Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategias para la inclusión en un Ambiente Virtual de Aprendizaje

Estrategias para la inclusión en un Ambiente Virtual de Aprendizaje



Abrir | Descargar

Cómo citar
Méndez, M. F. (2018). Estrategias para la inclusión en un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Ingeniería E Innovación, 6(1), 19-23. https://doi.org/10.21897/23460466.1535

Dimensions
PlumX
María F. Méndez

María F. Méndez,

Licenciada en Español y Literatura  Candidata a Magister en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Docente catedrática del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío  Universidad del Quindío  Armenia, Colombia. 

Calle 48 Norte No. 13-22 Centro Residencial Oro Negro Atardecer Torre A apto. 1407 3108957008 mendezal.maria@gmail.com


En la educación actual, la exclusión en el sistema educativo sigue representando una amenaza para la población estudiantil. Al respecto, muchas entidades gubernamentales de orden mundial han implementado políticas para impactar el problema; sin embargo, por la proximidad con la población afectada, los agentes de la educación y la comunidad académica en general, tienen una mayor responsabilidad en el asunto. El proceso de enseñanza y aprendizaje en los ambientes virtuales de aprendizaje debe enfocarse en combatir la exclusión a través de estrategias que fomentan la participación, la interacción y el pensamiento crítico; todo lo anterior, en entornos que valoran la diversidad y que ven, en la diferencia, una oportunidad para la construcción social de una colectividad inclusiva.

Visitas del artículo 1324 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, (32), pp. 113-132. Recuperado de http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/iuceweb/pu blicaciones/tarbiya/2epo ca/tarbiya%2032%20(3).pdf
  2. . Delors, J.; Al Mufti, I., Amagi, I.; Carneiro, R.; Chung, F.; Geremek, B.; Gorham, W.; Kornhauser, A.; Manley, M.; Padrón Quero, M.; Savané, M-A.; Singh, K.; Stavenhagen, R.; Won Suhr, M.; y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFAvailable: http://www.educacionbogota.edu.co/.
  3. . Flecha, R.,Vargas, J., y Dávila. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación workaló. Lan Harremanak, II(11), pp. 21-33. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/v iewFile/5079/4933
  4. . Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: CaminosHabermas, J. (1999b).Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
  5. . Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. (48). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/ viewFile/5079/4933
  6. . Vygotski, L. (1971). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |