Seguridad Alimentaria En La Población Desplazada De La Vereda Uribe Uribe Del Municipio De Lebrija
Seguridad Alimentaria En La Población Desplazada De La Vereda Uribe Uribe Del Municipio De Lebrija
Show authors biography
La Seguridad Alimentaria plena es el propósito principal de un país, que debe producir alimentos sanos, nutritivos, de buena calidad, para que su población tenga una vida sana y activa, de manera que se puedan desenvolver eficazmente en sus actividades diarias. El presente estudio presenta la determinación el grado de seguridad alimentaria de los hogares de población desplazada de la vereda Uribe Uribe del municipio de Lebrija con el fin de conocer los aspectos que inciden en la seguridad alimentaria, que sirva de referencia para los entes de control, para lo cual se utilizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal. Los resultados sugieren que la población de la vereda Uribe Uribe se encuentran en inseguridad alimentaria, la mayor incidencia se presenta en el grado de inseguridad leve con un 75% en los hogares en los cuales hay menores de 18 años
Article visits 354 | PDF visits
Downloads
[1]. AAR Gómez, AV Ibáñez. (2017). Aplicación de la Minería de Datos en la educación en línea 2017 ISSN: 1692-7257 - Vol 1 – N 29 - 2017.
[3]. Acevedo Correa D., Montero Castillo P., Beltrán Cotta L., Gallo García L., Rodríguez Meza J. (2017). Efecto de la fritura al vacío sobre la absorción de aceite en empanadas de maíz (zea mays). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN:1692-7125. Volumen 15 N°1. Pp. 42 - 49.
[4]. A, H. O. (2015). Derecho a la alimentación en población en situación de desplazamiento forzado. Bucaramanga. Colombia: Revista Universidad y Salud. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n2/v17n2a05.pdf.
[5]. Anabella, S. (2016). Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en la ciudad de Neuquén: análisis de las políticas públicas alimentarias y las estrategias de los hogares entre 1990 y 2010. Universidad Nacional de Córdoba. Provincia de Córdoba,. Argentina: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3621/Salomone,%20Anabella.%20Vulnerabilidad%20a%20la%20inseguridad%20alimentaria%20en%20la%20ciudad%20de%20Neuqu%C3%A9s....pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[6]. ALPINA, F. (Antioquia). Metodología para el diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN El caso del municipio Entrerríos. 2012: https://es.scribd.com/document/333465336/Fundacion-Alpina-publicacion-Diagnostico-SAN-2012-pdf.
[7]. Álvarez Marta C.; Estrada M. Alejandro; Montoya Elizabeth C. Y Melgar Q. Hugo. (2006). Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia, México, Revista Medigraphic. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2006/sal066e.pdf
[8]. APC-COLOMBIA, en Colombia [En línea] Bogotá, Julio 2015 https://www.apccolombia.gov.co/noticia/asistencia-alimentaria-para-victimas-del-conflicto-armado. [Consulta: Octubre de 2018]
[9]. Arzeno, M. B., Rocío del, P. D., Muñecas, L., & Zanotti, A. S. (2015). Discusiones en torno a las políticas públicas para la soberanía alimentaria y la agricultura familiar en misiones (argentina). Mundo Agrario, 16(32) Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/1943877287?accountid=31491
[10]. Así Vamos en Salud, en Colombia. [En línea], Junio 2015 https://www.asivamosensalud.org/actualidad/seguridad-alimentaria-y-nutricional-colombia-avanza-pero-aun-falta [Consulta: Diciembre de 2018].
[11]. Ávila Díaz, Álvaro Javier & Yesid, C. E. (2015). Agro combustibles y soberanía alimentaria en Colombia. Cuadernos De Geografía, 24(1), 43-60. Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/1676573457?accountid=31491
[12]. Cáceres, G. P. (2013). Análisis de costos de la producción de durazno (Prunus pérsica) en la provincia de Pamplona (Norte de Santander). FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 12, 145-162. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/371.
[13]. Cárdenas María, A. 2016 influencia del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del pueblo Awá del suroccidente colombiano. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/5577s3/ [recuperado enero de 2019]
[14]. El Espectador, en Colombia, [En línea] Bogotá, Diciembre 2017.https://colombia2020.elespectador.com/pais/como-esta-la-seguridad-alimentaria-en-colombia-un-ano-del-acuerdo-de-paz . [Consulta: Octubre de 2018]
[15]. Escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria (ELCSA): Manual De Uso Y Aplicaciones Comité Científico de la ELCSA Mayo de 2012.
[16]. GMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.), [recuperado Diciembre de 2018].
[17]. Gil, B. E. G., Melgar-Quiñonez, H., Uribe, M. C. Á., & Estrada-Restrepo, A. (2017). Muestra las diferencias en el gasto alimentario según características socioeconómicas y de seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Medellín. Perspectivas En Nutrición Humana, 19 (1), 15 - 25. doi:http://dx.doi.org.bdigital.sena.edu.co/10.1 7533/udea.penh.v19n1a02
[18]. Gutiérrez V., Gloria; Muñoz C., Johana; Carrascal P., María; Camacho B., Lody. (2019). Elaboración de pan gourmet a base de corozo y manzana .Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 17 N° 1. Pp: 24 - 39.
[19]. ICBF. (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. Ministerio de la Protección Social, . Bogotá.
[20]. ICBF, Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de Colombia ENSIN (2005) [recuperado septiembre de 2018]
[21]. Inés, C. M., & Fernando, Q. L. (2012). Seguridad alimentaria en Colombia y modelo Rasch. Revista chilena de nutrición. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000200006.
[22]. León, M., Orduz, A., & Velandia, M. (2017). Composición fisicoquímica de la carne de oveja, pollo, res y cerdo. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 15(2). pp 62 - 75.
[23]. Lissbrant, S. (2015). La seguridad alimentaria y nutricional en la región caribe. Investigación & Desarrollo, 23(1) Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/1702131846?accountid=31491.
[24]. López Celis, D. M., & Peñalosa Otero, M. E. (2018). La segmentación en la compra de productos socialmente responsables en Colombia y su impacto en el marketing. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 17, 6 -14. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2956.
[25]. Manterola, c. & Otzen, T. Estudios observacionales. Int. J. Morphol., 32 (2):634-645, 2014.
[26]. Niño H. Lisbeth A., Cáceres N. Katherin L., Sáenz D. Lesly H. (2018). Situación nutricional de escolares beneficiarios de un programa de asistencia alimentaria en la ciudad de Cúcuta. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 18 -31.
[27]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2005, Roma, 2005.
[28]. Padilla-Frías, Keyla Andrea Granados-Conde, Clemente Leon-Mendez, Glicerio Arrieta Pineda, Yurica y Torrenegra-Alarcon, Miladys (2018). Evaluación de la influencia de la temperatura en procesos de secado. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 86 -96
[29]. Parada O., Marisol, Caballero P., Luz A. y Rivera, María E. (2017). Características fisicoquímicas de tres variedades de café tostado y molido cultivados en Norte de Santander. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15 N° 1, pp: 66 – 76.
[30]. Pérez Sánchez, A. F., Rosique Gracia, J., Turbay Ceballos, S. M., & Machado Vargas, M. M. (2016). Estudio de la seguridad alimentaria y nutricional de unidades campesinas productoras de café en rediseño agroecológico (Cuenca del río Porce, Antioquia). Agroalimentaria, 22(42), 171-189. Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/1805771001?accountid=31491
[31]. Pérez-Escamilla, R. (2015). La experiencia de la escala de seguridad alimentaria en el hogar: ¿Mejora la gobernanza de la seguridad alimentaria en las américas? Archivos Latinoamericanos De Nutrición, 65 Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/2085034746?accountid=31491.
[32]. Pérez, A., Vitola, D.; Villarreal, J.; Noya Barreto, M.; Pérez Pérez Y.; Ramírez Sevilla, A.; Rangel Pérez, M. (2017). Actividad antimicrobiana de aceites esenciales de naranja dulce (citrus sinensis) y limón criollo (citrus aurantifolia) como control en el añublo bacterial de la panícula del arroz. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN:1692-7125. Volumen 15 N°2. Pp. 28 – 44
[33]. Pineda, A. M. R. (2018). Aumento de la población, presión sobre el ecosistema y seguridad alimentaria: El caso de las comunidades pesqueras del golfo de Urabá. Perspectivas En Nutrición Humana, 20(1), 93- 101.doi:http://dx.doi.org.bdigital.sena.edu.co/10.17533/udea.penh.v20n1a08.
[34]. Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN), Colombia 2013. CONPES 113.
[35]. Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidad PMA Colombia, informe Anual Colombia 2006, Bogotá 2006.
[36]. Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Serie de informes sobre el hambre en el mundo. El hambre y el aprendizaje, Roma 2006.
[37]. Restrepo-Arango M, Gutiérrez-Builes L. A., Ríos-Osorio L. A. Seguridad alimentaria en poblaciones indígenas y campesinas: una revisión sistemática. Revista Ciencia & Salud Colectiva [online]. 2018; 23 (4): 1169-1181. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232018000401169&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1413-8123. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018234.13882016. Available at: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-1232018000401169&lng=es&nrm=iso
[38]. Recio Colmenares, Roxana B., Recio Colmenares, Carolina L. y Pilatowsky Figueroa Isaac. (2019). Estudio experimental de la deshidratación de tomate verde (Pysalis ixocarpa brot) utilizando un secador solar de tipo directo. Revista de La facultad de Ciencias Básicas, Bistua. ISSN: 0120-4211. Vol. 17 N°1. p76-86. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3136
[39]. Ríos García, Ana Liliana, Alonso Palacios, Luz Marina; Erazo Coronado Ana María, y Pérez; Miguel A. (2015). Una mirada a la seguridad alimentaria: la experiencia colombiana. Food security overview. Salud Uninorte, 31(1) Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/1703565011?accountid=31491.
[40]. Rua, Diana M., Sepúlveda, Angie C., Camacho, Buitrago Lody. (2018). Elaboración de pan de centeno. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 5 -17.
[41]. Sandoval, C. D. J. M., & del Carpio Ovando, P. S. (2019). Tradición e innovación del pan artesanal de Acambaro, Guanajuato México. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 19(2), 90-103. http://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/479
[42]. Serna F. Tiana, Contreras S. Yucelys, Lozano P. María; Salcedo M. Jairo, Hernández R. Jorge. (2017). Variación del método de secado en la fermentación espontanea de almidón nativo de yuca. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15 N° 1. Pp: 50 -65.
[43]. SIMVA - Sistema de Identificación y de Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria, en Colombia. [En línea], Marzo 2003. http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/pma/seguridad/index_print.html#_03. [Consulta: Diciembre de 2018]
[44]. Sperandio, N., Dayane, d. M., & Priore, S. E. (2018). Perception scales of validated food insecurity: The experience of the countries in Latin America and the Caribbean. Ciência & Saúde Coletiva, 23(2) doi:http://dx.doi.org.bdigital.sena.edu. .co/10.1590/1413-81232018232.08562016.UNIDAS., N. (2011). Colombia Rural. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf.
[45]. Tejada-Tovar, Candelaria Nahir, Villabona-Ortiz, Ángel y Granados-Conde, Clemente. (2017). Caracterización de la pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) Cultivada en el departamento de Sucre–Colombia. Revista de La facultad de Ciencias Básicas, Bistua. ISSN: 0120-4211. Vol. 15 N°1. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2017.2555.