Respuesta fisiológica a diferentes épocas de siembra en cultivares de arroz en Córdoba Colombia
Physiological response of on rice cultivars in different sowing times in Córdoba, Colombia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista permite al autor(es) mantener los derechos de explotación (copyright) de sus artículos sin restricciones. El(os) autor(es) acepta(n) la distribución de sus artículos en la web, bajo acceso abierto a nivel local, regional e internacional; la inclusión y difusión del texto completo, a través del Portal de Revistas y Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba; y en todas las bases de datos especializadas que la Revista considere pertinentes para su indexación, con el fin de proporcionarle visibilidad y posicionamiento al artículo. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Se autoriza la fotocopia de artículos para fines de uso académico o interno de las instituciones, citando la fuente, para impresos dirija la solicitud a la Revista Temas Agrarios. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba. Montería. Colombia,. Apartado aéreo No.354, correo electrónico: revistatemasagrarios@correo.unicordoba.edu.co
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento NoComercial 4.0 Internacional.
Mostrar biografía de los autores
Visitas del artículo 2055 | Visitas PDF
Descargas
- Aguilar, M. 2001. Funciones del agua. En: Cultivo del arroz en el sur de España. Las Torres-Tomejil : Centro de Investigación y Formación Agraria. p. 189.
- Agronet. Ministerio de Agricultura. 2016. Evaluaciones agropecuarias municipales-EVA-Oficina de planeación y prospectiva MADR.http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx. [Mayo 20 de 2017].
- Alfonso, R., Rodríguez, S., Ramírez, E., Pérez, R., Obiol, T., Suárez, E. y Hernández, J. 2002. Contribución del mejoramiento genético al sistema de arroz popular en Cuba. Arroz Encuentro Internacional de Arroz del Instituto de Investigaciones del Arroz. Memorias (2: 2002 jul. 10-12, La Habana), 77-80.
- Aramendiz, H., Espitia, M.. Cardona, C. 2011. Adaptación del arroz riego (Oryza sativa L.) en el Caribe colombiano. Acta Agronómica. ISSN 0120-2812. 60 (1).
- Brown, R. 1984. G Growth of the green plant. pp. 153-174. En: Tesar, M.B. (ed.). Physiological basis of crop growth.
- Caicedo Y. 2008. Evaluación de características agronómicas de cuatro líneas interespecíficas de arroz (Oryza sativa latifolia) cmparadas con dos variedades comerciales y una nativa en el corregimiento #8 de Zacarías, municipio de Buenaventura. Tesis (Agrónomo del Trópico Húmedo) (Doctoral dissertation, Universidad del Pacífico, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Programa de Agronomía del Trópico Húmedo).
- Cardona, G. 2010. En la mojana nuevas variedades bajo condiciones de sequía. Boletín Informativo de la Federación Nacional de Arroceros - Fondo Nacional del Arroz Bogotá, D.C. ISSN 122-2635. Año 19(229).
- Carranza, C., Lanchero, O., Miranda, D. y Chaves, B. 2009. Análisis del crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana 27(1), 45.
- Cristo, E. 2004. Empleo del cultivo de anteras para la obtención de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) de buen comportamiento para condiciones de bajos suministros de agua. [Tesis de Maestría]; INCA, 56 p.
- Cristo, E., González, M., Càrdenas, R. Y Cabrera, A. 2006. comportamiento de nuevos genotipos de arroz(Oryza sativa L.) obtenidos mediante cultivode anteras para condiciones de bajo suministro de agua. Cultivos Tropicales, 27(2), p. 57-62
- Charry, R. 2013. Caracterización fisiológica de nuevos genotipos de arroz (Oryza sativa L.), bajo riego en función de la oferta ambiental del departamento de Córdoba. Tesis de Maestría. Universidad de Córdoba. Colombia. doi,org/10.21897/rta.v21i1.867.
- Clavijo, J. 1989. Análisis de Crecimiento en Malezas. Revista Comalfi, XVI: 12 – 16.
- Degiovanni, V., Gómez, J. y Sierra, J. 2004. Análisi de crecimiento y etapas de desarrollo de tres variedades de arroz (Oriza sativa L.) en Montería, Córdoba. Revista temas Agrarios. 1:21-29.
- Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado ENAM. 2016. Boletin técnico. Departamento Administrativo Nacional de estadística. Bogotá, D.C. Agosto 19.
- Estévez, A., González, M., Castillo, j. y Ortiz, U. 2000. Estudio de interacción genotipo-ambiente en clones cubanos de papa (Solanum tuberosum). Cultivos Tropicales, 21(2), 59-64.
- Fedearroz. 2008. Mejoramiento genético del cultivo de arroz en el Caribe húmedo. Revista Arroz, 56 (474): 41-48.
- Gil, A. y Miranda, D. 2007. Efecto de cinco sustratos sobre índices de crecimiento de plantas de papaya (Carica papaya L.) bajo invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Vol. 1(2): 152.
- Hunt, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis. University Park Press. 249 p.
- Lang, Y., Yang, X., Wang, M. and ZHU, Q. 2012. Effects of lodging at different filling stages on rice yield and grain quality. Rice Science, 19(4), 315-319.
- Maqueira, L., Torres, W., Morejón, R. y Ruiz, M. 2006. Relación del crecimiento y rendimiento de la variedad INCA LP-5 sometida a los principios básicos del sistema intensivo del cultivo del arroz (SICA). Cultivos Tropicales, 27(4), 43-47.
- Maqueira, L., Torres, W., Díaz, G., Torres, K. 2007. Efecto del sistema intensivo del cultivo arrocero (sica) sobre algunas variables del crecimiento y el rendimiento en una variedad de ciclo corto. Cultivos Tropicales, vol. 28, núm. 2, 2007, pp. 59-61
- Maqueira, L., Pérez, S. and Torres, W. 2010. Crecimiento y productividad de variedades de arroz de diferentes ciclos en dos fechas de siembra en la época de frío en Los Palacios, Pinar del Río. Cultivos Tropicales, 31.4.
- Ministerio de Agricultura. 2013. Anuario estadístico del sector agropecuario. Resultado de evaluaciones agropecuarias municipales. Bogotá. D.C. 304 p.
- Murty, K. and Venkateswarlu, B. 1978. Physiological constraints on growth and development in rice during Khari season. In: Proc Natl Symp Increasing rice yield in Kharif. Cent. Rice Res Inst. Cuttack, India. p.45-65.
- Osorio, J. 2007. Evolución del crecimiento, rendimiento de grano y partición de fotosintatos en 14 variedades de arroz representantes de diversos ciclos de mejoramiento en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitomejoramiento, Palmira.
- Palencia, G., Mercado, T., y Combatt, E. 2006. Estudio agrometeorológico del Departamento de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba. Graficas del Caribe. 126p.
- Rodríguez, W. 2000. Botánica, domesticación y fisiología del cultivo del ñame (Dioscórea alata). Universidad de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. Vol. 11 (2): p 133 – 152.
- Saavedra, E. y Puente, B. 2010. Selección de la variedad, factor clave en el sector arrocero, Revista Arroz 486(58): 14-21.
- Santos, M., Segura, M. y Ñústez, C. 2010. Análisis de crecimiento y relación fuente-demanda de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 63(1), 5253-5266.
- Shahidullah, S., Ashrafuzzaman, M., Salam, M. and Khair, A. 2009. Flowering response and crop duration of aromatic rices in diverse environments. C. R. Biologies. 332 (10): 909-916.
- Suárez, E., Deus, J., Pérez, J., Alfonso, R., Hernández, J., Puldón, V., Peña, R., Fuentes, J. y Duany, A. 2002. Avances y perspectivas de programa de mejoramiento genético del arroz en Cuba. IIA. En: Encuentro Internacional del Arroz: Memorias (La Habana), p. 74.
- Yoshida, S. and Parao, F. 1976. Climatic influence on yield and yield components of lowland rice in the tropics. In: Proc. Symp climate and Rice Res Inst. Manila, Philippines, pp.471-491.
- Zheng, T., Zhang, X., Yin, G., Wang, L., Han, Y., Chen, L. and He, Z. 2011. Genetic gains in grain yield, net photosynthesis and stomatal conductance achieved in Henan Province of China between 1981 and 2008. Field Crops Research, 122(3), 225-233