonald V. Parasites in the gastrointestinal tract. Parasite Immunol. 2003;25(5):231–4.
3. World Health Organization. Prevention and Control of intestinal parasitic infections. Report of a WHO Expert committee. 2000. p. 88.
4. Carmona-Fonseca J. Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños colombianos: Interrelaciones. Iatreia. 2004;17(4):354–69.
5. Díaz A I, Rivero R Z, Bracho M Á, Castellanos S M, Acurero E, Calchi L M, et al. Prevalencia de enteroparásitos en niños de la etnia Yukpa de Toromo, Estado Zulia, Venezuela. Rev Med Chil. 2006;134(1):72–8.
6. Nicholls S. Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe. Biomédica. 2016;36(4):495–7.
7. Mehraj V, Hatcher J, Akhtar S, Rafique G, Beg MA. Prevalence and Factors Associated with Intestinal Parasitic Infection among Children in an Urban Slum of Karachi. 2008;3(11).
8. Hawdon JM. Controlling Soil-Transmitted Helminths : Time to Think Inside the Box ? 2014;100(2):166–88.
9. Partida-rodr O, Nieves-ram ME, Moran P, Rojas L, Portillo T, Gonz E, et al. Human Intestinal Microbiota : Interaction Between Parasites and the Host Immune Response. Arch Med Res. 2017;48(8):690–700.
10. Nakada-Tsukui, K. N. Immune Response of Amebiasis and Immune Evasion by Entamoeba histolytica. Front Immunol. 2016;7:175.
11. Gamboa MI, Basualdo JA, Córdoba MA, Pezzani BC, Minvielle MC, Lahitte HB. Distribution of intestinal parasitoses in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina. J Helminthol. 2003;77(1):15–20.
12. Khieu V, Odermatt P, Mel Y. Anémie dans une école du Cambodge rural: détection, prevalence et liens avec les parsitoses intestinales et la malnutrition. Bull Soc Pathol Exot. 2006;(1):115–8.
13. Gómez J, Botto C, Zent S, Marín A, Sánchez J, Noguera C. Influencia del tipo de vivienda y del tamaño de asentamiento de comunidades indígenas Piaroa en la transmisión de helmintos intestinales. Interciencia. 2004;29:389–95.
14. Osman M, Safadi D El, Cian A, Benamrouz S, Nourrisson C, Poirier P, et al. Prevalence and Risk Factors for Intestinal Protozoan Infections with Cryptosporidium , Giardia , Blastocystis and Dientamoeba among Schoolchildren in Tripoli , Lebanon. PLoS Negl Trop Dis. 2016;10(3).
15. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El bienestar de los pueblos y comunidades indígenas. Los indicadores de bienestar. Available from: https://es.scribd.com/document/144281906/EL-BIENESTAR-DE-LOS-PUEBLOS-Y-COMUNIDADES-INDIGENAS.
16. Organización Mundial de la Salud. La salud de los pueblos indígenas. Nota descriptiva N°326 octubre de 2007. 2007;13–4. Available from: http://www.who.int/gender-equity-rights/knowledge/factsheet-indigenous-healthn-nov2007-spa.pdf
17. Cabildo mayor regional del pueblo Zenú. Proyecto educativo comunitario “Sentir y pensar Zenú”. CMRPZ., editor. San Andrés de Sotavento-Córdoba.; 2016. 160 p.
18. Secretaría de salud municipal de Tuchín. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud del municipio de Tuchín-2016. [Internet]. 2016. Available from: http://tuchincordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/tuchincordoba/content/files/000023/1112_actualizacion-asis-tuchin-2016--2017-final-1-corrgido.pdf.
19. Díaz P, Sc AM, Inés L, Álvarez M, Fernando D, Rosales C, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las geohelmintiasis en una comunidad rural de Colombia. 2010;18(45):12–22.
20. Holdridge L. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica: Editorial IICA: 1992.
21. Snyder, B. K., & Clark RF. Effect of magnesium hydroxide administration on iron absorption after a supratherapeutic dose of ferrous sulfate in human volunteers: a randomized controlled trial. Ann Emerg Med. 1999;33(4):400–5.
22. Dupont C, Campagne A, Constant F. Efficacy and safety of a magnesium sulfate–rich natural mineral water for patients with functional constipation. Clin Gastroenterol Hepatol. 2014;12(8):1280–7.
23. Fahim M, Shahdaat M, Sayeed B, Mia MMK. Ethnopharmacological survey of medicinal plants used by indigenous and tribal people in Rangamati , Bangladesh. J Ethnopharmacol. 2012;144(3):627–37.
24. Kumalasari, R., Herminiati, A., & Andriansyah RCE. Pineapple Peel as a Potential Source of Dietary Fiber. In: Proceedings of international conference on appropriate technology development (ICATDev). 2015.
25. Berger M, Szalewski L, Szkutnik J, Ginszt M. Direct Different association between specific manifestations of bruxism and temporomandibular disorder pain. Neurol Neurochir Pol. 2017;51(1):7–11.
26. Kalamir A, Ã HC, Pollard H, Sc M, Vitiello AL, Bonello R. TMD and the problem of bruxism . A review. J Bodyw Mov Ther. 2007;11(3):183–93.
27. Caumes, J. L., Chevalier, B., & Klotz F. Oxiuros y oxiuriasis. EMC - Pediatría. 2002;37(2):1–5.
28. Murillo, M. D. P. D., Sánchez, N. A. R., & García SDO. El sentido de las enfermedades por parásitos intestinales en poblaciones americanas , identificando dilemas bioéticos. Rev Latinoam Bioet. 2013;13(1):96–111.
29. Sesia P. Los padecimientos gastrointestinales entre los chinantecos de Oaxaca: aspectos denotativos y connotativos del modelo etnomédico. Alteridades. 1999;9(17):71–84.
30. Cardona J, Rivera Y. Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foraneas en indigenas EmberaChamí de Colombia. Rev Cuba Salud Publica. 2012;38(3):471–83.
31. Pebley A, Hurt E, Goldman N. Beliefs about children’s illness among rural Guatemalan women. RAND CORP St MONICA CA. 1996;
32. Gaviria LM, Soscue D, Campo-Polanco LF, Cardona-Arias J, Galván-Díaz AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35(3):390–