Potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman en el cultivo del algodonero en el sinú medio
Contenido principal del artículo
Autores
Lorena Martínez Jorge Eliecer Mejía Quintana Claudio Rodolfo Fernández HerreraResumen
Para determinar el efecto del potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman, se realizó el presente trabajo bajo condiciones de campo (28°C., HR 80% y PP media anual de 1200 mm). Se evaluó el potencial de daño del picudo del algodonero introduciendo parejas vírgenes del insecto en jaulas de 3 m x 2 m x 2 m, elaboradas en madera y tela de malín. Diariamente se revisaron cada una de las plantas enjauladas y se removieron los botones con daño de oviposición. Se encontró que una hembra oviposita 178 huevos en un período de 27,33 días y puede ocasionar la pérdida de igual número de botones.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alcaraz, H.; Cardona, C.; Rendón, F.; Ravelo,R.; Herrera, M.; Álvarez, A. y Siabato, A. 1990. Entomología. En: Bases técnicas para el cultivo del algodón en Colombia. Editorial Guadalupe. Santa Fé de Bogotá, p.496-499
Bradley, J. y Phillips, J. 1978. Biology and population dynamics. En: Warren, I:(Ed). The Boll Weevil: Management strategies. Arkansas Southern Cooperative Series, Fayetteville, 228:15-22.
Daxl, R. y Hernández, J. 1996. Bioecología y manejo del picudo del algodonero Anthonomus grandis Boheman (Coleóptera : curculionidae). Memorias Sociedad Colombiana de Entomología. XXIII Congreso. Cartagena de Indias, p.195-196.
García, I. 1980. Ciclo de vida del picudo Anthonomus grandis en algodonero.Montería. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba, Montería
Knipling, E. 1979. Boll Weevil (Anthonomus grandis Boheman) En: The Basic Principles of Insect Population Suppression and Management. USDA, Washington, D.C. p.46
Manessi, O. 1997. Anthonomus grandis Boheman. “El picudo mexicano del Algodonero” “la superplaga”. Macagno S.R.L. Santa Fé, p.225-250
Mejía, J. 1986. Fluctuación poblacional y tabla de fertilidad de Anthonomus grandis. Tesis M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p.37- 43.
Suárez, H. y Castro, L. 1996. El picudo del algodonero, una superplaga. CORPOICA, 3:15
Trochez P. y Herazo, L. 1999. El picudo del Algodonero. En: Gómez, J. (Ed). Manejo Integrado en época de veda y en el cultivo. CORPOICA, p.22
Bradley, J. y Phillips, J. 1978. Biology and population dynamics. En: Warren, I:(Ed). The Boll Weevil: Management strategies. Arkansas Southern Cooperative Series, Fayetteville, 228:15-22.
Daxl, R. y Hernández, J. 1996. Bioecología y manejo del picudo del algodonero Anthonomus grandis Boheman (Coleóptera : curculionidae). Memorias Sociedad Colombiana de Entomología. XXIII Congreso. Cartagena de Indias, p.195-196.
García, I. 1980. Ciclo de vida del picudo Anthonomus grandis en algodonero.Montería. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba, Montería
Knipling, E. 1979. Boll Weevil (Anthonomus grandis Boheman) En: The Basic Principles of Insect Population Suppression and Management. USDA, Washington, D.C. p.46
Manessi, O. 1997. Anthonomus grandis Boheman. “El picudo mexicano del Algodonero” “la superplaga”. Macagno S.R.L. Santa Fé, p.225-250
Mejía, J. 1986. Fluctuación poblacional y tabla de fertilidad de Anthonomus grandis. Tesis M.Sc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p.37- 43.
Suárez, H. y Castro, L. 1996. El picudo del algodonero, una superplaga. CORPOICA, 3:15
Trochez P. y Herazo, L. 1999. El picudo del Algodonero. En: Gómez, J. (Ed). Manejo Integrado en época de veda y en el cultivo. CORPOICA, p.22
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.