Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sentido de la investigación formativa: Un estudio fenomenológico-hermenéutico en las Escuelas Normales Superiores de Sucre

Meaning of formative research: A phenomenological-hermeneutical study in the Superior Normal Schools of Sucre



Abrir | Descargar

Cómo citar
Iriarte Pupo, A. J. (2019). Sentido de la investigación formativa: Un estudio fenomenológico-hermenéutico en las Escuelas Normales Superiores de Sucre. Assensus, 4(7), 9-25. https://doi.org/10.21897/assensus.1799

Dimensions
PlumX
Licencia

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es


Alberto Jesús Iriarte Pupo,

(C) Doctor en Ciencias de la Educación (Red de Universidades Estatales de Colombia - Sede Universidad del Atlántico).

Magister en Educación (SUE – Caribe, Sede Universidad de Sucre).

Licenciado en Matemáticas y Física (Universidad del Atlántico).

Rector de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Sincelejo. Docente catedrático de la Universidad de Sucre - Colombia.

Miembro del grupo de investigación Tecnocrítico

Universidad de Sucre – Colombia

albertoiriarte4@yahoo.es


La formación inicial de maestros ha sido un tema recurrente en la investigación educativa en las últimas cinco décadas. Entre los problemas planteados se destacan: bajos niveles de formación en la capacidad crítica y autoreflexiva; procesos investigativos ortodoxos; bajos niveles en las competencias lectoras y escriturales; inexistencia de una cultura investigativa. Por tanto, en el proceso investigativo llevado a cabo, se propuso el objetivo de develar el sentido que los maestros en formación, pertenecientes a las Escuelas Normales Superiores de Sucre (Colombia), confieren a la investigación formativa.

El abordaje teórico y metodológico se instaura desde una postura basada en la fenomenología hermenéutica. Las técnicas de recolección de información utilizadas, fueron: la entrevista en profundidad y la observación participante. El procesamiento de la información, se abordó desde el Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA), complementado con los métodos reflexivos para ver el sentido de los textos. Seis temas surgieron del análisis de los datos. Para el presente artículo, se darán a conocer algunos resultados encontrados en uno de estos temas en particular: la “Investigariedad: el eidos de la investigación formativa”. Entre las conclusiones del estudio, se resalta la construcción singular que se logró abstraer de los sentidos otorgados por los maestros en formación, sobre el constructo social denominado “investigación formativa”.


Visitas del artículo 1229 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Aguas, P. (2014). A Phenomenological Study of Key Stakeholders' Lived Experiences While Implementing an Aligned Foreign Language Curriculum (doctoral thesis). University of Phoenix, Arizona (United States).
  2. Apel, K.O. (1999). Estudios éticos. México: Fontamara.
  3. Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca.
  4. Cruz, J. (1976). Intelecto, razón y entendimiento. Anuario filosófico, 9(1), 73-107.
  5. Denzin, N. & Lincoln, Y. (ed). (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage
  6. Dewey, J. (1933). How We Think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Chicago: Henry Regnery.
  7. Durkheim, E. (1990). Leçons de sociologie, Physique des mœurs et du droit. París, Francia: Puf.
  8. Earl, K. (2016). Reflective practice and inquirí: Let´s Talk more about inqury. Teachers and Curriculum, 16 (2), 47-54.
  9. Elliott, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.
  10. Freire, P. (1972). El mensaje de Paulo Freire. Teoría y práctica de la liberación. Madrid, España: INODEP.
  11. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
  12. González, H. y Malagónlez, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Reflection on Praxis. 17(2), 290-301.
  13. Guerrero-Castañeda, R., Menezes, T. y Ojeda-Vargas, M. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem, 38(2), 1-5.
  14. Hincapié, B. (2013). "Del yo al objeto". La relación noesis noema y sus consiguientes estructuras. Relatoría sobre textos Fundamentales II, Husserl. Ideas I. Recuperado de https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/03/relatorc3ada-nc3b3esis-nc3b3ema-11-de-mayo.pdf
  15. Husserl, E. (1976). Investigaciones lógicas. Traducción de Morente, M. y Gaos, J. Revista de occidente S. A. Madrid, España: Ediciones Castilla S. A.
  16. Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Introducción, traducción y notas de Jesús Adrián Escudero. Barcelona, España: Herder.
  17. Iriarte, A., Álvarez, J., Martínez, E., García, H. y Peralta, S. (2019). Validación de contenido de una entrevista fenomenológica para estudios en educación. En V.H. Meriño (coord.), Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria, Volumen 11 (pp. 293-310). Zulia, Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm.
  18. Larkin, M. & Thompson, A. (2012). Interpretative phenomenological analysis. In A Thompson & D Harper (eds), Qualitative research methods in mental health and psychotherapy: a guide for students and practitioners. John Wiley & Sons, Oxford, 99-116.
  19. Lewin, K. (1946). ‘Action research and minority problems’. Journal of Social, 2(4): 34–46.
  20. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115, Ley General de Educación. Colombia.
  21. López-Vargas, B. y Basto-Torrado, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-291.
  22. McLaren, P. (2000). Che Guevara, Paulo Freire, and the Pedagogy of the Revolution. Lanham, MD: Rowman and Littlefield.
  23. Mejía, M.R. (2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Educación y Ciudad, 29, 16-38.
  24. Ortiz, R. y Suárez, J.P. (2009). La formación de maestros y la noción maestro investigador (1996 - 2005) un espacio para la reflexión y el debate (tesis de maestría). Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.
  25. Pacheco, L. (2013). La reflexión docente: eje para promover el cambio representacional de concepciones y prácticas en los docentes. Zona Próxima, 19, 107-118
  26. Parra, M.C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77
  27. Parra, R. (2007). La enseñanza de la investigación en las Escuelas Normales. Dirección de calidad de la educación preescolar, básica y media. Subdirección de mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  28. Potestá, A. (2013). El origen del Sentido. Husserl, Heidegger, Derrida. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
  29. Restrepo, B. (2008). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última y Contraste con la Investigación Científica en Sentido Estricto. Material didáctico: Diplomado en Investigación. ESUMER. Medellín, Colombia.
  30. Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.
  31. Restrepo, B. et al. (2004). Investigación-acción educativa una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Bogotá, Colombia: Editorial Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
  32. Sayago, Z. (2002). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente: un estudio de caso (tesis doctoral). Universidad Rovira i Virgili, Cataluña, España.
  33. Schön, D. (1983). The effective Practitioner: How Professonals Think in action. New York: Basic Books.
  34. Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata.
  35. Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Traducido por Aguirre, J.C. y Jaramillo, L.G. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
  36. Vargas-Guillen, G. (2012). Fenomenología, formación y mundo de la vida. Problemas teóricos y metodológicos de la fenomenología. España: Editorial Académica Española.
  37. Villegas, A. (2010). Formación de los docentes universitarios. Campo de análisis: Universidad de Caldas (tesis doctoral). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
  38. Von Arcken, B. (2007). Acercamiento a la formación investigativa y a la investigación formativa. Revista de la Universidad de la Salle, 44, 57-63.
  39. Zabalza, M. A. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Segunda edición. Madrid, España: Narcea.
  40. Zuluaga, O. (1996). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista Educación y Pedagogía, 12-13, 261 - 278.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |