Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Acumulación de materia seca del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero

Dry matter accumulation of the greenhouse cucumber crop



Cómo citar
Barraza Alvarez, F. V. (2012). Acumulación de materia seca del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero. Temas Agrarios, 17(2), 18-29. https://doi.org/10.21897/rta.v17i2.699

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Fernando Vicente Barraza Alvarez

El estudio de la fisiología del crecimiento de los cultivos hortícolas bajo la modalidad de agricultura intensiva protegida en invernaderos es importante en la generación de información sobre algunos aspectos que permitan mejorar el manejo agronómico, por ejemplo en lo referente a nutrición mineral. Por la importancia del pepino en este contexto, se cultivó en los invernaderos de la Universidad Autónoma Chapingo (México) el híbrido “Saber” con cuatro concentraciones de la solución nutritiva universal de Steiner (25, 75, 125 y 175%), bajo un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, en el periodo comprendido entre abril y agosto e 2006. Durante 135 días después del trasplante, se cuantificó cada 15 días la materia seca de tallos, hojas, zarcillos, flores, frutos, total y el rendimiento. Con la solución nutritiva al 175% se obtuvo mejor expresión del crecimiento a través de mayor acumulación de materia seca y rendimiento de 8,20 kg por planta, que superó en 59, 22 y 15% a lo obtenido con las concentraciones del 25, 75 y 125%, respectivamente, lo que muestra la respuesta del cultivo de pepino al manejo diferencial del suministro de nutrimentos, ya que con la solución nutritiva al 25% de concentración se presentaron valores más bajos de rendimiento y de acumulación de materia seca total y de órganos de la planta.

Visitas del artículo 4010 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Alonso, M., Tijerina, L., Sánchez, P., Martínez, A., Aceves, L. y Escalante, J. 2003. Modelo logístico: herramienta para diagnosticar el cuánto y cuándo fertirrigar. Terra Latinoamericana 21(2):225-231.
  2. Barraza, F. 2001. Crecimiento del chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.) bajo cuatro soluciones nutritivas en Chapingo, México. Temas Agrarios 6(11- 12):27-34.
  3. Barraza, F. 2005. Fisiología del Cultivo del Melón. COMPU Gráficas & Comunicaciones. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. Montería, Colombia. 163 p.
  4. Barreiro, M. 1999. El pepino de Sinaloa, calidad y exportación. Claridades Agropecuarias. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. México, D.F., p3-16.
  5. Calvo, R., González, J. y Pérez, S. 1994. Manual de Modelos No Lineales en los Ámbitos Agronómico, Ganadero y Forestal. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid, España, p110.
  6. Castro, R. y Pérez, M. 2005. El cultivo del pepino en invernadero. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Fitotecnia. México, p50.
  7. Challa, H. y Heuvelink, E. 1993. Economic evaluation of crop photosynthesis. Acta Horticulturae 328:219-228.
  8. Charles-Edwards, D., Doley, D. and Rimmington, G. 1986. Modelling Plant Growth and Development. Academic Press Australia. Australia, p235.
  9. Clavijo, J. 1989. Análisis del crecimiento en malezas. Revista Sociedad Colombiana de Malezas y Fisiología Vegetal, COMALFI 16(12-16):13-16.
  10. De Lint, P.J.A.L. and Heij, G. 1980. Glasshouse cucumber, effects of planting date and night temperature on flowering and fruit development. Acta Horticulturae 118:123-133.
  11. Evans, G. 1972. The Quantitative Analysis of Plant Growth. Blackwell Scientific Publications. Oxford, England, Great Britain, p733.
  12. Fogg, G. 1967. El Crecimiento de las Plantas. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Buenos Aires, Argentina, p327.
  13. Gardner, F., Pearce, R. and Mitchell, R. 1990. Physiology of Crop Plants. Ed. Iowa University Press: AMES. U.S.A., p327.
  14. Gifford, R.M., Thorne, J.H., Hitz, W.D. and Giaquinta, R.T. 1984. Crop Productivity and Photoassimilate Partitioning. Science 225(4644):801-808.
  15. Güenkov, G. 1974. Fundamentos de la Horticultura Cubana. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba, p355.
  16. Hunt, R. and Parsons, I. 1974. A computer program for deriving growth-functions in plant growth-analysis. Journal of Applied Ecology 11:297-307.
  17. Hunt, R. 1978. Plant Growth Analysis. Studies in Biology No. 96. The Institute of Biology’s. Edward Arnold (Publishers) Limited. London, U.K., p67.
  18. Hunt, R. 1982. Plant growth analysis: second derivatives and compounded second derivatives of splined plant growth curves. Annals of Botany 50(3):317-328.
  19. Hunt, R. 1990. Basic Growth Analysis: Plant Growth Analysis for Beginners. Urwin Hyman Ltd. Londres, Great Britain, p112.
  20. Hyams, D. 2003. Curve Expert 1.3. A comprehensive curve fitting system for Windows©. Unregistered evaluation copy. USA. Intagri (Instituto para la innovación tecnológica en agricultura). 2012. Tercer diplomado internacional en horticultura protegida. www.intagri.com.mx. [18 Marzo 2012].
  21. Jean, R.V. 1984. Mathematical Approach to Pattern and Form in Plant Growth. Wiley-Interscience Publication. New York, U.S.A., p221. Krug, H. 1985. Growth processes and crop growth modelling. Acta Horticulturae 174:193-204.
  22. Liebig, H. 1980. Physiological and economical aspects of cucumber crop density. Acta Horticulturae 118:149-163.
  23. Marcelis, L. 1992. Non-destructive measurements and growth analysis of the cucumber fruit. Journal of Horticultural Science 67(4):457-464.
  24. Nátr, L. and Lawlor, D. 2005. Photosynthesis and Plant/Crop productivity and Photosynthetic Products. In: Taylor and Francis Group, LLC (Eds.). Boca Raton, New York, USA., p501-524.
  25. Peil, R. y Galvez, J. 2005. Reparto de materia seca como factor determinante de la producción de las hortalizas de fruto cultivadas en invernadero. R. bras. Agrociência 11(1):5-11.
  26. Pérez, G., F y Martínez L., J. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Mundi-Prensa. Madrid, España, p218.
  27. Randolph, A. 1999. Tips de producción intensiva. Análisis de los diferentes sistemas de producción. Revista Productores de Hortalizas. Año 8, No.4. Abril 1999.
  28. Meister Publishing Co. D.F., México, p16-18. Rojas, P., Pérez, M., Colinas, M., Sahagún, J. y Avitia, J. 2008. Modelos matemáticos para estimar el crecimiento del fruto de chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.). Revista Chapingo. Serie horticultura 14(3):289-294.
  29. Salisbury, B. F. y Ross, C. W. 1994. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. D.F., México, p759.
  30. SAS Institute Inc. 2002. Statistical Analysis System. The SAS© system 9 for Windows© The Power to Know. Cary, NC, 27513, USA.
  31. Schapendonk, A. and Challa, H. 1980. Assimilate requirements for growth and maintenance of the cucumber fruit. Acta Horticulturae 118:73-82.
  32. Steiner, A. 1961. A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired composition. Horticultural Experiment Station, Naaldwijk, Netherlands. Reprint from Plant and Soil. XV(1961):134-154.
  33. Skierkowski, J.; Dobrzanska, J. 1980. Greenhouse cucumber production and research in Poland. Acta Horticulturae 118: 41-55.
  34. Tanaka, A. y Yamaguchi, J. 1984. Producción de Materia Seca, Componentes del Rendimiento y Rendimiento del grano en Maíz. Traducido al español de J. Kohashi Shibata. Taller del Colegio de postgraduados. Montecillo, México, p120.
  35. Valadez, A. 1998. Producción de Hortalizas. Editorial UTEHA, D.F., México, p298. Visser, A. J. 1980. Economic aspects of cucumber growing in the Netherlands. Acta Horticulturae 118: 11-16.
  36. Wild, A. 1992. Condiciones del Suelo y Desarrollo de las Plantas Según Russel. Mundi-Prensa. Madrid, España, 1045p.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |