Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Efecto de cepas del género Enterobacter sp. y Trichoderma koningiopsis en el rendimiento de Lactuca sativa Var L. crispa L.

Effect of strains of the genus Enterobacter sp. Trichoderma koningiopsis in yield of Lactuca sativa Var L. crispa L.



Cómo citar
Otálora, J., Sánchez, D., & Galindo, J. (2016). Efecto de cepas del género Enterobacter sp. y Trichoderma koningiopsis en el rendimiento de Lactuca sativa Var L. crispa L. Temas Agrarios, 21(1), 77-89. https://doi.org/10.21897/rta.v21i1.893

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Jeniffer Otálora
Diana Sánchez
Julio Galindo

La lechuga (Lactuca sativa L. Var L. crispa L.) es de las hortalizas más cultivadas en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, Colombia. En esta investigación se evaluaron dos productos biológicos (Enterobacter sp., TVL-1 y TVL-2) con capacidad de suplir las necesidades de fosforo de la planta y un producto biológico (Trichoderma koningiopsis TH003) con capacidad de controlar Sclerotinia sp., estos se compararon con los métodos tradicionales de fertilización y control químico (Fungicida a base del ingrediente activo procimidona), el diseño estadístico fue 14 tratamientos, evaluados en un ensayo bajo el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. La adición de las bacterias mejoró el crecimiento de las plantas, sin que se demostrara diferencia por efecto de los Enterobacter TVL-1 y TVL-2. El efecto de aplicar las Enterobacter sp., es mayor cuando se aplican solas, que cuando se aplican acompañadas de T. koningiopsis TH003. Es decir, cuando se observan los tratamientos sin T. koningiopsis TH003, el peso fresco aéreo aumentó en un 32,3% (0,15 g/planta) con la aplicación de Enterobacter sp., en semillero; en campo el aumento del peso fresco aéreo fue de 16,9% respecto al testigo sin Enterobacter sp. El tratamiento con el producto biológico Trichoderma koningiopsis TH003, presentó incidencia de Sclerotinia sp., inferior al 0,35% y una severidad inferior al 15%; el testigo absoluto con fertilización presentó incidencia de 10,71% y una severidad del 30%, por lo que se concluye que Trichoderma koningiopsis TH003 tiene un buen control de las enfermedades que se presentan en el cultivo.

 


Visitas del artículo 1114 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Amaro, J., Garcia, E., Enriquez, J., Quero A., Perez, J., y Garay, A. 2004. Análisis de crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas de pasto “mulato” (Brachiaria hìbrido, cv.). Tèc. PerùMèx; Vol.42. 448 p.
  2. Arias, L., Tautiva, L., Piedrahíta, W. y Chaves, B. 2007. Evaluación de tres métodos de control del Moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary) en lechuga (Lactucae sativa L.). Agro. Colomb. 25(1):131-141.
  3. Cano, M. 2011. Interacción de microorganismos benéficos en plantas Micorrizas, Trichoderma spp. Y Pseudomonas spp. Una revisión. Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad de Ciencias Aplicadas. Artículo Técnico Cano. Rev. U.D.C.A Act. &Div. Cient. 14(2):15-31.
  4. Carranza, C., Lanchero, O., Miranda, D., y Chaves, B. 2009. Análisis del crecimiento de lechuga (Lactucae sativa L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agro. Colomb. 27(1). 43p.
  5. Escalona, A., Santana, M., Acevedo, I., Rodríguez, V. y Merú, L. 2009. Efecto del nitrógeno amoniacal y nítrico con o sin enmienda orgánica sobre el crecimiento y rendimiento de la lechuga (Lactucae sativa L.) CV Great Lakes. Rev. Unell. Cienc. Tec. Vol 27.16 p.
  6. García Morales, C., Gaytán, T., Oswaldo, R., López Sánchez, H., López, P., Mora Aguilera, G. yTlapal Bolaños, B. 2011. Calidad de plántulas de chile’poblano’en la Sierra Nevada de Puebla, México. Revista fitotecnia mexicana, 34(2): 115- 121.
  7. Ibarra y Azucena. 2008. Aislamiento y selección de cepas de Trichoderma para el control biológico de Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary y Sclerotinia minor Jagger. http://hdl.handle.net/10521/1239 [Accedido: 08 24 2015].
  8. Izaguirre, M. Labandera, C. y San Juan, J. 2007. Biofertilizante en Ibero America: visión Técnica, científica y empresarial. Rev.Cub. Cienc.Agric. 22:107-149.
  9. Jarma, A. Rengifo, T. y Araméndiz, H. 2005. Aspectos fisiológicos de estevia (Steviare baudiana Bertoni) en el área Caribe colombiano: I. Efecto de la radiación incidente sobre el área foliar y la distribución de biomasa (Online). Agronomía Colombiana 23(2): 207-216.
  10. Martínez, Z. 2008. Algunos aspectos epidemiológicos del moho blanco de la lechuga (Lactucae sativa) en dos municipios productores de Cundinamarca. Trabajo de grado. Microbiología industrial. Facultad de ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
  11. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2009. Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2004 - 2008 y sus calendarios de siembras y cosechas. http://www. Asohofrucol.gov.co/estadisticas,pdf. [Accedido: 08 24 2015].
  12. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2013. Anuario estadístico del sector agropecuario 2013. http://www.mgap. gub.uy/Dieaanterior/Anuario2013/DIEA_ Anuario_2013.pdf. [Accedido: 08 24 2015].
  13. Osorio, M., Vázquez, L., Salgado M. y González, C. 2005. Efecto de dos enmiendas orgánicas y Trichoderma sp. para controlar Sclerotinia sp. En Lechuga. Rev. Chapingo serie horticultura. 11(2). 203-208.
  14. Pineda, D. 2011. Respuesta del cultivo de lechuga (Lactucae sativa L.) a la aplicación de tres abonos líquidos a tres dosis en la zona de Pimampiro, Provincia de Imbarura. Facultad de ciencias agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica, Sede El Angel. El Angel, Ecuador.
  15. Porcel, R., Zamarreño, Á., García-Mina, J. and Aroca, R. 2014. Involvement of plant endogenous ABA in Bacillus megaterium PGPR activity in tomato plants. BMC plantbiology 14 (1): 36.
  16. Sánchez, D., García, A., Romero, F., y Bonilla, R. 2014. Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal solubilizadoras de fosfato en Lactuca sativa cultivar White Boston. Revista Colombiana de Biotecnología. 17(2): 122-128.
  17. Sánchez, D., Gómez-Vargas, R., Garrido, M., y Bonilla, R. 2012. Inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal en tomate bajo condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(7), 1401-1415.
  18. Sánchez, D. 2011. Efecto de la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal sonre el cultivo de tomate (Solanum Lycopersicumvar. Sofía) bajo invernadero. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias. Bogotá D. C.
  19. Schoebitz, M. 2006. Aislamiento y caracterización de bacterias promotoras de crecimiento vegetal de la rizósfera de Lolium perenne L. de suelo volcánico (modelo género Azospirillum spp.) Tesis de grado. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. Valdivia-Chile.
  20. Toro, M., Blones, J, Hernández, I. 2013. Dinámica del fósforo y actividad biológica en las micorrizósferas de dos ecosistemas adyacentes con vegetación y suelos contrastantes. Acta Biológica Venezuélica. 21(2): 21-28.
  21. Universidad Nacional de Colombia. 2009. Exceso de tóxicos en hortalizas de la Sabana.http://www.unperiodico.unal. edu.co/dper/article/exceso-de-toxicosen-hortalizas-de-la-sabana/index.html. [Accedido: 08 24 2015].

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |