Efecto de bacterias promotoras del crecimiento en la fertilización de la batata (Ipomoea batatas Lam)
Effect of growth promoting bacteria on the fertilization of sweet potatoes (Ipomoea batatas Lam)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Mostrar biografía de los autores
Una alternativa para disminuir el efecto de la fertilización química en los suelos y favorecer el crecimiento de los cultivos de batata es la incorporación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal en la fertilización. En el Caribe Colombiano actualmente, la batata es uno de los cultivos emergentes debido a sus altas propiedades nutritivas en la dieta humana. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos cepas bacterianas Pseudomonas denitrificans IBVS2 y Azotobacter vinelandii IBVS13 en el rendimiento de batata clon Tainung 66 en condiciones de campo, en el Valle del Sinú, Córdoba, Colombia. La investigación se desarrolló en segundo semestre del 2017, en el Centro de Investigación Turipaná-Agrosavia, utilizando esquejes apicales del clon Tainung 66, donde se implementó un diseño en bloques completos al azar con un arreglo factorial 3x2+2, evaluando variables del componente fisiológico, análisis químico foliar y edáfico, rendimiento y composición bromatológica. Los resultados mostraron que las variables rendimiento y masa seca radicular presentaron diferencias significativas con respecto al testigo químico cuando se implementó la fertilización empleando la cepa IBVS2 más 50% del fertilizante químico, obteniendo un rendimiento de 11,32 t.ha-1 y 5,78 t.ha-1 respectivamente. Estos resultados demuestran que la inoculación de PGPRs constituye una alternativa en el cultivo de batata, con efectos positivos al compararlo con la práctica de fertilización química completa.
Visitas del artículo 1035 | Visitas PDF
Descargas
- AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed. AOAC Int., Gaithersburg, MD, USA
- Barker, A. y Pilbeam, D. 2015. Handbook of Plant Nutrition. Florida, US: CRC Press. p 613.
- Buono, N. y Ulla, E. 2016. Efectos de la inoculación con bacterias solubilizadoras de fosfato en tabaco (Nicotiana tabacum L.) y pimiento (Capsicum annuum L.) en condiciones controladas. Revista agronómica del noroeste argentino, 36(2): 45-54.
- Castillo, C., Huenchuleo, M., Michaud, A. y Solano, J. 2016. Micorrización en un cultivo de papa adicionado del biofertilizante Twin-N establecido en un Andisol de la Región de La Araucanía. Idesia (Arica), 34(1): 39-45.
- Cisneros-Rojas, C., Sánchez-de Prager, M., y Menjivar-Flores, J. 2017. Efecto de bacterias solubilizadoras de fosfatos sobre el desarrollo de plántulas de café. Agronomía Mesoamericana, 28(1): 149-158.
- Dierksmeier, G. 2007. Origen y desarrollo del análisis de residuos de plaguicidas en Cuba. Fitosanidad, 11(3): 87-90.
- Espinosa, B., Moreno, A., Cano, P., Álvarez, V., Sáenz, J., Sánchez, H. y González, G. 2017. Inoculación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal en tomate (Solanum lycopersicum L.) cv. afrodita en invernadero. Terra Latinoamericana, 35(2): 169-178.
- Farzana, Y. and Radizah, O. 2005. Influence of Rhizobacterial Inoculation on Growth of the Sweetpotato Cultivar. Journal of Biological Sciences, 1(3): 176-179.
- Ferrera-Cerrato, R. y Alarcón, A. 2004. Biotecnología de los hongos micorrízicos arbusculares. In: Memoria Simposio de Biofertilización (eds). Río Bravo, Tampa, México. p 1-9.
- Flórez, D., Contreras, C. y Uribe, C. 2016. Perspectivas Tecnológica y comercial para el cultivo de batata en Colombia. Mosquera: Centro de publicación Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). p 70.
- FAOSTAT-Organización para las naciones unidad para alimentación y agricultura FAO. 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Statistics databases. Base de datos disponibles http://www.fao.org/faostat/en/?#data/QC/visualize. [mayo 27 mayo 2019].
- García, A., Pérez, M., Méndez, A. y Madriz, P. 2016. Caracterización postcosecha y composición química de la batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.) variedad Topera. Agronomía Mesoamericana, 27(2): 287-300.
- González, A., Alvis, A. y Arrázola, G. 2015. Efecto del Recubrimiento Comestible en las Propiedades de Trozos de Batata (Ipomoea batatas Lam) Fritos por Inmersión: Parte 1: Textura. Información tecnológica, 26(1): 95-102.
- ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación). 2002. Norma técnica colombiana NTC 5122: Alimentos para animales. Determinación del contenido de fibra cruda. Método con filtrado intermedio. ICONTEC, COL
- Holdridge R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Capítulo 2. El diagrama de las zonas de vida. p 13-28.
- Huamán, A. 2002. Rendimiento de tres clones de camote (Ipomoea batatas Lam.) en cuatro niveles de fertilización nitrogenada en Tulumayo. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Maria, Perú. p 99.
- IDEAM. 2019. Boletín agroclimático a nivel nacional (Colombia). [Fecha de consulta: mayo 29 mayo 2019]. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/boletin-agroclimatico.
- Martí, H., Corbino, G. y Chludil, H. 2011. La batata. El redescubrimiento de un cultivo. Ciencia Hoy, 21(1): 17-23.
- Martín, G., Tamayo, Y., Hernández, I., Varela, M. y Da Silva, E. 2017. Cuantificación de la fijación biológica de nitrógeno en Canavalia ensiformis crecida en un suelo pardo mullido carbonatado mediante los métodos de abundancia natural de 15N y diferencia de N total. Cultivos Tropicales, 38(1): 122-130.
- Mujica-Pérez, Y., Medina-Carmona, A. y Rodríguez-Guerra, E. 2017. Inoculación de hongos micorrízicos arbusculares y bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo de maní (Arachis hypogaea L.). Cultivos Tropicales, 38(2): 15-21.
- Ortiz, L. y Flórez, V. 2008. Comparación cuantitativa de ácido abscísico y citoquininas en la tuberización de Solanum tuberosum L. y Solanum phureja Juz. et Buk. Agronomía Colombiana, 26(1):32-38.
- Pedraza, C., Flórez, D. y Uribe, C. 2015. Perspectivas tecnológicas y comerciales para el cultivo de la batata (Ipomoea batatas Lam.)
- Pérez, J. y Sánchez, D. 2017. Caracterización y efecto de Azotobacter, Azospirillum y Pseudomonas asociadas a Ipomoea batatas del Caribe Colombiano. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(2): 35-46.
- Puerta, J. 2012. Desarrollo de una mezcla base para chips de batata. Tesis de grado, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. p 92.
- Quiroga, M., Aguero, D., Zapata, R., Busilacchi, H. y Bueno, M. 2016. Activadores de crecimiento y biofertilizantes como alternativa al uso de fertilizantes químicos en cultivo de chía (Salvia hispanica L.). Energías Renovables y Medio Ambiente (ERMA). p 35.
- Raaijmakers, J., Paulitz, T., Steinberg, C., Alabouvette, C. and Moënne, Y. 2009. The rhizosphere: a playground and battlefield for soilborne pathogens and beneficial microorganisms. Plant and soil, 321(1-2): 341-361.
- Rodas, J. 2008. Efectividad de biofertilizante, sobre caracteres agronómicos y rendimiento en trigo duro variedad Jupare. Tesis pregrado, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, México. p 49.
- Sánchez, D, Pérez, J., Luna, L., García, J. y Espitia, A. 2018. Evaluación de Azotobacter vinelandii y Pseudomonas denitrificans en Dioscorea rotundata en condiciones de campo. Fave. Sección ciencias agrarias, 17(1): 35-43.
- Sánchez López, D. B., Gómez-Vargas, R. M., Garrido Rubiano, M. F., y Bonilla Buitrago, R. R. 2012. Inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal en tomate bajo condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(7):1401-1415.
- Sánchez, D., Hoyos, M., Perdomo, A. y Buitrago, R. 2014a. Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal solubilizadoras de fosfato en Lactuca sativa cultivar White Boston. Revista Colombiana de Biotecnología, 16 (2):122- 128.
- Sánchez, D., Pérez, J. y Hinestroza, D. 2016. Efecto de las PGPB sobre el crecimiento Pennisetum clandestinum bajo condiciones de estrés salino. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(1): 65-72.
- Sánchez, D., Pérez, J., Luna, L., García , J. y Espitia, A. 2019. Azotobacter chroococcum y Azospirillum lipoferum como bioestimulantes en cultivo de Ipomoea batatas Lam. Agronomía Mesoamericana, 30(2): 563-576.
- Sánchez, D., Romero, F. y Bonilla, R. 2014b. Respuesta de Physalis peruviana L. a la inoculación con bacterias solubilizadoras de fosfato. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(5): 901-906.
- Sandaña, P., Santos, J., Orena, S. y Kalazich, J. 2012. Fertilización Nitrogenada para el cultivo de papa en la zona centro-sur de CHILE. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de la Agricultura, Chile. p 4.
- Sangronis, E., Teixeira, P., Otero, M., Guerra, M. y Hidalgo, G. 2006. Manaca, batata y ñame: posibles sustitutos del trigo en alimentos para dos etnias del Amazonas venezolano. ALAN, 56(1): 122-128.
- Serrano, A., Vílchez, C., Sandino, S., Carrillo, P. y Pachón, H. 2011. Evaluación sensorial de tortas de camote (Ipomoea batatas), elaboradas con o sin hojas de camote, con niños en edad escolar en Nicaragua. Revista Perspectivas Nutricionales Humana, 13(1): 191-202.
- Silva, C., de Mello, R., Castellanos, L., Abreu, M. y Rosatto, L. 2016. Fuentes de fosfato asociadas a la cachaza y el biofertilizante sobre los microorganismos solubilizadores de fósforo y su contenido en el suelo. Cultivos Tropicales, 37(1): 22-27.
- Techeira, N., Sivolí, L., Perdomo, B., Ramírez, A. y Sosa, A. 2014. Caracterización fisicoquímica, funcional y nutricional de harinas crudas obtenidas a partir de diferentes variedades de yuca (Manihot esculenta Crantz), batata (Ipomoea batatas Lam) y ñame (Dioscorea alata), cultivadas en Venezuela. INTERCIENCIA, 39(1): 191-197.
- Yadav, A., Guha, M., Tharanathan, R. y Ramteke, S. 2006. Cambios en las características de las harinas de camote preparadas por las diferentes técnicas de secado. JFST, 39(1): 20-26.
- Yépez, L. y Estévez, N. 2014. Determinación de las características físicas y químicas del camote (Ipomea batata) de la variedad de pulpa morada. Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte, Ecuador. p 95.