Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El aseguramiento de calidad y los procesos de certificacion en el agro colombiano: bondades y desafios

Quality assurance in certification processes and the colombian agricultural sector: kindness and challenges



Cómo citar
Cleves, J., Fonseca, J., & Jarma, A. D. J. (2013). El aseguramiento de calidad y los procesos de certificacion en el agro colombiano: bondades y desafios. Temas Agrarios, 18(1), 75-89. https://doi.org/10.21897/rta.v18i1.712

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

José Cleves
Jorge Fonseca
Alfredo De Jesús Jarma

Velar por la calidad, inocuidad, preservación del ambiente y gestión de la calidad en los procesos deproducción alimentaria, es actualmente, responsabilidad de los sectores agroalimentario y agropecuario.Tales parámetros constituyen una garantía en la protección de la salud humana y representan el núcleoalrededor del cual se establecen las exigencias para la producción y comercialización de alimentos;fomentando el desarrollo de modelos alternativos de producción que involucran componentes de tipo social,económico, ambiental, administrativo y normativo. Para responder efectivamente a los requerimientos delos consumidores, se han venido desarrollando actividades que permitan la regulación de los procesos deproducción, transformación y distribución, a través de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad(SGC); el cual es requisito indispensable para acceder a procesos de certificación. El objetivo de esta revisiónes presentar las generalidades del SGC y su incidencia en el sector agrícola colombiano, sus componentes,normatividad y el proceso de certificación, reseñando tanto sus ventajas como sus limitaciones y desafíos.

Visitas del artículo 2991 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Abarca, R. y Sepúlveda, S. 2001. Ecoetiquetado: Un Instrumento para Diferenciar Productos e Incentivar la Competitividad. Cuaderno Técnico N° 17, IICA, Coronado, Costa Rica, p67.
  2. Ablan, E. 2000. Políticas de Calidad en el Sistema Agroalimentario Español. Agroalimentaria 16(10):63-72.
  3. Aggelogiannopoulos, D., Drosinos, E. y Athanasopoulos, P. 2007. Implementation of a quality management system (QMS) according to the ISO 9000 family in a Greek small-sized winery: A case study. Food Control 18:1077–1085.
  4. Almirall, P., Escobedo, A. y Cimerman, S. 2008. Cyclospora cayetanensis un protozoo intestinal emergente. Revista Panam Infectol 10(1):24-29.
  5. Arenas, A. 2000. El aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos. Editorial Retina, Bogotá, p. 273.
  6. Báez, W. 2006. El principio de sistemas aplicado a la cuenca hidrográfica. Memorias II Curso internacional de agroecología. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Agosto de 2006, p356.
  7. Belibagli, K., Vardin, H. y Dalgic, A. 2009. Application of food safetyand quality management systems to bulgur processing. Ital. J. Food Sci. 4(21):499-515.
  8. Bertalanfly, L. 1976. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes, p284.
  9. Borrego, D. 2010. Herramientas para la Mejora Continua, Ciclo Deming. http://www.blogcatalog.com/search. frame=ciclo+deming [4 Marzo 2012].
  10. Cáceres, N. 2004. Nuevos Sistemas Agrarios y su posicionamiento en la cadena agroalimentaria. Informe de la Agricultura Familiar en España, p321.
  11. CAPLAM. Comisión Latinoamericana de Productividad y Medio Ambiente. 2006. Metodología para la Certificación ISO 9001:2000 de Empresas. http:// www.clapam.com/paginas/4asesoria_ certificacion.htm [26 Junio 2012].
  12. Capra. 1998. La trama de la vida: una nueva perspectiva de los seres vivos. Anagrama. Barcelona. Caps I-III, p286.
  13. Castellanos, O. 2004. Gestión siglo XXI. Nuevas tendencias en la gestión organizacional. www.virtual.unal.edu. co/cursos/económicas/2008551/index. html [16 Julio 2012].
  14. CCI, 2004. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de hortalizas limpias en la sabana de Bogotá. Servicio Nacional De Aprendizaje, Sena, Bogotá, p59.
  15. Cleves, J., Fonseca, J. y Muñoz, N. 2011. El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria en Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental 2(1):9-21.
  16. Codex Alimentarius. 1993. Directrices para la aplicación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos (ARCPC). ALINORM 93/13A Apéndice II. NACMCF: National Advisory Committee on Microbiological Criteria for Food. Hazard analysis and critical point system. Revista Internacional de Microbiología de Alimentos 16:1-23.
  17. Codex Alimentarius Commission. 2003. Hazard Analysis and Critical Control Point (HACC P) system and guidelines for its application. En: “Food Hygiene Basic Texts” Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Health Organization, Rome, p369.
  18. Codex Alimentarius Commission, Organización Mundial de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2006. Tercera edición. Roma. http:// ftp.fao.org/codex/Publications/ understanding/Understanding_ES.pdf. Consulted [15 Noviembre de 2009].
  19. Conpes, 2001. Atributos de confianza, normas y certificación: comparación de estándares para hortalizas. http://www. infoagro.com [Julio de 2010].
  20. Contreras, A. y Puentes, D. 2009. Diseño del sistema de certificación de fincas ovinas en la provincia norte del departamento de Boyacá. Tesis Administrador de empresas agropecuarias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama, p189.
  21. Contreras, U. 2008. El sistema de gestión de la calidad en la empresa agropecuaria. Editorial ECOPANGE Ltda., Bogotá, p73.
  22. Contreras, U. y Restrepo, S. 2007a. Guía de la auditoria en el sistema de control interno para empresas agropecuarias. Editorial ECOPANGEA Ltda., Bogotá, p65.
  23. Contreras, U. y Restrepo, S. 2007b. Manual de implementación del sistema de control interno como herramienta indispensable para el sector agropecuario. Editorial ECOPANGEA Ltda., Bogotá, p87.
  24. Corpoica, 2010. IV Seminario Nacional sobre avances en Buenas Prácticas Agropecuarias BPA en Colombia y I Encuentro de productores certificados en BPA. Corpoica, Mosquera, septiembre de 2010, p123.
  25. Correa, C. 2009. Normatividad en la Producción Agropecuaria en Colombia: aspectos generales. Universidad Nacional de Colombia. http://www. agro.unalmed.edu.co/departamentos/ panimal/docs/Normatividad.pdf [20 Septiembre 2012].
  26. Deming, E., Medina, N. y Gozalbes, M. 1989. Calidad, Productividad y Competitividad: La Salida de la Crisis. Primera edición, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, p412.
  27. Espejo, C. 2009. Sistema de Explotación Ganadera. Notas en torno a su concepto. Lurralde. Investigación y Espacio 1(19):89-104.
  28. Fedecacao. 2010. Alternativas de certificación para el cultivo de cacao. Federación Nacional de Cacaoteros, XXVIII Congreso nacional cacaotero. Septiembre 15 -18 2010. Bogotá, p73.
  29. Fernández, L. 2003. “Las certificaciones de calidad. Análisis de riesgos y control de puntos críticos”, en Álvarez, J. y Camacho, F. (coord.) Innovaciones en el Sector Hortofrutícola Español. Secretaría General Técnica del MAPA, Madrid. ISBN84-491-0577-3, p95-113.
  30. FLO, 2002. Overview of Fairtrade certified associations and plantations per country. Información proporcionada por Fairtrade Labelling Organizations International, p49.
  31. Fonseca, J. y Cleves, A. 2010. Manual técnico del cultivo de cebolla puerro (Allium porrum) bajo enfoque de buenas prácticas agrícolas en el distrito de riego del alto chicamocha. Orión editores, Bogotá, p156.
  32. Fonseca, J. y Cleves A. 2009. Los sistemas de gestión de la calidad en la producción de ajo y cebolla en Colombia. Memorias Simposio internacional de cebolla y ajo en el trópico. Paipa (Boyacá), septiembre de 2009, p174.
  33. Fonseca, J. 2007. Contribución al análisis del estado de desarrollo de microempresas agroindustriales del sector lácteo en el corredor central de Boyacá. Tesis Maestría en Desarrollo Empresarial Agropecuario, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  34. Gallardo, F. 2000. Pasos para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. http://www.degerencia. com/articulo/pasos_para_implementar_ un_sistema_de_gestion_de_calidad_ basado_en_la_norma_internacional_ ISO 9001 [15 Octubre 2012].
  35. GLOBALGAP. 2007. Reglamento General Aseguramiento Integrado De Fincas: Certificación de grupo Cod Ref: IFA 3.0- 1 GR III Versión: V3.0-1July 2007, p3.
  36. Hernández, L. 2009. Certificación Agropecuaria. http://www.ciat.cgiar. org/agroempresas/pdf/certificación [20 Mayo 2010].
  37. IFAT. 2002. Estándares para las organizaciones de Comercio Justo. Versión revisada tras reunión del Comité Ejecutivo de IFAT del 16.02.02. Grupo de trabajo de los estándares, p10.
  38. ISO. 2000a. International Standard ISO 9000:2000. Quality management systems Fundamentals and vocabulary. Geneva: ISO.
  39. ISO. 2000b. International Standard ISO 9001:2000. Quality management systems Requirements. Geneva: ISO.
  40. Manis, M. 1995. The HACCP system and how it fits into FSIS programs. En ‘‘HACCP in Meat,Poultry and Fish Processing’’ (A. M. Pearson and T. R. Dutson, eds.), Blackie Academic and Professional, Londres, p9- 35.
  41. Mateos, M. 2002. Seguridad e Higiene en el sector de frutas y hortalizas. Temas de Actualidad No. 3. AINIA, Instituto Tecnológico Agroalimentario, España, p135.
  42. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural., SENA. y SAC. 2005. Buenas Prácticas Agrícolas. Produmedios, Bogotá, p70.
  43. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural y Corporación Colombiana de investigación agropecuaria. 2007. Guías para la implementación de buenas prácticas ganaderas. Bogotá.
  44. Montañez, S. 2009. Diseño del sistema de certificación de conformidad de producto para BCS Oko garantie. Tesis Administrador de empresas agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama.
  45. Murcia, H. 2007. Creatividad empresarial para la educación agropecuaria. Segunda edición. Universidad de la Salle, p311.
  46. Linares, N. y Salamanca, Y. 2003. Determinación e la capacidad de interacción de las empresas en un ambiente competitivo caso: empresas biotecnológicas. Tesis administradora de empresa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias económicas y administrativas, Bogotá.
  47. Oyarzún, M. y Tartanac, F. 2002. Estudio sobre los principales tipos de sellos de calidad en alimentos a nivel mundial. Estado actual y perspectivas de los sellos de calidad en productos alimenticios de la agroindustria rural en América Latina. FAO, Santiago, Chile, p97.
  48. Peinado, J. 2006. El proceso de certificación en la agricultura orgánica y los mercados verdes. Primer diplomado Internacional Agroecología y agricultura orgánica en el trópico, Tunja, p77.
  49. Pérez, L. 2008. Actualización NOP. http:// www.ocia.org/ResourceCenter/Training/ NOP_SP/7_NOP_Actualizacion_Final. pdf [3 Marzo 2010].
  50. Pop, C. y Pop, I. 2006. Calitate, siguranta si competitivitate prin integrarea sistemelor moderne de management. Lucr. st., seria Zootehni. Editura „Ion Ionescu de la Brad” Iaşip 49:847- 853.
  51. Pop, C., Costin, P., Stef, D. y Mircean, I. 2011. The evolution of non-animal food production sector in Iasi county under the european norms on food quality and safety. Lucrări ştiinţifice 54(1):261-266.
  52. Portilla, V. 2007. Entorno de la cadena productiva de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarías en Colombia. En: Perspectivas del agronegocio de hierbas aromáticas, culinarias y medicinales. Proyecto Hierbas Aromáticas. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá p86.
  53. Rooney, J. y Kilkelly, J. 2002. On Today s Menu: Quality Case study shows how HACCP helps ensure farm to tablefood safety. Quality Progress 35(2):25-32.
  54. Ropkins, K. y Beck, A. 2000. Evaluation of worldwide approaches to the use of HACCP to control food safety. Trends in Food Science & Technology 11:10-21.
  55. Sandrou, D. y Arvanitoyannis, S. 2000. Application of hazard analysis critical control point (HACCP) system to the cheese-making Industry: a review. Food Rev. Int. 16(3):327-368.
  56. Spiegel, M., Luning, P.A., Ziggers, G.W. y Jongen, W. M. F. 2003. Towards a conceptual model to measure efectiveness of food quality systems. Trends in Food Science and Technology 14(10):424-432.
  57. Torrado, A. 2005. Buenas prácticas agrícolas. Sistema de
  58. aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletín Técnico. Bogotá. p16.
  59. UTZ Certified good Inside. 2013. Código de conducta para
  60. productor. https://www. utzcertified.org/es/sobreutzcertified [19 Marzo 2013].
  61. Venegas, R. 2010. Buenas Prácticas Pecuarias. http://www.faenacar.cl/UserFiles/File/presentaciones/Rio%20Verde%20 2006/4RaulVenegasProducciónLimpia. pdf [Julio de 2012].

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |