Lúdica adaptada para niños con dificultades de aprendizaje en la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior de Junín.
The Playfull adapted for children with learning difficulties in the Departmental Educational Institution Escuela Normal Superior de Junín.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Mostrar biografía de los autores
El presente artículo es producto de la investigación realizada sobre lúdica adaptada para niños con dificultades de aprendizaje en la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior de Junín (ENSJ), el cual surge a partir, de la necesidad por identificar como se desarrollan los procesos educativos y pedagógicos con estudiantes con dificultades de aprendizaje, cuáles son las posturas de los docentes y las principales necesidades que presentan estos niños, con la intención de conocer y al mismo tiempo generar espacios lúdicos, pedagógicos y significativos que potencien el aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior de Junín (ENSJ). El diseño metodológico se orienta desde el paradigma crítico social, enfoque cualitativo bajo el método de la investigación acción y sus fases: Planificación, acción, reflexión y ajustes. Se tuvieron en cuenta como instrumentos de recolección de información: la entrevista, la observación y el diario de campo. La población sujeta de estudio fueron ocho docentes y dos padres de familia pertenecientes al ENSJ. Los resultados obtenidos corroboran la necesidad de capacitación docente para el trabajo con estudiantes con dificultades de aprendizaje, además requiere de contar con recursos y herramientas que permitan fortalecer los procesos no solo de aprendizaje, sino también de enseñanza, convivencia y socialización asertiva. Por último, en las conclusiones se presentan los principales resultados obtenidos por cada uno de los objetivos, se describe los aportes del proceso a la línea de profundización en inclusión y se plantean algunos interrogantes con la intención de generar nuevos procesos investigativos.
Visitas del artículo 118 | Visitas PDF
Descargas
- Aguilera, A. (2004). Introducción a las dificultades de aprendizaje. Ed. Fareso. Madrid España. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
- Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
- Daniels, H. 2003. Vygotsky y la pedagogía. Editorial Paidós. Barcelona.
- Díaz, M., Gallardo, E., Niño, Concha., Niño, P., Paneque, J., y Rodríguez, R. (2005). Dificultades de aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. Definición, características y tipos. Consejería de educación. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf
- Diaz, S. (2006). Dificultades de aprendizaje. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones. CESIP. Biblioteca Nacional. Perú. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf
- Chacón, María. (2007). Segunda parte. Metodología de la investigación. La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de educación básica integral. Universitat Rovira I Virgili. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8921/MACCCapitulo04EspDef.pdf?sequence
- Gómez. L., Muriel, L., y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC1. Universidad Autónoma del Caribe. Encuentros, vol. 17(02). Disponible en; https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
- Hernández, R., Collado, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.
- Jiménez, Dinello y Alvarado (2004). Recreación lúdica y juego. La neurorecreación: una nueva pedagogía para el siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
- León, B., y Silio G. (2010). La familia. El papel que desempeña en la educación de sus hijos/as posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. Revista. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1 (1). pp:327-334
- Ministerio de Educación Nacional. (2005). Enseñar para la vida. Al tablero N°.34. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87610.html
- Ministerio de Educación Nacional. (2015). Marco estratégico. Colombia. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-382974_recurso_2.pdf
- Piñero, M., Rivera, M., y Esteban, E. (2019). Proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el proceso de investigación. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Industria Gráfica Peruana Corporación FABRIRAY E.I.R.L. Venezuela. Disponible en: file:///C:/Users/Hp/Downloads/Proceder_del_investigador_cualitativo_Pr.pdf
- Runge, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385. Recuperado en 06 de junio de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002&lng=es&tlng=es.