Efecto de diferentes tipos de fertilizantes en el crecimiento del maíz criollo, Capachi morado, en el municipio de Andes, Antioquia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El genotipo de maíz criollo Capachi morado, ha sido conservado y cultivado en el municipio de Andes, Antioquia; sin embargo, existen pocos estudios sobre su comportamiento en la zona. El objetivo de la investigación fue evaluar el crecimiento del maíz Capachi morado en respuesta a la aplicación de diferentes fuentes de fertilizantes. Se realizó un diseño completamente al azar, con 6 tratamientos y 12 repeticiones. Los tratamientos empleados fueron: Tratamiento 1 (micorriza 30 g/planta). Tratamiento 2 (fertilizante orgánico mineral BP-150, aplicando 30, 40 y 50 cc/planta. Tratamiento 3 (micorrizas + BP-150). Tratamiento 4 (Triple 15, aplicando 5, 10 y 15 g/planta). Tratamiento 5 (micorrizas + Triple 15) y Tratamiento 6 (Testigo). Las aplicaciones de Triple 15 y BP-150, se realizaron a los 14, 29 y 43 días después de la siembra, respectivamente. El ensayo fue establecido durante 58 días, se midieron las variables altura de la planta, diámetro de la copa y longitud de raíz. A su vez, se determinaron los datos de Materia Seca (MS) y Área Foliar (AF), para estimar los índices de crecimiento, Índice de Área Foliar (IAF), Tasa de Asimilación Neta (TAN) y Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC). Los tratamientos que obtuvieron mejores resultados en cuanto a las variables altura de la planta, diámetro de la copa, MS, AF, TAN y TCC fueron el T4 (Triple 15) y T5 (Triple 15 más micorrizas). Se concluyó que, la aplicación de fertilizante químico con las dosis recomendadas promueve el crecimiento de las plantas de maíz Capachi morado.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguilar, C., Salvador, J., Aguilar, I. y Perez, A. 2017. Crecimiento, rendimiento y rentabilidad del maíz VS-535 en función del biofertilizante y nitrógeno. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12): 475–483. http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/1001/1/1000-873-A.pdf
Aguilar, C., Salvador, J. y Aguilar, I. 2015. Análisis de crecimiento y rendimiento de maíz en clima cálido en función del genotipo, biofertilizante y nitrógeno. 33(1): 51–62. http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v33n1/2395-8030-tl-33-01-00051.pdf
Arango, J. 2017. Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento de los suelos
Arrieche, I. y Ruiz, M. 2014. Efecto de la fertilización orgánica con NPK sobre la materia orgánica y el rendimiento del maíz en suelos degradados. Revista Observador del conocimiento, 2(1): 203-212.
Báez, A., Renteria, F. y Renteria, P. 2018. Evaluación de dosis de biofertilizante y sanialgas en la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera. Ingeniería y Región, 20: 29–34. https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/1932/3864
Barrera-Violeth, J L., Cabrales-Herrera, E M. y Sáenz-Narváez, E.P. 2017. Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba - Colombia. ORINOQUIA, 21(2): 38-45. https://doi.org/10.22579/20112629.416
Betancur, K. 2018. Perdida de identidades campesinas debido a la desaparición de semillas nativas: el caso del maíz cucaracho y la familia Arias de la vereda El Viento en Barbosa, Antioquia en el año 2018. https://core.ac.uk/download/pdf/160670273.pdf
Betancourt, P., González, J., Figueroa, B. y González, F. 1998. Cobertura vegetativa y fertilización nitrogenada en la producción de maíz. Terra Latinoamericana, 16(3): 231–237. https://www.redalyc.org/pdf/573/57316306.pdf
Box, G. and Cox, D. 1964. An Analysis of Transformations (with Discussion). Journal of the Royal Statistical Society, Series B. 26. 211-252.
Castellanos, M., Valdés, R., López, A. y Guridi, F. 2017. Mediciones de índices de verdor relacionadas con Área Foliar y productividad de híbrido de maíz. 38(3): 112–116. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v38n3/ctr16317.pdf
Corantioquia. 2005. Compendio sobre el estado de conocimiento y conservación del recurso flora en la jurisdicción de corantioquia con base en la información proveniente de herbarios y fuentes secundarias. https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN_5674_2004.pdf
Charry, R., Dairo, P., Cabrales, E. y Degiovanni, V. 2016. Parámetros de crecimiento de nuevos genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en tres ambientes de Córdoba. Temas Agrarios 21(1):18–27. https://doi.org/10.21897/rta.v21i1.867
De Mendiburu, F. 2017. Package agricolae: Statistical Procedures for Agricultural Research. R package version 1.2-8. https://cran.r-project.org/web/packages/agricolae/index.html
FENALCE. 2019. Maíz para Colombia: Visión 2030. https://www.fenalce.org/archivos/maiz2030.pdf
Field, C.B.T., Ball. T. and Betty, J.A. 1996. Photosynthesis: principles and field techniques.In: Plan Physiological Ecology. Field Methods and InstrumentationLondon, U.K. pp 327-365.
Fox, J. and Weisberg, S. 2019. An R Companion to Applied Regression, Third edition. Sage, Thousand Oaks CA. https://socialsciences.mcmaster.ca/jfox/Books/Companion/
Gardner, F.P., Pearce, R.B. and Mitchell, R.L. 2003. Physiology of crop plants. Blackwell publishing company. Iowa, 326 pp
Gaviria Hernandez, B. S. 2016. Análisis de la fenología e índices de crecimiento de maíz (Zea Mays L.) variedad Pioneer, Curdn-Armero Tolima.
Google Earth. 2021. Ubicación finca “La Primavera” San Bartolo, Andes-Antioquia. https://earth.google.com/web/
Guzmán Sánchez, R. F., Beltrán Perafán, J. A., Montes Rojas, C. y Anaya Florez, M. del S. 2020. Efecto del abono orgánico líquido mineralizado en la producción y composición de forrajes para pastoreo. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 11(2): 13 - 27. https://doi.org/10.22490/21456453.3065
Jarma O, A., Degiovanni Beltramo, V.M. y Montoya, R. A. 2010. Índices fisiotécnicos, fases de crecimiento y etapas de desarrollo de la planta de arroz . In: Degiovanni Beltramo, Víctor M.; Martínez Racines, César P.; Motta O., Francisco (eds.). Producción eco-eficiente del arroz en América Latina . Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. p. 60-82.
López, J., Morales, E., Vibrans, H. y Morales, E. 2018. Tasa de Asimilación Neta y rendimiento de Physalis bajo cultivo en dos localidades. 41(2): 187–197. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/41-2/10a.pdf
Martínez, L., Aguilar, C., Carcaño, M., Galdámez, J., Gutiérrez, A., Morales, J., Martínez, F., Llaven, J. y Gómez, E. 2018. Biofertilización y fertilización química en maíz (Zea mays l.) en Villaflores, Chiapas, México. 5(1): 026–037. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1vTsp_BwwKB93iP9iCSHrHlJcYDMfbUgQ
Montejo-Martínez, D., Casanova-Lugo, F., García-Gómez, M, Oros-Ortega, I., Díaz-Echeverría, V. y Morales-Maldonado, E.R. 2018. Respuesta foliar y radical del maíz a la fertilización biológica-química en un suelo Luvisol. Agronomía Mesoamericana, 29(2): 325-341. https://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i2.29511
Montejo, D. 2014. Dinámica y crecimiento de raíces en cultivo de maíz con biofertilizantes y fertilización química. http://www.itzonamaya.edu.mx/web_biblio/archivos/res_prof/agro/agro-2014-11.pdf
Morejon, Pereda M., Herrera Altuve, J. A., Ayra Pardo, C., González Cañizares, P.J., Rivera Espinosa, R., Fernández Parla, Y., Peña Ramírez, E., Téllez Rodríguez, P., Rodríguez-de la Noval, C. y de la Noval-Pons, B. M. 2017. ALTERNATIVAS EN LA NUTRICIÓN DEL MAÍZ TRANSGÉNICO FR-B t 1 DE (Zea mays L.): RESPUESTA EN CRECIMIENTO, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN. Cultivos Tropicales [en línea]. 2017, 38(4): 146-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193254602019
Mora, A. y Leblanc, H. 2012. Evaluación del uso de micorrizas arbusculares para disminuir la aplicación de fertilizantes fosforados en el cultivo de maíz. 8(2): 245–255. https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Leblanc/publication/281066241_Evaluacion_del_uso_de_micorrizas_arbusculares_para_disminuir_la_aplicacion_de_fertilizantes_fosforados_en_el_cultivo_del_maiz/links/55d3495d08ae7fb244f5854a/Evaluacion-del-uso-de-
Ramos Agüero, D., Terry Alfonso, E., Soto Carreño, F., Cabrera Rodríguez,A., Martín Alfonso, G. M. y Fernández Chuaerey, L. 2016. Respuesta del cultivo del plátano a diferentes proporciones de suelo y Bocashi, complementadas con fertilizante mineral en etapa de vivero. Cultivos Tropicales, 37(2): 165-174. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000200020&lng=es&tlng=es
R Core Team. 2020. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
Rodríguez-López, C.P., Navarro, A., Arboleda Valencia, J.W., Valencia Jimenez, A. y Valle Molinares, R.H. 2015. Hongos micorrizógenos arbusculares asociados a plantas de Zea mays L. en un agroecosistema del Atlántico, Colombia. Rev. Agron. 23 (1): 20-34.
Santos-Castellanos, M., Segura-abril, M. y Ñústez-López, C. E. 2010. Análisis de crecimiento y relación fuente-demanda de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en el municipio de Zipaquirá, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 63: 5253-5266.
Sánchez Torres, J. D., Ligarreto Moreno, G. A. y Leiva Barón, F R. 2012. Variabilidad del crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz para choclo (Zea mays L.) como respuesta a diferencias en las propiedades químicas del suelo en la sabana de Bogotá, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 65(2):6579-6583. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472012000200002&lng=en&tlng=es