Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación y Desarrollo Profesional de los Egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018

Research and professional development of graduates of the master's degree in education SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018



Abrir | Descargar

Cómo citar
Sagre Hernández, C. I. (2021). Investigación y Desarrollo Profesional de los Egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Assensus, 6(10), 112-131. https://doi.org/10.21897/assensus.2532

Dimensions
PlumX
Licencia

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Clara Inés Sagre Hernández

La Maestría en Educación SUE Caribe nació en 2006 como una alternativa para la formación posgradual de los docentes y directivos docentes de la región Caribe de Colombia, haciendo énfasis en la investigación educativa con el objeto de mejorar la calidad de la educación en los diferentes niveles de formación. Con este estudio se evaluó si las competencias investigativas  adquiridas durante el proceso de formación, permitieron a los egresados de la Maestría transformar las problemáticas asumidas como tema y problema de investigación y si la misma facilitó el acceso a estudios doctorales, obtener ascensos en su carrera docente, participar en comunidades académicas y científicas, mejorar las condiciones como profesionales de la educación, posicionando a nivel nacional e internacional sus aportes en congresos y eventos. El estudio se abordó desde el Método Cualitativo, con un grupo de egresados de la maestría en la ciudad de Cartagena que hicieron tránsito al doctorado en Ciencias de la Educación, período 2006-2018; también se analizaron Documentos Maestros presentados para aprobación y renovación de registro calificado de la Maestría, información obtenida en historias de vida y entrevistas, datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, trabajos de grado, entre otros documentos.


Visitas del artículo 287 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Abella, M., & Pachón, A. (2011). Formación en Competencias Investigativas en Educación Superior Estudio de Caso: dos programas de Maestría en Educación. Obtenido de Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1888
  2. Briseño, F., Mejía, J., Cardoso, E., & García, J. (2014). Seguimiento de egresados: estudio diagnóstico en las preparatorias oficiales del Estado de México (generaciones 2005-2008 y 2008-2011). Innovación Educativa, [14], 64, 145-156.
  3. Caicedo, Y., Velasco, D. S., Beltrán Rodríguez, F., Villaquirán, J. P., & Gómez, A. Ó. (2019). Perfil de los egresados del programa de administración de empresas de la UNAD su situación laboral frente a la ofera de trabajo existente en la ciudad de Popayán. En D. M. Diaz Ariza, D. P. García Castiblanco , C. A. Pinzón Muñoz, M. F. Angulo Camargo, C. Abadía García , & É. Rodríguez Afanador, Impacto de la Innovación y la Gestión de las Organziaciones (págs. 402-431). Bogotá: Sello Editorial UNAD.
  4. Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, D.C., Colombia.
  5. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
  6. Cubillos, H., Cáceres, J., & Erazo, E. (2016). Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 235-246.
  7. Díez, J., & Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, [24], 1 , 19-30.
  8. Flores, P. (2005). Educación superior y desarrollo humano. EL caso de tres universidades tecnológicas. México: ANUIS.
  9. Hernández, C. (S.f.). Para ejercer el oficio de maestro. Obtenido de Altablero. El periódico de un país que educa y que se educa : https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87110.html
  10. Hernández, R. (s.f.). OA: Investigación. Obtenido de Corporación Universitaria Minuto de Dios: https://www.unadzsurlab.com/ova_uniminuto_ibague/grupo2/OA_Investigacion/index.html
  11. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
  12. Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad [5], 13, 131-155.
  13. Llanes, L. (2012). Propuesta para evaluar impacto de maestría en ciencias de la educación en contextos educativos de montaña. Didasc@lia: Didáctica y Educación, ISSN-e 2224-2643, [3], 2, 43-54.
  14. Maestría en Educación SUE Caribe. (2019). Informe para Solicitud de Renovación del Registro Calificado del Programa. Caribe Colombiano: Sistema de Universidades Estatales del caribe Colombiano.
  15. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. El camino hacia la . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  16. Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). Decreto 1330 . Decreto 1330 . Bogotá , Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
  17. Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Una comunidad de saber con-sentido pedagógico: . Bogotá: Alcaldía de Bogotá.
  18. Segredo, A., Perdomo, I., & López, P. (2004). Caracterización del desempeño profesional de los egresados de la Maestría en Atención Primaria de Salud. Rev. Cubana Med General Integral 20 [5-6].
  19. Sosa, C., & Ucmas, L. (2015). Impacto de los estudios de maestría en educación en la trayectoria laboral y en la práctica educativa de los docentes de educación primaria en el estado de Guanajuato.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |