Evaluación agronómica de siete híbridos experimentales F1 de zapallo (Cucurbita moschata Duch. Ex Poir)
Contenido principal del artículo
Autores
Miguel Mariano Espitia Camacho Franco Vallejo Hermes Aramendiz TatisResumen
El estudio tuvo como objetivos específicos estimar el comportamiento agronómico, la interacción genotipo por semestre (G x S) y la heterosis útil (HU), para el rendimiento planta-1 (RFP), número de frutos planta-1 (NFP) y peso fruto-1 (PPF), en siete híbridos experimentales de zapallo y sus ocho progenitores, durante dos semestres agrícolas (2003B y 2004A) en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se detectaron diferencias estadísticas (Pr<0.05 ó Pr<0.01) entre semestres para RFP y PPF. Los genotipos mostraron diferencias altamente significativas en los tres caracteres estudiados. La interacción G x S no fue significativa para ninguno de los caracteres. El semestre 2003B presentó las mejores condiciones agroecológicas para la mayor expresión del RFP y PPF. Los híbridos LBV x LA126, LSO x LA34 y LBV x LA34, superaron al testigo comercial ‘Bolo Verde’ (17.7 kg planta-1), con valores de HU en RFP del 24.9, 24.3 y 11.3%, respectivamente. El híbrido LBV x LA34, sobresalió por sus mayores ventajas agronómicas en relación a ‘Bolo Verde’, constituyéndose en alternativa potencial para mejorar la competitividad del cultivo de zapallo para el mercado de fruto fresco del interior del país.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Amariles, C. y López, A. 1994. Aumento, caracterización, evaluación y selección de poblaciones promisorias de zapallo. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
Caicedo, L. y Montes, P. 2002. Formación de poblaciones mejoradas de zapallo (C. moschata), a través de la recombinación de genotipos segregantes seleccionados. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Palmira
Cruz, C. y Souza, C. 2003. Modelos biométricos aplicados ao melhoramento genético. Editora UFV. Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, 585p
Cruz, C. 2004. Programa GENES. Versão Windows. Aplicativo Computacional em Genética e Estatística. Universidade Federal de Viçosa, http:/ / www.ufv.br/dbg/genes/genes.htm [Accedido: 06 - 09 - 2005]
Escobar, G. y Muriel, V. 2002. Evaluación y selección de poblaciones promisorias de zapallo Cucúrbita spp. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
Espitia, M. 2004. Estimación y análisis de parámetros genéticos en cruzamientos dialélicos de zapallo (Cucurbita moschata Duch. Exp Poir). Tesis Ph.D., Universidad Nacional de Colombia, Palmira
García, A.; León, P. y Sierra, D. 1996. Evaluación de dos poblaciones promisorias de zapallo, C. Moschata y C. maxima bajo condiciones de un lote experimental en Roldadillo. Tesis INTEP.
Gwanama, C.; Botha, A. y Labuschagne, M. 2001. Genetic effects and heterosis of
flowering and fruit characteristics of tropical pumpkin. Plant Breeding 120(3):271-272
Gwanama, C.; Mwala, M. y Nichterlein, K. 1998. Path analysis of fruit yield components of Cucurbita moschata Duch. Tropical Agricultural Research and Extension 1(1):19-22
Jaramillo, J. 1987. Características de los cultivares de zapallo Cucúrbita maxima colectadas en Colombia. Informe de progreso programa de hortalizas 1986 - 1987, ICA, Palmira, 70p.
Jaramillo, J.; Palacio, J. y Holl, M. 1985. Evaluación de colecciones de Cucúrbitas sp en condiciones del Valle del Cauca. II Seminario Recursos Vegetales Promisorios, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, p.103-121
Korzeniewska, A. y Niemirowicz-Szczytt, K. 1993. Combining ability and heterosis effects on winter squash (Cucurbita maxima Duch.). Genetica-Polonica 34(3):259-272
Kumaran, S.; Natarajan, S. y Thamburaj, S. 1998. Correlation and path analysis studies in pumpkin (Cucurbita moschata Poir). South Indian Horticulture 46(3):138-142