Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Calidad física, química y bacteriológica del agua envasada en el municipio de Montería

Physical, chemical and bacteriological quality’ water bottled in Monteria town



Cómo citar
Simanca, M., Álvarez, B., & Paternina, R. (2016). Calidad física, química y bacteriológica del agua envasada en el municipio de Montería. Temas Agrarios, 15(1), 71-83. https://doi.org/10.21897/rta.v15i1.813

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Mónica Simanca
Beatriz Álvarez
Roberth Paternina

El agua es vector de peligros físicos, químicos y biológicos importantes para el hombre, por lo que para su consumo es necesario verificar las condiciones de salubridad de la misma, para determinar su aptitud para el consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los parámetros físicos: pH, color, olor, turbiedad, sólidos totales y conductividad; las características químicas: alcalinidad, sulfatos, dureza total, hierro total, aluminio, cloruros y cloro residual; y las características bacteriológicas: coliformes totales, coliformes fecales y Pseudomonas spp., en 16 empresas envasadoras de agua para consumo humano en el municipio de Montería departamento de Córdoba durante cinco meses. Las variables sólidos totales, pH, alcalinidad, dureza total, conductividad, cloruros, cloro residual y alcalinidad, mostraron diferencias altamente significativas (p≤ 0,01) y los sulfatos diferencias significativas (p≤ 0,05) entre los meses de estudio, indicando que las variaciones de la calidad del agua cruda en el transcurso del estudio influyeron en la calidad final de la misma. Los parámetros de dureza, sólidos totales y conductividad difieren significativamente (p≤ 0,05) entre las empresas envasadoras, como producto de la etapa de floculación para minimizar sólidos y turbiedad en algunas envasadoras. Las variables color, olor, turbiedad, contenido de hierro y aluminio no mostraron diferencias significativas (p≥ 0,05) tanto para las empresas evaluadas como durante los meses de estudio. Los parámetros bacteriológicos, permanecieron constantes durante la investigación. Este estudio evidenció el cumplimiento del Decreto 1575 del 2007 y las Resoluciones 2125 del 2007 y 12186 de 1991 del Ministerio de la Protección Social de Colombia.

 


Visitas del artículo 4388 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Enviroment Federetion. 2005. Standard Methods for the examination of water and wasterwater. APHA, AWWA and WEF, Washington D.C., p 2-7, 4-138.
  2. Appenzeller, B., Yanez, C., Jorand, F., y Block, J. 2005. Advantage provided by iron for Escherichia coli growth and cultivability in drinking water. Applied and Environmental Microbiology Journal 71(9): 5621-5623.
  3. Arboleda, J. 2000. Teoría y práctica de la purificación del agua. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, p31.
  4. Barrera, C. y Resinstag P. 2004. Estudio de la calidad físico-química, microbiológica y organoléptica del agua tratada y envasada en las plantas de tratamiento del municipio de Montería. Tesis Ingeniero de Alimentos, Universidad de Córdoba, Montería.
  5. Beamonte, E., Bermúdez J., Casino, A. y Veres E. 2004. Un indicador global para la calidad del agua, aplicación a las aguas superficiales de la Comunidad Valenciana. Revista Estadística Española 46(156): 357-384.
  6. Berdonces, J. 2008. La problemática del tratamiento del agua potable. Revista Medicina Naturista 2(2): 69-75.
  7. Bouteleux, C., Saby, S., Tozza, D., Cavard, J., Lahoussine, V., Hartemann, P. y Mathieu, L. 2005. Escherichia coli behavior in the presence of organic matter released by algae exposed to water treatment chemicals. Applied and Environmental Microbiology Journal 71(2): 734-740.
  8. Chavez, G., Medina I., De Colmenarez, B., Mercado, M. y Carrascal, A. 2004. Producción de agua electrolizada para eliminación de microorganismos en lechuga. Revista de la Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana 9(1): 91-100.
  9. Cheng, H., Hu, Y. y Zhao, J. 2009. Meeting China’s Water Shortage Crisis: Current Practices and Challenges. Environmental Science and Technology Journal 43(2): 240-244.
  10. De Curtis, M., Franceschi, O., y De Castro, N. 2000. “Determinación de la calidad microbiológica de alimentos servidos en comedores de empresas privadas.” Archivos Latinoamericanos de Nutrición 50(2):177-182.
  11. Espejo, C. 2001. Las aguas de consumo envasadas en España. Trasvases muy rentables y nada cuestionados. Revista Papeles de Geografía 34(1):125-142.
  12. Fraílde, R., Silva, C., de Enciso, M., Rodriguez, C., Freire, A., Rodriguez, J. y Tejeiro, J. 2006. Efecto del consumo de agua bicarbonatada sódica con diferentes de minerales en pacientes hipertensos. Revista Medicina Naturista 9: 450- 459.
  13. Freitas, M. y Freitas C. 2005. A vigilância da qualidade da água para consumo humano desafios e perspectivas para o Sistema Único de Saúde. Ciência & Saúde Coletiva 10(4): 993-1004.
  14. Gião M., Azevedo, N., Wilks, S., Vieira, M. y Keevil, C. 2008. Persistence of Helicobacter pylori in Heterotrophic Drinking-Water Biofilms. Applied and Environmental Microbiology Journal 74(19): 5898-5904.
  15. Helmi, K., Skraber, S., Gantzer, C., Willame, R., Hoffmann, L. y Cauchie, H. 2008. Interactions of Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia, Vaccinal Poliovirus Type 1, and Bacteriophages {phi} X174 and MS2 with a drinking water biofilm and a wastewater biofilm. Applied and Environmental Microbiology 74(7): 2079 -2088.
  16. Hurtado, R. y Gardea, J. 2005. Estimación de la exposición a fluoruros en Los Altos de Jalisco, México. Revista Salud Pública de México 47(1):58-63.
  17. Instituto de Hidrología, Metrología, y Estudios Ambientales (IDEAM). 2009. Boletín Informativo sobre el monitoreo del Fenómeno del Niño. Número 1, p 2.
  18. Juhna, T., Birzniece, D. y Rubulis, J. 2007. Effect of phosphorus on survival of Escherichia coli in drinking water biofilms. Applied and Environmental Microbiology Journal 73(11): 3755- 3758.
  19. Lehtola, M., Torvinen, E., Kusnetsov, J., Pitkanen, T., Maunula, L., Von Bonsdorff, C., Martikainen, P., Wilks, S., Keevil, C. y
  20. Mienttinen, I. 2007. Survival of Mycobacterium avium, Legionella pneumophila, Escherichia coli, and caliciviruses in drinking water-associated biofilms grown under high-shear turbulent flow. Applied and Environmental Microbiology Journal 73(9): 2854 -2859.
  21. Liu, Y., Gilchrist, A., Zhang, J. y Li, X. 2008. Detection of viable but nonculturable Escherichia coli O157: H7 bacteria in drinking water and river water.” Applied and Environmental Microbiology 74(5): 1502 -1507.
  22. Luján, J. 2001. Un hidrogel de hidóxido de aluminio para eliminar el arsénico del agua. Revista Panamericana de Salud Pública, 9(5): 302-305.
  23. Madrazo, J. e Iriarte, M. 2005. Condición del agua para beber y preparar alimentos de la población Warao de la Barra de Makareo, municipio Tucupita, estado Delta Amacuro, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel 36(1): 13-20.
  24. Martínez, A., Peris, P., Reyes, R. y Guañabens, N. 2008. Aporte de calcio, magnesio y sodio a través del agua embotellada y de las aguas de consumo público: implicaciones para la salud. Revista Medicina Clínica 131(17): 641-646.
  25. Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2007. Decreto 1575: Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano potable. Ministerio de la Protección Social de Colombia, Bogotá, p 3-4.
  26. Ministerio de la Protección Social de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2007. Resolución 2115: Características, instrumentes básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá, p 2-7.
  27. Ministerio de Salud de Colombia. 1991. Resolución 12186: Condiciones para los procesos de obtención, envasado y comercialización de agua potable tratada con destino al consumo humano. Ministerio de Salud de Colombia, Bogotá, p 1-4.
  28. Miñana, V. 2004. Agua de bebida en el lactante. Anales de Pediatría 60(2): 161-9. Moratilla, P. y Yélamos, J.G. 2000. Hidrogeoquímica de las aguas minerales de la península Ibérica. Revista Geogaceta 28(1):101-104.
  29. Moreno, M., Morales, A., Chaparro, A. y Garzon, J. 2004. Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de Barú (Cartagena, Bolivar, Colombia). Acta Biológica Colombiana 9(1): 23-36.
  30. Muñoz, N., Araujo, P. y Falqué, E. 2004. Potencialidad terapéutica del agua del manantial de SANDIM. Ciencia y Tecnología Alimentaria 4(3): 177- 184.
  31. Sedmak,G., Bina, D., MacDonald, J. y Couillard, L. 2005. Nine-year study of the occurrence of culturable viruses in source water for two drinking water treatment plants and the influent and effluent of a wastewater treatment plant in milwaukee, wisconsin (August 1994 through July 2003). Applied and Environmental Microbiology Journal 71(2): 1042-1050.
  32. Silva, J., Ramírez, L., Alfieri, A., Rivas, G. y Sanchez, M. 2004. Determinación de microorganismos indicadores de calidad sanitaria coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos en agua potable envasada y distribuida en San Diego, estado Carabobo, Venezuela. Revista Sociedad Venezolana de Microbiología 24(1-2): 46-49.
  33. Szabo, J., Rice, E. y Bishop, P. 2007. Persistence and decontamination of Bacillus atrophaeus subsp. globigii spores on corroded iron in a model drinking water system. Applied and Environmental Microbiology Journal 73(8): 2451-2457.
  34. Vidal, J., Consuegra, A., Gomescáseres, L. y Marrugo, J. 2009. Evaluación de la calidad microbiológica del agua envasada en bolsas producida en Sincelejo-Colombia. Revista MVZ Córdoba 14(2):1736-1744.
  35. Wu, Y., Clevenger, T. y Deng, B. 2005. Impacts of goethite particles on UV disinfection of drinking water. Applied and Environmental Microbiology Journal 71(7): 4140-4143.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |