Dinámica del Azufre Bajo Condiciones de Invernadero de un Typic Sulfaquept en el Valle Medio del Sinú,Colombia.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eliécer Miguel Cabrales Herrera
Garrnier Grandeth
Resumen
La presente investigación se hizo en los tres primeros horizontes de un suelo sulfatado ácido en tres sitios ubicados en el transecto Berastegui - Mimbre, municipio de Ciénaga de Oro, Colombia, ubicada a 15 m.s.n.m., en un bosque seco tropical (Bs-t). La investigación consistió en evaluar en invernadero la dinámica del azufre en un suelo sulfatado ácido del Valle del Sinú, para lo cual se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial, con dos factores (sitio y horizonte). Dentro de cada uno de los factores se evaluaron tres niveles con cuatro repeticiones en cada una de ellas, para un total de 36 unidades experimentales. Los parámetros evaluados fueron S total, S orgánico, S inorgánico, S extraíble, sulfato soluble, los cuales se determinaron desde que el suelo estaba completamente saturado, hasta que quedó seco al aire. Se encontró que la dinámica de la humedad sólo influyó en el contenido de sulfatos, los cuales disminuyeron con el drenado del suelo.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Beaton, J.; Burns, G. y Platou, J. 1997. Determination of sulphur in soils and plant material. Technical Bulletin Number 14, The Sulphur Institute, Washington D.C., 43p

Bello, J. y Gómez, M. 2001. Recuperación de suelos sulfatados ácidos en áreas del distrito de riego del Alto Chicamocha, Tibasosa (Boyacá). Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja

Blasco, M. 1970. Curso de Microbiología de Suelos. IICA, San José, p178-207

Brinkman, R. 1982. Social and economic aspects of the reclamation of acid sulfate soil areas. Acid Sulfate Weathering, Wisconsin, p21-30

Burbano, H. 2001. El azufre en el suelo. Elementos secundarios (Ca, Mg y S) y silicio en la agricultura. SCCS, Santafé de Bogotá, p24-49

Cabrales, E. 2006. Microbiología de los suelos sulfatados ácidos del Valle del Sinú - Córdoba. Encuentro de experiencias en inventarios y monitoreo biológico. Villa de Leyva

Cabrales, E.; Grandett, G. y Garcia, A. 2002. Caracterización de los suelos sulfatados ácidos del Valle del Sinú. IX Congreso de la Ciencia del Suelo, Cali, 3p

Correa, N. y Padilla, M. 2001. Estudio exploratorio de la macrofauna edáfica en suelos sulfatados ácidos, bajo diferentes manejos en la finca Soama de la planicie fluvio-lacustre del Valle del Sinú en el departamento de Córdoba. Tesis Especialista, Universidad de Cordoba, Montería

Coyne, M. 2000. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio. Paraninfo, Madrid, p12-60

Dend, D. y Raiswell, R. 1982. Quantitative models to predict the rate and severity of acid sulphate development: a case study in the Gambia. Proceeding of the Bangkok Symposium on Acid sulphate Soils ISSC, Thailand, p73-85

Dend, D. y Dawson, B. 2000. The acid test. URL: http://www.staffi.Iboro.ac.uk. htm [Accedido: 25-03-2000]

Diaz, L. 2002. Estadística multivariada: inferencias y método. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, p144-160

Edmeades, D. 1994. Some recent developments in sulphur research in New Zealand agriculture. Sulphur in Agriculture 18:3-8

Fitzpatric, R. 1996. Acid sulfate soil assessment. URL: http://ews.spirit [Accedido: 15-03-2003]

Grandeth, G. 2003. Evaluación general del estado actual y uso de los suelos en la parte baja de la planicie fluviolacustre del Medio Sinú en la zona de la Pozona, La Coroza y La Ceibita. CIUC, Universidad de Córdoba, Montería, p7-30

Herrera, J. y Baquero, J. 1993. Evaluación de la concentración de sulfatos en los suelos a diferentes contenidos de humedad. Seminario Investigativo Universidad de Córdoba, Facultad Ciencias Agrícolas, Montería, p4-37

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 1989. El análisis de suelos, plantas y aguas para riego. Manual de Asistencia Técnica No. 47, Bogotá, ICA, p85-90

ICA. 1993 Manual de Análisis de Suelos, Plantas y Aguas para Riego, Bogotá, ICA, 35p.

Lisle, L.; Lefroy, R.; Anderson, G. y Blair, G. 1994. Methods for the measurement of sulphur in plants and soil. Sulphur in Agriculture 18:45-54

Lindsay, W. 1979. Chemical Equilibria in soils. Jhon Wiley y Sons, New York, p128-298

Pons, L. y Bremen, N. 1982. Factors influencing the formation of potential acidity in tidal swamps. Proceeding of the Bangkok Symposium on Acid Sulphate Soils, ISSC, Thailand, p37-49

Safo, E. y Oppong, S. 1994. The effects of legumes on soluble sulphate patterns in a Ghanaian forest soil: Studies with the winged beand, jakbean an cowpea. Sulphur in Agriculture 18:20-25

Thomas, P. y Varley, J. 1982. Soil survey of tidal sulphidic soils in the tropics: a case study. Proceeding of the Bangkok Symposium on Acid Sulphate Soils ISSC, Thailand, p52-53

Tisdale, S. y Nelson, W. 1991. Fertilidad de los suelos y fertilizantes. UTEHA, Ciudad de México, p310-334

Citado por