Capacidad de enraizamiento de clones híbridos de Eucalyptus del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
Contenido principal del artículo
Autores
Paula Ayala



Resumen
La generación clonal de híbridos de Eucalyptus con parentales seleccionados con mayor adaptación a la región mesopotámica permitirá ampliar las fronteras forestales de los materiales tradicionales e incrementar la oferta de otros productos maderables. Pero un híbrido es operativamente útil solo si su clonación es factible; por ello el objetivo de este trabajo fue caracterizar la capacidad de enraizamiento de los clones híbridos de E. grandis x E. tereticornis y de E. grandis x E. camaldulensis mediante la técnica de mini estacas apicales con ácido indol butírico (IBA). Se evaluó el porcentaje de enraizamiento de miniestacas apicales de seis clones híbridos de Eucalyptus a los 50 días, dicho experimento se realizó con un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Analizando los datos obtenidos de los híbridos interespecíficos E. grandis x E. camaldulensis; el clon GC-INTA-9 manifestó una clara superioridad de enraizamiento con respecto a los demás clones, con un 84±19,75 %; mientras que GC-INTA-12 y GC-INTA-27 tuvieron valores similares con 59±3,47% y 58±6,56% de enraizamiento respectivamente. Por otro lado, tenemos que el clon GT-INTA 31 con parentales E. grandis x E. tereticornis, fue el que mejor comportamiento demostró con un 68±8,56% de enraizamiento, mientras que GT-INTA 44 expresó un 43±16,81% y GT-INTA 37 con 8±10,37% ha sido el material menos idóneo para la rizogénesis de los híbridos interespecíficos evaluados. Estos resultados demuestran que existe una amplia variación en la capacidad de enraizado y/o supervivencia asociada con el genotipo de los clones utilizado