Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diseño y desarrollo de interfaces gráficas para el sistema diagnosticador de estilos de aprendizaje (SDEA)

Diseño y desarrollo de interfaces gráficas para el sistema diagnosticador de estilos de aprendizaje (SDEA)


Vol. 6 núm. 6 año 2022
Abrir | Descargar

Cómo citar
Culchac de la Vega, A. B., Vega Jiménez, M. Ángel, Correa Llorente, J. L., & Palomino Hawasly, M. Ángel. (2022). Diseño y desarrollo de interfaces gráficas para el sistema diagnosticador de estilos de aprendizaje (SDEA). Acta ScientiÆ InformaticÆ, 6(6), 1-5. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/3120 (Original work published 2022)

doi
Dimensions
PlumX
Ali Benhur Culchac de la Vega
Miguel Ángel Vega Jiménez
Jairo Luis Correa Llorente
Miguel Ángel Palomino Hawasly

A lo largo de la historia, el sistema educativo ha tenido como propósito el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje en cada uno de sus ejes, de manera que con el establecimiento de la existencia de distintas maneras de aprender se hace importante que se identifique de qué manera aprenden los individuos y tener en cuenta dicho estilo de aprendizaje a la hora de impartirle conocimientos. Desde esa perspectiva, la presente propuesta investigativa tiene como objetivo general desarrollar las interfaces del Sistema Diagnosticador de Estilos de Aprendizaje SDEA a través de una metodología de enfoque cualitativo y estudio de caso como método a implementar de manera que permita la obtención de resultados tales como una mejor experiencia de navegabilidad por parte del usuario.

Por otro lado, mejorar el sistema SDEA termina cualificando también el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que es una herramienta tecnológica que facilita la identificación de maneras de aprender de los estudiantes.


Visitas del artículo 167 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/vie w/536
  2. Castro, I., Salgado, C., Peralta, M., Sánchez, A., Fernández, M., Magaquian, J., & Fuentes, N. (2019) Experiencia de Usuario en Plataforma virtual de Aprendizaje. Universidad Nacional de Rioja, Colombia. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/77104/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=
  3. Sampieri, H. (2016). Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación, 5.
  4. Cordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.
  5. Ander, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social.
  6. Huddleston, R. (2017). Introduction to Adobe Experience Design. In Beginning Adobe Experience Design (pp. 7-21). Apress, Berkeley, CA.
  7. Vásquez Reyes, S. P., & Carmen Quipuzco, V. E. (2018). Metodología de referencia de UI, UX e IXD para el desarrollo de aplicaciones en smartphones y smartwatches.
  8. Antamba Villagómez, A. F. (2020). Desarrollo del sistema web para la gestión académica de la unidad educativa “Modesto A. Peñaherrera”. utilizando las herramientas VUE. JS Y Spring Framework (Bachelor's tesis).
  9. Wehrens, R., Putter, H., & Buydens, L. M. (2000). The bootstrap: a tutorial. Chemometrics and intelligent laboratory systems, 54(1), 35-52.
  10. Shershneu, M., & Oskin, A. (2020). Postman Platform for API Development in the Mobile Application" Musicians of Russia".
  11. Middleton, N., & Schneeman, R. (2013). Heroku: up and running: effortless application deployment and scaling. " O'Reilly Media, Inc.".

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |