Implementación de laboratorios virtuales como alternativa para estimular las actividades académicas en el aula de clase
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Actualmente la formación que es impartida a los estudiantes de ingeniería tiene un alto contenido teórico el cual la mayoría de las veces no se logra mostrar a través de la práctica por la falta de recursos para la implementación de laboratorios. Lo anterior conlleva a que los estudiantes no refuercen sus conocimientos a través de la ejemplificación. De acuerdo a lo expuesto se propone que el contenido teórico sea verificado a través de softwares, esto no solamente ayuda al estudiante a mejorar su aprendizaje de una manera sencilla sino también es una buena simulación del entorno real minimizando costos y aportándole al estudiante de ingeniería una herramienta más que el sector laboral le demandará.
En el presente trabajo se muestra la implementación de dos softwares, uno para ingeniería eléctrica y otro para ingeniería industrial. El primero ISIS PROTEUS para la implementación de circuitos electrónicos y eléctricos y el segundo PROMODEL para ejemplificación de casos de producción, los cuales de una manera económica y sencilla muestran de una forma aplicada conceptos y que además permite hacer variaciones en las variables lo que en laboratorios físicos es más tedioso y costoso por el uso de materiales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
. Aguilar, E., & Viniegra, L. (2003). Atando teoría y práctica en la labor docente. Barcelona: Paidós.
. Colom, Salinas, & Sureda. (1988). Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel Kapelusz.
. ProModel. (s.f.). Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de http://www.promodel.com.mx/promodel.php
. Spearman, M., & Hopp, W. (1996). Factory Physics Foundations of Manufacturing Management. Boston: Mc Graw Hill.
. Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Educatio Siglo XXI, vol. 30, nº 2, 383-402. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/160871
. Ávalos, B. (2009). Los conocimientos y las competencias que subyacen a la tarea docente. En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (Coord.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (67-78). Madrid: Fundación Santillana-OEI
. Brouwer, N., y Korthagen, F. (2005). Can teacher education make a difference? American Educational Research Journal, vol. 42, nº1, 153–224.
. Edmonds, E. y Candy, L. (2010). Relating theory, practice and evaluation in practitioner research. Leonardo, vol. 43, nº5, 470-476. Recuperado de http://www.upv.es/laboluz/master/metodologia/textos/Theory_practice_evaluation.pdf
. Feiman Nemser, S. (1990). Teacher’s preparation: structural and conceptual alternatives. En W.R. Houston (Ed.), Handbook of research on teacher education (212-233). Nueva York: Macmillan
. Feiman Nemser, S.; Buchmann, M.; Ball, D. (1986). Constructing knowledge about teaching: research in progress on beginning elementary teachers. San Francisco: Paper AERA
. Flores, M.A. y Day, C. (2006) Contexts which shape and reshape new teachers’ identities: A multi-perspective study. Teaching and Teacher Education, nº 22, 219–232.
. Flores, M.A. (2000). A Inducao no ensino: desafios e constrangimentos. Lisboa: Instituto de Inovacao Educacional.
. Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
. Gil Cantero, F. (2011). Educación con teoría: revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Revista Teoría de la Educación, vol. 23, nº1, 19-43. Recuperado de