Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Motivation for reading, for cultural and creative enrichment from the literature of García Márquez.

Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de García Márquez



How to Cite
Durango Espitia, C. K., & Ayala Viola , J. A. . (2023). Motivation for reading, for cultural and creative enrichment from the literature of García Márquez. Assensus, 8(15), 52-69. https://doi.org/10.21897/assensus.3299

Dimensions
PlumX
license
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

The Assensus journal has a Creative Commons license. The citation, use and partial or total reproduction of the contents is authorized by citing sources. For more information, see https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en

Cindy Katiana Durango Espitia
Javier Alonso Ayala Viola

This research focuses on an exercise of description of the causes of the lack of motivation in the habit of reading in seventh grade students of the Institución Educativa La Inmaculada de Ayapel in the department of Córdoba in Colombia. Open and closed interviews were applied to 10 students, showing the lack of motivation that students have to read and the importance of reading motivation provided by their teachers, being an important factor in learning that allows exploring other academic spaces to create reading habits that provide a good textual comprehension. The findings of the study lead to the conclusion that in order to generate real motivation in the students and an appropriation of reading, an approach is required on the part of the readers with a real initiative of pleasure towards the texts produced by an author as close to them as Gabriel García Márquez.


Article visits 173 | PDF visits


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Aguilar, T., Cohen, P., y Alvarado, S. (2007). Comprensión lectora en la educación colombiana: una visión del aprendizaje en la educación básica. Revista: Gestión, Competitividad e Innovación. Recuperado de: https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/119/114
  2. Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a las Enseñanza de la Lengua, 2 (9). pp. 12 – 21. ISSN 1699-6569. Recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/tipologia-textual-y-comprension-lectora-en-e-le.html
  3. Alfaro, H. G. (2007). El placer de la lectura. Biblioteca Universitaria, 10 (1), 3-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/285/28510102.pdf
  4. Aravena, P., y Sáez, G. (2014). Tradición oral en el aula. Universidad Académica de Humanismo Cristiana. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1305/tpemu%2010.pdf?sequence=1
  5. Azogue, J. Barrera, H. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Revista Polo del conocimiento. 46 (5). pp. 99-116. DOI: 10.23857/pc.v5i6.1469. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
  6. Calderón, L. (2022). Reflexiones sobre tradición oral en el aula. Revista Educación Y Ciencia, (26). pp 1-13. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12889
  7. Calle, G. y Gómez, M. (2020). El comportamiento lector en textos multimodales digitales en la básica primaria. Panorama, 14 (27), Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3439/343964051002/343964051002.pdf
  8. Cardozo-Rincón, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros, 17(31). pp. 85-92. Impreso. doi: http://dx.doi. org/10.16925/ra.v17i31.1098. Recuperado de: file:///C:/Users/Cindykato/Downloads/Dialnet-LaLectura-6515559.pdf
  9. Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
  10. Carvalho, T. M., Fleith, D. S. y Almeida, L. S. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9
  11. Castillo, J. A. (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje. [Título de maestría, Universidad de san Carlos de Guatemala]. Recuperado de https://www.academia.edu/42750467/Proceso_lector_como_instrumento_de_la_ense%C3%B1anza
  12. Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Revista Tabanque, (31). pp. 244-262. DOI: https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
  13. Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 3(1), 102–115. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540
  14. Delgado, P. R. (2007). El proceso lector mecanismo facilitador de habilidades lectoras. [Título de maestría, Universidad Versalle]. pp. 1-123.
  15. Díaz Barriga, F., Hernández, G., (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill lnteramericana. Editores, S.A.
  16. Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. Recuperado de:
  17. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  18. Faz, J. M. (2009). La importancia de la motivación. Revista digital. Innovación y experiencias educativas, 2 (14). ISSN 1988-6047 Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/JOSEM_FAZ_1.pdf
  19. Feist, G. (1998). Un metaanálisis de la personalidad en la creatividad científica y artística. Revista personalidad y Psicología social, 2(4), 240-309. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Gregory-Feist/publication/8084569_A_Meta-Analysis_of_Personality_in_Scientific_and_Artistic_Creativity/links/545ef51b0cf295b56160357b/A-Meta-Analysis-of-Personality-in-Scientific-and-Artistic-Creativity.pdf
  20. Fernández, C., González, R., y Hernangómez, L. (2018). Psicología de la personalidad y Diferencial. Revista Centro Documentación de Estudios y Oposiciones CEDE. 2(3). pp. 12-26. Recuperado de: https://pir.es/temasmuestra/07tema.pdf
  21. Fernández, I., y Fernández, I. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, 18 (4). pp. 1-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181524363004
  22. Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, (24). pp 128-135. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdf
  23. Freiberg, A., De la Iglesia, G., Stover, J., y Fernández, M. (2014). Escala de personalidad paradójica: su desarrollo y análisis de validez de constructo. Revista Internacional de Investigación Psicológica, 7(1). pp. 49-72. https://www.researchgate.net/publication/325171443_Paradoxical_Personality_Scale_Its_Development_and_Construct_Validity_Ana
  24. Fuguet, L. y Chacón, Paula. (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje: estudio de caso. Revista de Investigación, 35(72). pp. 115-140. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100008
  25. Gallego, C., Villegas, N., Bernal, D. (1998). Formación de lectores autónomos, un problema que trasciende a la escuela. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19627/1/BernalDiana_1997_LectoresAutonomosEscuela.pdf
  26. Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2). pp. 27-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf
  27. González, V., Jaramillo, S. (2014). Caracterización de las prácticas lectoras a través de las tecnologías de información y comunicación impresas y digitales, en los estudiantes del grado 11 ° de la institución educativa José Acevedo y Gómez del municipio de Medellín. [Tesis pregrado, Universidad pontificia bolivariana]. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2253/Tesis%20Gonz%C3%A1lez%20y%20Jaramillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  28. Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. Recuperado de: https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
  29. Herrera, Y., y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32). Pp. 28-37. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809
  30. Hoyos, A., y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), pp. 23-45. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf.
  31. Jiménez, C., Dinelo, R., y Alvarado, L. (2000). Lúdica y recreación. Cooperativa Editorial Magisterio. recuperado por: https://es.scribd.com/document/309781330/Ludica-y-Recreacion-Magisterio-PDF
  32. Martín, N., Martín, V., y Trevilla, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (66), 187-211. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043009.pdf
  33. Mendoza, H. (2015). La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación. Revista Cienciamatria, 12(1-2). Pp. 37-62. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.305
  34. Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7). pp. 69-84. Recuperado por: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258
  35. Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Ocnos, (2). pp. 105-122. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2006.02.07
  36. Moreira, G. M. y Rivadeneira, M.P. (2021). La lectura por placer en la Educación Primaria. Revista Cognosis, 4. pp. 17-28. Recuperado de: file:///C:/Users/Cindykato/Downloads/2945-Versi%C3%B3n%20maquetada%20en%20PDF-17764-1-10-20220422.pdf
  37. Moreno, N., Sánchez, A., Pérez, A., y Alfonso, J. (2020). Tradición oral y transmisión de saberes ancestrales desde las infancias. Revista panorama. 14(26). 44-53. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489
  38. Muñoz, S. (2018). Formación de prácticas lectoras mediante la estrategia didáctica colección semilla en el grado tercero. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18701/2019silviamu%C3%B1oz%20.pdf?sequence=6&isAllowed=y
  39. Oñate, A. (2020). Lúdica como factor potenciador de la creatividad en los niños de Educación Preescolar. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(1). pp 210-236. DOI 10.35381/cm.v6i1.305
  40. Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4 (esp), pp.158-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
  41. Pacheco, V. M, (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Revista Educación, 27 (1). pp 17-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44027103
  42. Peña, J. (2000) Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Educere, 4, (11). pp. 159-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf
  43. Pineda, S., y Molina, C. (2019). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para fortalecer la lectura comprensiva y crítica. Educación y Ciencia, (22). pp. 335-354. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10056
  44. Podestá, C. P. (2006) Un acercamiento al concepto de cultura. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11(21). pp. 25-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf
  45. Ramírez, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23 (47). pp. 23-35. ISSN 2448-8321. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007
  46. Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10 (2). pp. 129-143. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2365
  47. Ramírez, Z., y Chacón, C. (2007). La promoción de la lectura significativa de textos en inglés en el noveno grado de educación básica. Educare, 11(37). pp. 297-305. Recuperado de:
  48. Sáez, R. (2001). Tendencias actuales de la educación intercultural. [Ponencia presentada en las "Jornadas sobre Interculturalidad: Educar en las Aulas. Retos del siglo XXI"]. https://aulaintercultural.org/2004/06/11/tendencias-actuales-de-la-educacion-intercultural/
  49. Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 2(3). pp 852-879. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re339/re339-36.html
  50. Schmelkes, S. (2004). Educación intercultural. Reflexiones a la luz de experiencias recientes. Mapas Sinécticas, 4(3). pp. 26-34. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/11sep-Schmelke.pdf.
  51. Solé. I. (1988). Estrategias de lectura. Editorial Graó. Recuperado de: https://issuu.com/keykoyali/docs/estrategias_de_lectura_-_isabel_sol
  52. Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Revista de relaciones laborales, 3(9). ISSN 1133-3189. pp. 163-184. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932
  53. UNESCO. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. París: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf
  54. Valencia, C. & Osorio, D. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf
  55. Valero, J. A. (2018). La creatividad en el contexto educativo: adiestrando capacidades. Tecnología, Ciencia y Educación, (13). pp 150-171. Recuperado de: https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/289/219
  56. Varias, I. (2022). Estrategias de pensamiento creativo en aulas de educación primaria. Revista Innova Educación, 4(1). pp. 39-50. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.003
  57. Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46). pp 39–50. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |