Caracterización morfológica y dasométrica de Mimosa trianae y Cassia moschata de la colección de AGROSAVIA
Morphological and dasometric characterization of Mimosa trianae and Cassia moschata from AGROSAVIA collection
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Mostrar biografía de los autores
El cañafístulo (Cassia moschata Kunth) y el yopo (Mimosa trianae Benth.) son especies nativas de importancia económica en la Orinoquia Colombiana, sin embargo, se desconoce su variabilidad genética y su comportamiento en un sistema de monocultivo. En una plantación de siete años ubicada en el Centro de Investigación La Libertad (Villavicencio, Meta), se evaluó la variabilidad fenotípica de 108 árboles de M. trianae y 52 árboles de C. moschata empleando 37 descriptores cuantitativos y cualitativos de planta (copa, fuste, hoja). Se empleó un análisis de componentes principales y correspondencias múltiples, para las variables cuantitativas y cualitativas respectivamente, con el fin de reducir la dimensionalidad del conjunto de datos, complementados con un análisis de conglomerados, mediante el algoritmo de WARD. C. moschata presentó menor porte y una copa menos vigorosa, en comparación a M. trianae que se destacó por mayor número ramas, diámetro de copa, volumen de madera e incremento medio anual de la altura total y del diámetro del fuste. El análisis de conglomerados permitió clasificar los individuos de C. moschata y M. trianae en seis y cinco grupos respectivamente, reteniendo el 99.92% y el 99.58% de la variabilidad original. Para la selección de árboles maderables y su uso en sistemas agroforestales, las variables volumen de tronco, diámetro de copa, número de ramas y altura total, son las más importantes. En M. trianae el número de foliolos por hoja y el tamaño de las hojas son variables igualmente relevantes para selección de árboles de sombrío.
Visitas del artículo 983 | Visitas PDF
Descargas
- Acosta-Hernández, C., Luna-Rodríguez, M., Noa-Carrazana, J., Galindo-González, J., Vázquez-Torres, S., Morales-Romero, Z. e Iglesias-Andreu, L. 2011. Caracterización morfológica y dasométrica de la especie amenazada Juglans pyriformis Liebm. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente XVII (1):59–67.
- Agudelo-Castañeda, G., Cadena-Torres, J., Almanza-Merchán, P., Pinzón-Sandoval, E. 2018. Desempeño fisiológico de nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) bajo la sombra de tres especies forestales en Santander, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12(1):223-232.
- Aguirre-de los Ríos, F., Zevallos-Pollito, P. 2014. Caracterización fenotípica, dendrológica y anatómica de los tipos morfológicos del Cordia alliodora (R. & P.) Oken procedentes de plantaciones realizadas en Jaén, Cajamarca-Perú. El CEPROSIMAD 2(2): 7-20.
- Arias, D. 2005. Morfometría del árbol en plantaciones forestales tropicales. Kurú: Revista Forestal 2(5):1-13.
- Bioversity International, CHERLA. 2008. Descriptores para chirimoyo (Annona cherimola Mill.). Bioversity International. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/ Chirimoyo_1295.pdf
- Calle, Z., Murgueitio E. 2020. Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. CIPAV, Cali Colombia. https://elti.yale.edu/sites/default/files/ rsource_files/arboles_nativos_para_ predios_ganaderos.pdf
- Castaño, A., Chica, H., Obando, D., Riaño, N. 2013. Arquitectura del dosel e interceptación de la radiación solar por tres especies forestales nativas en Colombia. Cenicafé 64 (1):19-30.
- Giraldo, A. 2020. Fenología, crecimiento y diversidad genética de Mimosa trianae Benth en el Piedemonte Orinocense y el Valle del Cauca, Colombia. Tesis de maestría en Ciencias Biológicas con énfasis en recursos fitogenéticos. Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
- Gradstein, S. 2021. Cassia moschata Kunth. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Cassia%20moschata/
- Gutiérrez, E., Moreno R., Villota, N. 2013. Guía de cubicación de la madera. Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER. Pereira, Colombia, p12.
- Gutiérrez, A. 2014. Aportes a la rehabilitación ecosistémica de áreas riparias con énfasis en calidad de suelos y producción dendroenergética por medio de arreglos agroforestales en zonas ganaderas del piedemonte llanero. Tesis de maestría en Agroforestería Tropical. Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas U.D.C.A, Bogotá.
- Hess, A., Loiola. T., Arruda de Souza, I., Nascimento, B. 2016. Morfometría de la copa de Araucaria angustifolia en sitios naturales en el sur de Brasil. Bosque 37(3):603-611.
- López, L., Villalba, R. 2015. Criterios de gestión forestal para 12 especies de los Bosques Nativos Tropicales de Bolivia a través de métodos dendrocronológicos. Ecosistemas 24(2):24-29.
- Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos - IPGRI. 1996. Descriptores del café (Coffea spp. y Psilanthus spp.). Roma. https://www.bioversityinternational.org/ fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/ Descriptores_del_caf%C3%A9 Coffea_ spp._y_Psilanthus_spp. 487.pdf
- Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos - IPGRI. 2000. Descriptors for Jackfruit (Artocarpus heterophyllus). Roma.
- Interián-ku, V., Valdez-Hernández, J., García- Moya, E., Romero-Manzanares, A., Borja-De-La-Rosa, M., Vaquera-Huerta, H. 2009. Arquitectura y morfometría de dos especies arbóreas en una selva baja caducifolia del sur de Yucatán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 85:17-29.
- Kehlenbeck K., S. Padulosi, A. Alercia. 2015. Descriptors for Baobab (Adansonia digitata L.). Bioversity International. Roma. http://www.bioversityinternational.org/ fileadmin/user_upload/online_library/ publications/pdfs/Descriptors_for_ Baobab__Adansonia_digitata_L.__1859. pdf
- Melo-Cruz, O., Rodríguez-Santos, N. y Rojas- Ramírez, F. 2012. Patrones de arquitectura foliar asociados al crecimiento funcional de cinco especies leñosas nativas de la cordillera oriental utilizadas en restauración ecológica en la Sabana De Bogotá. Colombia Forestal 15(1):119- 130.
- Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. 2015. Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV. Cali, Colombia.
- Nutto, L. Tonini, H. Borsoi, G., Moskovich, F., Spathelf, P. 2001. Utilização dos parâmetros da copa para avaliar o espaço vital em povoamentos de Pinus elliottii Engelm. Boletim de Pesquisa Florestal 42:123-138.
- Ortega, E. 2015. Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana. UG-Ciencia 21:16-28.
- Ortiz, E., Acosta, C., Linares, P., Morales, Z., Rebolledo, V. 2017. Selección de árboles semilleros de Juglans pyriformis Liebm. en poblaciones naturales de Coatepec y Coacoatzintla, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(38):43-58.
- Palencia, E., Gómez, R., Martín, J., Guiza, O. 2006. Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao. Produmedios. Bogotá. 12p. http://cadenacacaoca.info/CDOC- Deployment/documentos/Especies_ forestales_para_uso_en_sistemas_ agroforestales_con_cacao.pdf
- Pavlotzky-Blank, B., Murillo-Gamboa, O. 2013. Ganancia genética esperada en Acacia mangium en San Carlos, Zona Norte de Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 10(24):14-25.
- Peñuela, L., Castro, F., Ocampo-Peñuela, N. 2011. Las reservas naturales del Nodo Orinoquia en su rol de conservación de la biodiversidad. Fundación horizonte verde y Resnatur, Bogotá, p34.
- Quiceno, N., Tangarife, G., Álvarez, R. 2016. Estimación del contenido de biomasa, fijación de carbono y servicios ambientales, en un área de bosque primario en el Resguardo Indígena Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia). Revista Luna Azul 43:171-202.
- Raintree, J. 1996. Características socioeconómicas de los árboles y de las prácticas de plantación forestal. Capítulo 2 Los atributos socioeconómicos de los árboles. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO. Roma. http://www.fao.org/3/u4377s/U4377S00. htm#TOC
- Ramírez, L., Abaunza, C., Rodríguez, L., Varón, E., Barragán, E., Rojas, J. 2020. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao) para el departamento del Huila. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). Mosquera, Colombia. https://doi.org/10.21930/agrosavia. model.7403558
- Rojas-Rodríguez, F., Torres-Córdoba, G. 2008. Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción Caoba. Kurú: Revista Forestal 5(14):1-3.
- Romero, C. 2021. Mimosa trianae Benth. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia. unal.edu.co/es/resultados/especie/ Mimosa%20trianae/
- Saavedra-Romero, L. de L., Alvarado-Rosales, D., Hernández-de la Rosa, P., Martínez- Trinidad, T., Mora-Aguilera, G., Villa- Castillo, J. 2016. Condición de copa, indicador de salud en árboles urbanos del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México. Madera Bosques 22(2):15-27.
- Sánchez, V., Delreal, G., Plazas, C., Pérez, G. 2015. Factibilidad económica de la asociación maíz-pasto en el establecimiento de un sistema silvopastoril en el piedemonte llanero de Colombia. Pastos y Forrajes 38(1): 73-79.
- Somarriba, E., Beer, J., Bonnemann, A. 1996. Árboles leguminosos y maderables como sombra para cacao: el concepto. Serie Técnica No. 274. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p19.
- Thirakul, S. 1998. Manual de dendrología para 146 especies forestales del Litoral Atlántico de Honduras. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, AFE/ COHDEFOR. Atlántida, Honduras, p10.