Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de materiales encalantes y orgánicos sobre las bases intercambiables de un suelo sulfatado ácido en invernadero

Evaluation of organic materials and liming on exchangeable bases of an acid sulphate soil at greenhouse conditions



Cómo citar
Bernal, A., Montaño, J., Sánchez, R., Albarrán, Y., & Forero, F. (2016). Evaluación de materiales encalantes y orgánicos sobre las bases intercambiables de un suelo sulfatado ácido en invernadero. Temas Agrarios, 19(1), 19-31. https://doi.org/10.21897/rta.v19i1.722

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Andrea Bernal
Jenny Montaño
Rosaura Sánchez
Yuri Albarrán
Fabio Forero

Los suelos sulfatados ácidos (SSA) se caracterizan por ser sistemas dinámicos con degradación química continua a causa de procesos de acidificación actual severa. Una de sus limitaciones está relacionada con la inhibición en la absorción de bases intercambiables, generada principalmente por excesos de aluminio de cambio, que afectan su productividad y limitan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. El presente estudio evaluó en invernadero el efecto de algunas técnicas empleadas en recuperación de suelos, sobre las bases intercambiables de un SSA, con el fin de identificar metodologías para el manejo de estos suelos en Paipa (Boyacá). Se implementó un diseño experimental con 6 tratamientos y 5 repeticiones, donde se evaluó la incorporación de microorganismos eficientes, bagacillo de caña, abono verde y cal dolomita, así como la siembra de Brassica rapa L. como forraje, en los cuales se realizó la medición de bases antes y después de la siembra de Brassica oleracea var. Botrytis como cultivo indicador. Para analizar la información, se realizó una ANOVA y se aplicó prueba de comparación de promedios Tukey con confiabilidad del 95%. Los resultados indicaron que la siembra de B. rapa L. como forraje y la incorporación de la misma como abono verde, junto con el uso complementario de cal dolomita, generaron un mayor incremento en Ca (18,21 cmolc•kg^-1 y 16,61 cmolc•kg^-1) y Mg (6 cmolc•kg^-1 y 5,15 cmolc•kg^-1). El K presentó el valor más alto con la incorporación de abono verde (1,31 cmolc•kg^-1), respecto a las metodologías evaluadas.

Visitas del artículo 1692 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Arias, F. 2011. Determinación del efecto de la incorporación de enmiendas orgánicas más abono verde en los niveles de fertilidad del suelo en el lugar de acumulación de lodos de perforación petrolera Pozo Guanta 01. Tesis Ingeniero Agrónomo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba - Ecuador. 103 p.
  2. Birbaumer, G. y Grupos temáticos del proyecto. 2000. Cultivar sin arar. Labranza mínima y siembra directa. Proyecto de Conservación de Suelo y Agua en la Zona Andina - Proyecto Checua, Bogotá, Colombia. 146 p.
  3. Bernal, M., Sánchez, M., Paredes C. and Roig, A. 1998. Carbon mineralization from organic wastes at different composting stages during their incubation with soil. Agriculture, Ecosystems & Environment. 69(3): 175-189.
  4. Cabrales, E. 2007. Dinámica nutrimental y caracterización microbiológica de los suelos sulfatados ácidos del valle del Sinú - Colombia. Línea de Investigación Suelos y aguas, Grupo de Investigación Manejo de cultivos tropicales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Córdoba, Córdoba. 201 p.
  5. Casierra, F. y Cárdenas, J. 2007. Influencia del aluminio sobre el crecimiento de la raíz en Coliflor (Brassica oleracea L., var. Botrytis, Hib. ‘Nevada F1’). Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica. 10(1): 149-157.
  6. Castro, H. y Munevar, O. 2011. Mejoramiento químico integral de suelos ácidos mediante el uso combinado de materiales encalantes. XIX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo, Calabozo, Venezuela, noviembre de 2011.
  7. Combatt, E., Cabrales, E., Cardona, C., Jarma, A., y Martínez, G. 2007. Caracterización de suelos sulfatados ácidos y la respuesta de tres especies vegetales en el bajo Sinú de Córdoba. Grupo de Investigación en Cultivos Tropicales de Clima Cálido, Oficina Administrativa de Investigación y Extensión, Universidad de Córdoba. Córdoba. 260 p.
  8. Combatt, E., Martínez, Z., Cabrales, E., Martínez, G., Castillo, C. y Palencia, M. 2004. Caracterización fisicoquímica y mineralógica de los suelos sulfatados ácidos en el transecto San Carlos - Cotorra- Carrillo. Grupo de Investigación en Cultivos Tropicales de Clima Cálido, Universidad de Córdoba. Córdoba. 3 p.
  9. Combatt, E., Jarma, A. y Maza, L. 2008. Crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos de Córdoba. Revista MVZ Córdoba 13(2): 1380-1392.
  10. Combatt, E., Mercado, T. y Palencia, G. 2009. Alteración Química de la solución de un suelo sulfatado acido, con encalamiento y lavado en columna disturbadas. Revista U.D.C.A. Actualidad ε Divulgación Científica. 12(1): 101-111.
  11. Cuaresma, J. y Valdez, M. 2009. Effects of substrate volume on the growth of cabbage (Brassica oleracea L.) plug transplants. USM R & D Journal 17(2): 171-177.
  12. Dalzell, H., Roddlestone, A., Gray, K. y Thurairajan, K. 1991. Manejo del suelo: producción y uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín de suelos de la FAO 56, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. 178 p.
  13. Damatto, E., Lyra R., Leonel S. y Fernandes D. 2006. Alterações em propriedades de solo adubado com doses de composto orgânico sob cultivo de bananeira. Revista Brasileira de Fruticultura, Jaboticabal. 28 (3): 546-549.
  14. Demanet, R. y Canales, C. 2008. Establecimiento, cultivo y producción de nabo forrajero, suplemento alimenticio de buenas perspectivas.http:// lacteos.watts.cl/images/Img_Editor/ DocAdjuntos/Nabos%20Forrajeros.pdf [8 Agosto 2011].
  15. Dent, D. y Dawson, B. 2000. The acid test. An expert system for acid sulphate soils. This manual is intended to accompany the Evaluation edition (version 0.9) of the Acid Sulphate Soils Identikit. 36 p.
  16. Díaz, O., Montenegro, D. y Lagos, J. 2009. Acción de microorganismos eficientes sobre la actividad de intercambio catiónico en plántulas de acacia (Acacia melanoxylon) para la recuperación de un suelo del municipio de Mondoñedo, Cundinamarca. Colomb. For. 12(1): 141-160.
  17. Ercoli, E., Gálvez, J., Di Paola, M., Cantero, J., Videla, S. y Medaura, C. 1999. Biorremediación de suelos altamente contaminados. Ingepet. Expl-8-EE-03, Perú. 11 p.
  18. Franchini, J. Miyazawa M., Pavan M. e Malavolta, E. 1999. Dinâmica de íons em solo ácido lixiviado com extratos de resíduos de adubos verdes e soluções puras de ácidos orgánicos. Pesq. Agropec. Bras, Brasilia. 34(12): 2267-2276.
  19. GISSAT - Grupo Interinstitucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales. 2006. Proyecto Colciencias - UPTC, Caracterización de la problemática de suelos sulfatados ácidos improductivos y evaluación del manejo para su habilitación agrícola. Distrito Riego del Alto de Chicamocha (Boyacá). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 376 p.
  20. Gómez, C. 2007. Respuesta de la coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) a la aplicación de tres fuentes y cuatro niveles de abonos orgánicos en Quiroga - Imbabura. Tesis Ingeniero Agropecuario, Universidad Técnica del Norte, Ibarra (Ecuador) 132 p.
  21. Gómez, M., Castro, H. y Pacheco, W. 2005. Recovery and management of actual acid sulphate soils in Boyacá (Colombia). Agronomía Colombiana. 23(1): 128-135.
  22. González, M. 2005. Recuperación de suelos contaminados con metales pesados utilizando plantas y microorganismos rizosféricos. Terra Latinoamericana. 23(1): 29-37.
  23. Hernández, D. y Castro, H. 2007. Rehabilitación agrícola de suelos sulfatados ácidos en el altiplano Cundiboyacense. Memorias III Encuentro Nacional de Agricultura y Conservación, junio de 2007. 20p.
  24. Hernández, D. y Viteri, S. 2006. Selección de abonos verdes para el manejo y rehabilitación de los suelos sulfatados ácidos de Boyacá (Colombia).Agronomía Colombiana. 24(1): 131-137.
  25. Hernández, M., García, C., Pascual, J. y Hernández, M. 2005. Posible efecto fitohormonal de las bacterias fijadoras de nitrógeno. Revista Agropecuaria. 870: 62-66.
  26. Honorato, R. y Bonomelli, C. 2002. Suelos Degradados y Agricultura Sustentable. Agronomía y Forestal. UC (15): 20-24.
  27. IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2006. Métodos analíticos de laboratorio de suelos. Sexta edición, Imprenta Nacional, Bogotá. D.C. 648 p.
  28. Jaramillo, N. y Díaz, D. 2006. El Cultivo de las Crucíferas. Manual Técnico Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. 176 p.
  29. Kamprath, E.1967. Acidez del suelo y su respuesta al encalado. International Soil Testing.Raleigh, North Carolina. p15-24.
  30. Knox, A., Seaman, J., Adriano, D. and Pierzynski, G., 2000. Chemophytostabilization of metals in contaminated soils.En: Wise, D., Trantolo, D., Cichon, E., Inyang, H. y Stottmeister, U., (Ed). Bioremediation of contaminated soils.Marcel Dekker, Inc., New York. p811-836.
  31. Lazcano, I. 1996. Controle la acidez y alcalinidad y aumente la fertilidad de su suelo. Informaciones Agronómicas. 1(4): 1-16.
  32. Lazcano, I. 2001. Cal agrícola: conceptos básicos para la producción de cultivos. International Plant Nutrition Institute - IPNI. http://www.ipni.net/ppiweb/iamex. nsf/$webindex/5057DEAFC8DE54CC06 256AD1005D7CB9/$file/cal+agricola+c onceptos+basicos+para+la+produccion +de+cultivos.pdf [10 Octubre 2012].
  33. Limanska, N., Ivanytsia, T., Basiul, O., Krylova, K., Biscola, V., Chobert, J., Ivanytsia, V. and Haertlé, T. 2013. Effect of Lactobacillus plantarum on germination and growth of tomato seedlings. Acta Physiologiae Plantarum. 35(5): 1587-1595.
  34. López, R. 2002. Degradación del suelo: causas, procesos, evaluación e investigación. Segunda edición. Talleres gráficos del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial Universidad de los Andes (CIDIAT), Mérida (Venezuela). p40-75.
  35. Molina, E. 2008. Acidez de suelo y encalado. Tomado de Molina, E. 1998. Encalado para la corrección de la acidez del suelo. ACCS. San José, Costa Rica. http://anfacal. org/media/Biblioteca_Digital/Agricultura/ Neutralizacion_de_Suelos_Acidos/JMencalado_y_acidez.pdf [5 Mayo 2014].
  36. Montaño, J. y Forero, F. 2013. Efecto de subproductos orgánicos del proceso panelero sobre propiedades físicas de un suelo sulfatado ácido. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 14(2): 207-214.
  37. Muhrizal, S., Shamshuddin, J., Husni, M. H. A., and Fauziah, I. 2003. Alleviation of aluminum toxicity in an acid sulfate soil in Malaysia using organic materials. Communications in soil science and plant analysis. 34(19-20): 2993-3011.
  38. Navarro, S. y Navarro, G. 2003. Química Agrícola. El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Segunda edición. Mundi-Prensa, Madrid. 487p.
  39. Ocampo, J., Chavarriaga, W. y Ceballos, N. 2007. Valoración de tres fuentes de calcio en suelos ácidos de la granja tesorito y la respuesta en producción para el cultivo de arveja. Agron. 15(2): 7-15.
  40. Osorno, H. 2012. Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Trabajo de grado, Universidad nacional de Colombia, Medellín, Colombia. 70p.
  41. Plata, A., Forero F., Balaguera H. y Serrano P. 2009. Evaluación del efecto de la aplicación de cachaza fresca al cultivo de repollo (Brassica oleraceae var. capitata L.). Ciencia y Agricultura. 7 (1): 29-42.
  42. Prasad, K., Kumar, N. and Sharma, S. 2010. Bioremediation: developments, current practices and perspectives. Genetic Engineering and Biotechnology Journal. 2010 (GEBJ - 3): 1-20.
  43. Sadzawka A. y Campillo R. 1993. Problemática de la acidez de los suelos de la IX región. IPA Carillanca. 12 (3): 3-12.
  44. Samac, D. and Tesfaye M. 2003. Plant improvement for tolerance to aluminum in acid soils - a review.Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 75(3): 189-207.
  45. Taylor, G., McDonald, J., Hunter, D., Bertsch, P., Elmore, D., Rengel, Z. and Reid, R. 2000. Direct measurement of aluminum uptake and distribution in single cells of Characorallina. Plant Physiol. 123: 987-996.
  46. Urquiza, M. 2002. Manejo sostenible de los suelos. Compendio. http://www. actaf.co.cu/index.php?option=com_ mtree&task=att_download&link_ id=122&cf_id=24 [15 Septiembre 2011].
  47. Vázquez, M., Piro, M. y Lanfranco, J. 2004. Corrección de suelos ácidos de la Pampa húmeda para la producción de alfalfa. Informaciones Agronómicas. 23: 1-12.
  48. Viteri, S. y Velandia, J. 2006. Evaluación de asociaciones vegetales por su potencial como fuente de materia orgánica para los suelos de Samacá (Boyacá). Agron. Colomb. 24(1): 138-146.
  49. Zetina, R.,Trinidad, A., Opereza, J., Volke, V. y Landois, L. 2005. Relación bases intercambiables - rendimiento de maíz en un cambisol dístrico con labranza, encalado y abono verde. Terra Latinoamericana. 23 (3): 389-397.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |