Impacto ambiental del botadero de residuos sólidos a cielo abierto en el corregimiento de córdoba Departamento del Valle del Cauca.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rafael Fernando Oyaga Martínez
Alberto Redondo Salas
Yerlin Foris Mancilla
Juan Carlos Ibarguen
Resumen

Un tema critico a nivel mundial es el tratamiento de los residuos sólidos y la disposición final de estos. Al no ser intervenidos de manera idónea con técnicas ambientales e instrumentos, afecta directamente a la población y a los ecosistemas provocando daños irreparables, esto sin mencionar el deterioro de las condiciones de vida de la comunidad.


El botadero de residuos sólidos (“El basurero”) situado en el corregimiento de Córdoba, jurisdicción del departamento de Valle del cauca, es una problemática existente en el sector. La presente investigación corresponde a un diagnóstico ambiental para determinar el impacto que genera el botadero de residuos sólidos a cielo abierto del corregimiento de Córdoba sobre la comunidad presente en la zona. Por medio de la metodología de identificación de impactos se evaluarán esos factores ambientales potenciales que generan afectaciones a la salud pública del corregimiento.


Palabras Clave, gestión ambiental, disposición final, recursos naturales, afectaciones socioambientales, relleno sanitario.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Orlando Miranda Samper

, Facultad de ingeniería Corporación Universitaria Reformada

Rafael Fernando Oyaga Martínez

Doctor en ciencias de la Educación, Docente

Alberto Redondo Salas

Magister en Gerencia de proyectos, Docente Universidad del Atlántico

Yerlin Foris Mancilla

Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Juan Carlos Ibarguen

Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Referencias / Ver

Á. Enríquez de Salamanca y M. J. Carrasco García. (2009) Manual de gestión y restauración de zonas de préstamos y vertederos en obras civiles. CEDEX.

A. Garmendia Salvador, A. Salvador Alcaide, C. S. Cristina y L. (2005) Evaluación de impacto ambiental. PEARSON EDUCACIÓN. S.A.

Aguirre, A. (2018). Aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana, p.1-22.

Álvarez Contreras, A., & Suárez Gelvez, J. H. (2011). Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario “El Guayabal” de la ciudad San José de Cúcuta. Revista Científica Ingeniería Y Desarrollo, 20(20), 95–105. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2794

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. (24ª ed). Lumen.

Andrewartha, H. G. (1961). Introducción, Organismos y Poblaciones. El estudio científico de la distribución y la abundancia de los organismos.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª ed). Episteme.

Azqueta, D. (1995). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. McGraw-Hill.

Bastidas, J. V., & Vera, J. M. (2020). Biocombustible Sólido A Partir De Residuos Que Generan Los Procesos Agroindustriales Del Sector El Empalme. Ingeniería e Innovación, 8(22).

Behar, R. D. (2008). Metodología de la Investigación.

Bellamy Foster, J. (2000) La ecología de Marx, materialismo y naturaleza. Editorial el viejo topo.

Cabrero Garcia, J; Martinez, R. sf. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa [Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante].

Campillo Valencia, N; Murillo Caicedo, E. (2014) Valoración financiera del daño ambiental causado a la quebrada el venado por los vertimientos de lixiviados, generados por la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto del distrito de buenaventura [ universidad del valle].

Caraballo, N.; A. M. (2014). Impactos sociales y ambientales generados por la operación del relleno sanitario de Tunja sobre el municipio de Oicatá Boyacá.

Chaves Araya, Mariana (2001). Sistema de manejo de desechos sólidos en el cantón de san ramón. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 2 (2-3), 173-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66620314

Constitución política de Colombia. (1991, 13 de junio). https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia 1991.pdf

D.S. N° 28592 Reglamento de gestión de residuos sólidos, 2006.

Diaz Saganome, D. N. (2019). Falencias en la política de educación ambiental y falta de conciencia ambiental en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.

Domínguez, A. J. y Aledo, A. (s.f.). Teoría para una sociología ambiental.

E. M. Romero González. (2015). Evaluación y gestión medioambiental para planes, programas y proyectos de ingeniería [Universidad de Sevilla].

E. Odum. (1963). Estructura y Función de la Naturaleza. http://esiaticeco.blogspot.com/2016/02/conceptos-de-ecologia.html

Escalona Guerra, Elieser (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuos sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52 (2), 270-277. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223237143011

Gonzales Miller; F. H. (2016), Manejo inadecuado de los desechos sólidos en el relleno sanitario de la ciudad de Jipijapa y su incidencia en la contaminación de recursos naturales y la salud de los recicladores

Hernández Berriel, M. del C., Aguilar Virgen, Q., Taboada González, P., Lima Morra, R., Eljaiek Urzola, M., Márquez Benavides, L., & Buenrostro Delgado, O. (2016). Generación y composición de los residuos sólidos urbanos en América latina y el caribe. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(1), 11–22. https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.02

Guerrero, R., Risco, G., Cevallos, O., Villamar, R., & Peñaherrera, S. (2020). Extractos vegetales: una alternativa para el control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Ingeniería e Innovación, 8(1). Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2326

Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación 5ª edición. Mc Graw Hill.

http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf

IBNORCA (1996). Norma Boliviana NB 743 - Residuos Sólidos - Determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales.

M. M. A. y. Agua, V. d. A. P. y. S. B y D. G. d. G. I. d (2012). Residuos, Guía para el cierre técnico de botadero.

M. Zamorano Toro, E. Garrido Vegara y Á. Ramos Ridao (2007). Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos [Universidad de Granada].

Margalef, R. 1974. Ecología. Editorial Omega, Barcelona: 951 pp.

Méndez; F. (2006). Evaluación del impacto del relleno sanitario Dona Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia.

Mesías, O. sf. La investigación cualitativa [Doctorado en urbanismo seminario de tesis, Universidad central de Venezuela].

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013, 12 de marzo). Documentos normativos Conpes. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/conpes-0161-de-2013/

Molano, F. (2019). El relleno sanitario Dona Juana de Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico.

Montes, R., Andrea, K., Jaramillo, E., & Eugenio, G. (2012). Diagnóstico preliminar, base para la construcción de un Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Revista Universidad Nacional de Colombia.

Palacios, G. y Ulloa (s.f.). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Ed. Universidad Nacional de Colombia.

Parra, F. (1984). La Ecología. Alianza Editorial

Procuraduría General de la Nación. (2003).

Quintana, R. A. (s.f.). El conflicto socio ambiental y las estrategias de manejo. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdf

Vera, E. L. (2021). Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para mitigar la contaminación por plástico. Ingeniería e Innovación, 9(1). Disponible en : https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2407

Citado por