Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Zonificación edafoclimática para el cultivo de la papaya en Valencia Córdoba - Colombia

Edaphoclimatic zoning for growing papaya in Valencia Cordoba - Colombia



Cómo citar
Leon Duran, R., Combatt Castillo, E. M., Villalba Arteaga, J. V., Polo Santos, J. M., & Valencia Agressoth, R. S. (2018). Zonificación edafoclimática para el cultivo de la papaya en Valencia Córdoba - Colombia. Temas Agrarios, 23(2), 164-176. https://doi.org/10.21897/rta.v23i2.1300

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Ricardo Leon Duran
Enrique Miguel Combatt Castillo
José Vicente Villalba Arteaga
Janer Miguel Polo Santos
Robert Smith Valencia Agressoth

En este estudio se evaluaron y clasificaron los recursos climáticos y edáficos de la zona Norte del municipio de Valencia Córdoba, usando geoestadística y sistemas de información geográfica (SIG). En el componente climático se usaron datos de precipitación, temperatura, humedad relativa y radiación solar de cinco estaciones meteorológicas. Para el componente edafológico se realizaron 119 análisis de suelos de dos asociaciones productoras de papaya y plátano de la zona. La cartografía de distribución espacial de las variables se realizo por método de interpolación de la distancia inversa ponderada con el programa ArcMap; se elaboraron mapas de variables espacializadas en una escala 1:250.000. Mediante este procedimiento fueron calculadas áreas delimitadas por isolíneas en las variables de clima y suelo. En la cartografía de áreas con aptitud productiva se usó una escala de cuatro categorías con las variables pH, M.O., textura, P y Al, las cuales fueron A1: Muy óptima, A2: óptima, A3: ligeramente óptima y A4: moderadamente óptima. Como resultado se obtuvieron: zonas muy óptimas (A1), 4,6% equivalentes a aproximadamente a 3.050 ha, ubicadas en la parte norte del área de estudio, zonas óptimas (A2) el 55%, con 36.440,7 ha, ubicadas en el centro del área de estudio, las zonas ligeramente óptimas (A3) el 35,5%, con 23.533,6 ha, ubicadas en la parte suroriental y Zonas moderadamente óptimas (A4) el 4,7%, con 3.156,5 ha, ubicadas en el sector suroccidental de la zona estudiada. Esta clasificación es fundamental en la proyección agropecuaria de la zona y en en los proyectos de ordenamiento territorial.


Visitas del artículo 1629 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Arango, L., Román, C., Salamanca, C., Almansa, E., Bernal, J., León, G., Rey, V., Ariza, M. y Gómez, P. 1999. El cultivo de papaya en los llanos orientales de Colombia. Corpoica – SENA –Asohofrucol. Manual de asistencia técnica No 04. Villavicencio. 99p.
  2. Barros, J. y Troncoso, A. 2010. Atlas climatológico del Ecuador (Bachelor’s thesis, QUITO/EPN/2010)
  3. Casierra, F, y Aguilar, O. 2007. Estrés por aluminio en las plantas: reacciones en el suelo, síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 1(2), 246-256.
  4. Campostrini, E. y Glenn, D. 2007. Ecophysiology of papaya: a review. Brazilian Journal of Plant Physiology, v.19:13-424, http://dx.doi.org/10.1590/S1677-04202007000400010.
  5. Combatt-Caballero, E. Novoa-Yánez, R. y Barrera-violeth, J. 2012. Caracterización química de macroelementos en suelos cultivados con plátano (Musa AAB Simmonds) en el departamento de Córdoba, Colombia. Acta Agronómica, 61(2), 166-176.
  6. Clemente, H. y Marler, T. 2001. Trade winds reduce growth and influence gas exchange patterns in papaya seedlings. Annals of Botany, v.88, p.379-385, http://dx.doi.org/10.1006/anbo.2001.1479.
  7. Cristancho, J., Hana, M., Syed, R. y Rafii, M. 2010. Variations in oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) progeny response to high aluminum concentrations in solution culture. Plant Biology, 13(2): 33-42.
  8. Chuvieco, S. 2002. Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio, Ed. Ariel, Barcelona España, 2002.
  9. De la Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos: para un desarrollo rural sostenible (Contiene CD-Rom). Mundi-Prensa Libros.
  10. Espinosa, J., y Roquera, A. 2007. Zonificación agroecológica del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en las provincias de: Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. Rev. Rumipamba, 21(1), 54-56.
  11. FAO. 1997. Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Agricultura. Zonificacion Agro-ecologica, Food and
  12. Agriculture Organizationof the united Nations, Servicio de Recurso, Manejo y Conservacion de Suelos Boletín de Suelos número 73, Direccion de Fomento de Tierras y Aguas.
  13. Garea, E., Soto, F. y Vantour, A. 2008. “Zonificación agroecológica en condiciones de montaña mediante métodos de análisis espacial”, Revista internacional de ciencias de la tierra, (127), 36–40.
  14. Gómez, Z. 2013. Diseño de un modelo funcional de distribución y operaciones logísticas para empresas productoras y comercializadoras de papaya de los municipios de Roldanillo y La Unión en el departamento del Valle del Cauca. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
  15. Hue, N., Craddock, G. y Adams, F. 1986. Effect of Organic Acids on Aluminum Toxicity in Subsoils 1. Soil Science Society of America Journal, 50(1), 28-34.
  16. Hueso, J., Salinas, I. y Cuevas, J. 2015. Cajamar ADN Agro. El cultivo de la papaya. Fichas de transferencia, 10p.
  17. Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2011. Resolución 04913. Por medio de la cual se declara un área localizada en los municipios de Valencia y Tierralta en la zona del Alto Sinú del departamento de Córdoba, como área de Baja Prevalencia para Anastrepha sp. complejo fraterculus W. y Ceratitis capitata W.
  18. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. 2009. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Córdoba. 501 p.
  19. Jeyakumar, P., Kavino, M. y Kumar, N. 2007. Physiological performance of papaya cultivars under abiotic stress conditions. Acta Horticulturae, v.740, p.209-216.
  20. Jiménez, A., Vargas, V., Salinas, W., Aguirre, M. y Rodríguez, D. 2004. Aptitud agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el sur de Tamaulipas, México. Investigaciones geográficas, (53), 58-74.
  21. Kerven, G, Edwards, D, Asher, C, Hallman, P, y Kokot, S. 1989. Determinación de aluminio en solución de suelo. 2. Procedimientos colorimétricos a corto plazo para la medición de aluminio monomérico inorgánico en presencia de ligandos de ácido orgánico. Soil Research, 27 (1), 91-102. https://doi.org/10.1071/SR9890091
  22. León, J. 2013. Cultivos potenciales de interés para las Américas. Revista de Geografía Agrícola, 50-51p.
  23. Moreno, A. 2005. Sistemas y análisis de la información geográfica, Madrid, Editorial RA-MA, 895 p
  24. Palencia, G., Mercado, T. y Combatt, E. 2006. Estudio Agroclimático del Departamento de Córdoba (No. P01-295). Universidad de Córdoba (Colombia), Facultad Ciencias Agrarias.
  25. Rivera, Y., Moreno, L., Herrera, M. y Romero, H. 2016. La toxicidad por aluminio (Al3+) como limitante del crecimiento y la productividad agrícola: el caso de la palma de aceite. Palmas, 37(1), 11-23),
  26. Suárez, G., Bacallao, R., Soto, F. y Caballero, N. 2013. Bases para la zonificación agroecológica en el cultivo del cacao (Theobroma cacao, Lin) por medio del criterio de expertos. Cultivos Tropicales, 34(2), 30-37.
  27. Vázquez, M. 2006. Calcio y magnesio. Acidez y alcalinidad de los suelos. En Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. H.E. Echeverría y F.O. García (eds). Editorial INTA. Buenos Aires. Argentina. pp. 161-189.
  28. Venero, S., y Gicli, M. 2014. Apuntes sobre la zonificación agroecológica de los cultivos. Particularidades en Cuba.
  29. Cultivos Tropicales, 35(4), 36-44.
  30. Stevenson, F. 1984. Humus Chemistry. Genesis, Composition, Reactions. John Wiley and Sons. New York. 443 p.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |