Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dispositivos Lúdico - Pedagógicos para desarrollar habilidades de resolución de conflictos escolares

Playful – Pedagogical devices to develop school conflict resolution skills


Portada Assensus Vol 5 Núm 8
Abrir | Descargar

Cómo citar
Chevel Herrera, E. A., & De la Espriella Arenas, F. A. (2020). Dispositivos Lúdico - Pedagógicos para desarrollar habilidades de resolución de conflictos escolares. Assensus, 5(8), 47-64. https://doi.org/10.21897/assensus.1903

Dimensions
PlumX
Licencia

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Edgar Augusto Chevel Herrera
Fernando Antonio De la Espriella Arenas

La escuela es un dispositivo social cuya función es formar sujetos que estén en condiciones de participar de manera adecuada en las dinámicas de la vida social. No obstante, estas funciones se ven impactadas por una serie de variables que le afectan en todos los ámbitos de su desarrollo: uno de ellos, es el conflicto escolar. La presente comunicación devela los resultados de investigación en la cual se aborda el conflicto escolar y se implementan dispositivos lúdico-pedagógicos -DLP-, como forma de intervenir esta realidad. Por ello, se formuló como objetivo implementar desde la Educación Física, Recreación y Deporte dispositivos lúdico – pedagógicos encaminados a la transformación y resolución de conflictos de convivencia escolar en el grado cuarto de la Institución Educativa San Clemente de Tierralta - Córdoba. En su estructura interna, sigue la senda de la investigación cualitativa, con una metodología enfocada desde la investigación acción participación -IAP-. En ella se abordan diferentes técnicas de investigación que van desde entrevistas, grupos de discusión, análisis de documentación, diario de campo, observación directa, entre otros. Los resultados se valoran a partir de la voz de los estudiantes, docentes y padres de familia que integraron la investigación, no como objetos, sino como sujetos de esta. En esta pesquisa se le otorga valor a la reflexión y auto reflexión de los sujetos participantes, es a parir de ella como se construye teoría y valida la intervención. Como resultados se presenta un impacto positivo en las relaciones interpersonales de los estudiantes -valorados desde sus reflexiones- y la adopción de los DLP como modelo para el tratamiento de los conflictos escolares en la institución educativa.


Visitas del artículo 1580 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Baena, A. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. Revista Digital de Educación Física, Vol. 7, N° 38
  2. Ballesteros, O. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. (Tesis Maestría). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
  3. Bohórquez, E. (2008). El papel de la familia en la violencia escolar. Revista ECO. Vol. 1, No. 4. Recuperado en: http://www.cepazahar.org/eco/n4
  4. Bravo, I. y Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumno como variable moduladora. (Tesis Maestría). Disponible en: Dedica: Revista de educación y humanidades, p.p. 173-212.
  5. Calderón, I. (2011). La mediación en la resolución de conflictos en los contextos escolares, Revista Acción pedagógica.
  6. Calderón, J. & López, D. (s/f). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Recuperado en: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
  7. Camilloni, A. (2013). Las metáforas conceptuales en el discurso pedagógico. Conferencia de apertura de las VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado: Narrativa (s), Práctica (s) e Investigación (es). Mar de la Plata, Argentina.
  8. Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación.
  9. Cerezo, F. (2008). Acoso escolar. Efectos del bullying. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Recuperado en: https://www.sccalp.org/documents/0000/0147/BolPediatr2008_48_353-358.pdf
  10. Decreto 1965. (2013). Diario Oficial. N. 48910. Recuperado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136
  11. De la Espriella, F. (2013). Historia de vida de Lely Luz Flórez Meza: boxeadora colombiana excampeona mundial de la categoría wélter junior del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Educación Física y Deporte. N° 32, Vol. 1. Pág., 1301 - 1314. Recuperado en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/download/16512/15586
  12. Dobarro, A., Álvarez, D. y Núñez, J. (2014). Instrumentos para evaluar la violencia escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología. Recuperado en: http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/download/710/644
  13. Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social. Vol. 21, p.p. 231-246
  14. Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Andalucía: Temas para la educación. Recuperado en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf
  15. Fals, O. y Anisur, M. (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman.
  16. Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Quaderns de construcción de Pau. Escola de cultura de Pau. (ECP). N° 12, pág. 30.
  17. Freund, J. (1983), Sociologie du conflicto, Presses Universitaires de France, París
  18. Gairín, J., Armengol, C. & Silva, B. (2013). El bullying escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención.
  19. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
  20. Galtung, J. (1998) Tras la violencia, R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz Gernika Gogoratuz.
  21. García, M. (2015). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Revista Arista Digital, N° 52. Disponible en: http://www.afapna.es/web/aristadigital
  22. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma.
  23. Guzmán, E., Muñoz, J. & Preciado, A. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural. Facultad de Ciencias Sociales y Humana. Universidad de Manizales.
  24. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. México.
  25. Huizinga, J. (2013). El elemento lúdico en la cultura: Homo Ludens. Recuperado de: https://perjam24.wordpress.com/2013/11/09/huizinga-johan-1987-el-elemento-ludico-en-la-cultura-homo-ludens/
  26. Merayo, M. (2013). Acoso escolar. Confederación española de asociaciones de padres y madres de alumnos.
  27. Páez, A. (2017). La historieta de vida como resolución del conflicto escolar. Cambios y permanencias. Recuperado en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7831/8003
  28. Pérez, E., & Gutiérrez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811010
  29. Piñuel, J. (2002). Epistemología y técnicas del análisis de contenido. Facultad de CC. De la Información. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
  30. Porto, J.; y Gardey, A. (2013). Definición de provocación. Obtenido de http://definicion.de/procedimiento-administrativo/prov_
  31. Ramos, R. (1992). Tiempo y sociedad. Madrid, CIS – Siglo XXI.
  32. Sosa, J., Sosa, L., & González, M. (2010). La pedagogía del docente universitario en la dirección del proceso de formación integral de los estudiantes. Cuaderno de educación y desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/15/ssl.htm
  33. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Ed. Gedisa. Recuperado en: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
  34. Velásquez C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social. España, Valladolid.
  35. Vinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos: conciliación, mediación, negociación, Barcelona: Ariel Practicum.
  36. Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de paz y conflictos. (Vol. 8. N° 1.). Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5117130.pdf.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |