Estrategias para la inclusión en un Ambiente Virtual de Aprendizaje
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, (32), pp. 113-132. Recuperado de http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/iuceweb/pu blicaciones/tarbiya/2epo ca/tarbiya%2032%20(3).pdf
. Delors, J.; Al Mufti, I., Amagi, I.; Carneiro, R.; Chung, F.; Geremek, B.; Gorham, W.; Kornhauser, A.; Manley, M.; Padrón Quero, M.; Savané, M-A.; Singh, K.; Stavenhagen, R.; Won Suhr, M.; y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFAvailable: http://www.educacionbogota.edu.co/.
. Flecha, R.,Vargas, J., y Dávila. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación workaló. Lan Harremanak, II(11), pp. 21-33. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/v iewFile/5079/4933
. Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: CaminosHabermas, J. (1999b).Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. (48). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/ viewFile/5079/4933
. Vygotski, L. (1971). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.