Factores que inciden en el logro académico de los estudiantes de la básica secundaria y media de las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Néstor Andrés Rangel Alfaro

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luz Cehili Rodríguez Durán
Juan Bautista Arango Vanegas
Resumen

Con el rendimiento académico se ve plasmado el resultado de un proceso educativo que mide la capacidad del estudiante en relación a sus aprendizajes; y este puede ser positivo o negativo, según los factores que incidan en él. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar los factores que incidían en el bajo rendimiento académico de los estudiantes repitentes de la básica secundaria y media de las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Néstor Andrés Rangel Alfaro. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y el estudio se realizó teniendo en cuenta las categorías y subcategorías emergentes de la matriz categorial de análisis, la cual se constató con el marco teórico y los objetivos trazados en la investigación. Asimismo, los resultados contribuyeron con la aproximación hacia los factores involucrados en el desempeño académico, a fin de comparar los resultados obtenidos de la investigación con otras hechas en este mismo campo, de forma que se consiguieran alternativas de reflexión e investigación como parte fundamental de un proceso educativo

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias / Ver

Arévalo y Romero. (2015). Factores que afectan los resultados de las pruebas Saber 9° en el área de español de la Institución Educativa Nuevo Horizonte de la ciudad de Girardot.

Ávila Galindo, R. D. C., & Navarro Cabrera, M. E. (2016). Dinámicas de la evaluación de los aprendizajes: de las concepciones a las acciones en la institución educativa “Nuestra Señora del Rosario”. Assensus, 1(1), 2016. https://doi.org/10.21897/assensus.1285

Ballestas, C. & Campo, K. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio. Tesis de Maestría. Corporación Universidad de la Costa (CUC).

Castro y de Castro. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el ap.pdf. (s. f.). Recuperado el 27 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf

Chamba, L., Pardo, M., e Higuera, A. (2018). Factores que inciden en el rendimiento de la educación media.

Córdova, A. (2010). Evaluación de la educación: evaluación educativa. Recuperado el 13 de marzo de 2021, de https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/R0009_Cordova.pdf

Crozer, R. (2001). Estándares. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la Plata.

Fajardo, Maestre, Felipe, León y Polo. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernández, R., y Fernández, C. (2017). Metodología la investigación. Sexta edición. Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Disponible en http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Morales, L., Morales, V., y Holguín, S. (2016). Rendimiento escolar. Revista Electrónica de Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional.

Navarro, R. (2016). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), article 2. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

Sánchez, P., y Cisneros-Cohernour, E. (2015). Innovación y evaluación en la educación superior. Pearson Educación de México S. A. de C. V.

Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio.

Suárez, B., Suárez, E., y Pérez, E. (2017). Análisis de los factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de un curso de informática. Revista de Pedagogía, 38 (103), 176-191. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/659/65954978009.pdf

Vargas, J. (2018). Las comunidades de aprendizaje y la evaluación formativa: Una experiencia significativa para transformar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes desde el programa Todos a Aprender. Assensus, 3(5), 2018. https://doi.org/10.21897/assensus.1512

Citado por