Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diagnóstico tecnológico y socioeconómico de los cultivos de maracuyá y guayaba en el Ariari, Meta.

Technological and socioeconomic diagnosis of passion fruit and guava crops in Ariari, Meta



Cómo citar
Romero-Ramirez, A. C., Salazar-Cerón, M. A., & Orduz-Rodriguez, J. O. (2019). Diagnóstico tecnológico y socioeconómico de los cultivos de maracuyá y guayaba en el Ariari, Meta. Temas Agrarios, 24(1), 42-52. https://doi.org/10.21897/rta.v24i1.1778

Dimensions
PlumX
Ana Cecilia Romero-Ramirez
Maira Alejandra Salazar-Cerón
Javier Orlando Orduz-Rodriguez

La fruticultura es la principal actividad agrícola de la región del Ariari en el departamento del Meta. Los cultivos de guayaba (Psidium guajava L.) y maracuyá (Passiflora edulis Sims) se establecieron en la década de 1990 y actualmente se siembran cerca de 2000 hectáreas de cada cultivo. Con el fin de conocer los principales problemas fitosanitarios y las prácticas de manejo utilizadas por los productores se realizó un estudio con una encuesta a 40 productores de guayaba y a 43 de maracuyá en tres municipios del Meta (Granada, Lejanías y Villavicencio). La información recolectada se socializó con las comunidades y los resultados se validaron en talleres grupales. Los productores no tienen apoyo de servicios de asistencia técnica ni de extensión agrícola. No se tienen criterios técnicos para los niveles críticos para el control de plagas y enfermedades, ni de los productos ni dosis para su control; además de utilizar productos no recomendados para estos cultivos ni para los problemas fitosanitarios. Estos métodos de manejo elevan los costos de producción y las frutas pueden presentar problemas con los residuos químicos. Se requiere la implementación de capacitación de los productores y la evaluación de control biológico de plagas y de prácticas de agricultura limpia y el acompañamiento de programas de extensión especializado en fruticultura   


Visitas del artículo 1444 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. AGRONET, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2017. Área cosechada y producción nacional del cultivo de Guayabo. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/Precios.aspx [07-01-2018].
  2. Amaya, R. 2009. “El cultivo del maracuyá” Passiflora edulis form. Flavicarpa. Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú, p30.
  3. Banco Mundial. 2008. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Mayol Ediciones S.A., Bogotá, Colombia, p303.
  4. Betancurt, E., García, E., Giraldo, M., Quejada, O., Rodríguez, H. y Arroyave, I. 2014. Manual técnico del cultivo de maracuyá bajo buenas prácticas agrícolas. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Medellín-Colombia.
  5. Brechelt, A. 2004. El manejo ecológico de plagas y enfermedades. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA). RD. República Dominicana. p36.
  6. Cadena Productiva Frutícola. 2006. Manual técnico del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis L.). Neiva: Secretaría técnica.
  7. CENTA. Centro Nacional De Tecnología Agropecuaria Y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. 2010a.Guía técnica del cultivo de la guayaba. Programa MAG-CENTA-FRUTALES. El Salvador, p32.
  8. CENTA. Centro Nacional De Tecnología Agropecuaria Y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. 2010b. Guía técnica del cultivo de la Maracuyá. Programa MAG-CENTA-FRUTALES. El Salvador, p36.
  9. CIAT. Centro Integral de Agricultura Tropical. Productividad agrícola de Colombia: retos y temas pendientes 2012.http://dapa.ciat.cgiar.org/productividad-agricola-de-colombia-retos-y-temas-pendientes/ [23-08-2016].
  10. CIAT. Centro Integral de Agricultura Tropical. 2012. Cultivo de maracuyá (assiflora edulis f. flavicarpa) establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Cali, Colombia, p57.
  11. DANE-CNA. 2016. 3er Censo Nacional Agropecuario: Hay campo para todos. Tomo 2: resultados. GIT Área de Comunicación DANE. Bogotá D. C., Colombia, p1036.
  12. De Rotterdam, C. 2004. Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Rotterdam, Holanda.
  13. El-argawy, E. 2016. Characterization and control of Pestalotiopsisspp. the causal fungus of guava scabby canker in el-beheiragovernorate, Egypt. International Journal of Phytopathology, 4(3): 121-136.
  14. Escudero, N., Ferreira, S., López, F., Naranjo, M., Marin, A., Thornton, C., Lopez, L. 2016. Chitosan enhances parasitism of Meloidogyne javanica eggs by the nematopagous fungus Pochonia chlamydosporia. Fungal biology, 120: 572-585.
  15. FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations 2002.Perspectivas para el medio ambiente Agricultura y medio ambiente. Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030Informe resumido, p 75-81.
  16. Gómez, E. y Rebolledo, N. 2006. Modulo del cultivo de Guayaba. Corpoica, p35.
  17. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. 2011. El cultivo de Maracuyá (assiflora edulis) en temporada invernal. Produmedios, Bogotá D. C. Colombia, p35.
  18. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de guayaba (Psidium guajava, L.). Medidas para la temporada invernal.Produmedios, Bogotá D. C. Colombia, 28.
  19. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. 2016. Estadísticas de comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola 2015. Boletín técnico. Produmedios, Bogotá D. C. Colombia, p127.
  20. ICA Instituto Colombiano Agropecuario y CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 2006. Manejo Fitosanitario del cultivo de la Guayaba (Psidium guajava L.) en Santander. Imprenta Nacional de Colombia. Colombia, p 40.
  21. Izquierdo, J. y Rodríguez Fazzone, M. 2016. Buenas Prácticas Agrícolas: en busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. Grupo de Agricultura Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. p66.
  22. Kaur, T., asrotia, S., hri, P. y Manhas, R. K. 2016. Evaluation of in vitro and in vivo nematicidal potential of a multifunctional streptomycete, Streptomyces hydrogenans strain DH16 against Meloidogyne incognita. Microbiological research, 192: 247-252.
  23. Orduz, J. y Rangel, J. 2002.Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero. Manual de asistencia técnica No.8. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Villavicencio, Colombia, p133
  24. Pérez, R., Mitchell, S. y Vargas, R. 2008. Psidium guajava: A review of its traditional uses, phytochemistry and pharmacology. Journal of Ethnopharmacology, 117: 1–27.
  25. Perfetti, J., Hernández, A., Leibovich, J., y Balcázar, A. 2013.Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. SAC y Fedesarrollo. Bogotá, D.C., p248.
  26. Pingali, P. 2007.Agricultural Growth and Economic Development: a view through the globalization lens. Agricultural Economists 37:1-12.
  27. Prakash, O. y Pandey, 2007. Current scenario of guava diseases in India and their integrated management. Acta Horticulturae 735: 495-505.
  28. Salazar, D., Melgarejo, P., Martinez, R., Martinez, J., Hernandez, F. y Burguesa,M. 2006. Phenological states of the guava tree (Psidium guajava L.). cientia Horticulturae, 108: 157-161.
  29. Zhang, S., Gan, Y. y Xu, B. 2015.Biocontrol potential of native species of Trichoderma longibrachiatum against Meloidogyne incognita. Applied Soil Ecology, 94: 21-29.
  30. Zibadi, S. and Watson, R. 2004. Passion fruit (assiflora dulis). Evidence-Based Integrative Medicine, 1(3), 183-187. Springer

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |