Estrategias didácticas desde la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro para la enseñanza de la escritura

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

Este escrito evidencia la contribución de un sistema de estrategias didácticas, basado en la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro, en el proceso de construcción de la lengua escrita en estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Divino Niño La Madera. El problema giró en torno a las deficiencias en el desarrollo de escritura que presentan los estudiantes y que se reflejan en los resultados obtenidos en las pruebas internas y externas. La investigación se desarrolló en 3 fases mediante un enfoque cualitativo a través de un estudio de casos con un grupo de 18 estudiantes. La intervención permitió alcanzar avances significativos en la adquisición del lenguaje escrito. Después de la intervención se encontró que, mediante actividades de aprendizaje significativo, desde una perspectiva constructivista, el 61% de los niños pasó a estar en el tercer momento de escritura, es decir, el nivel alfabético, un 39% se encontró en el segundo momento, el silábico, con resultados positivos y poco tiempo para pasar al nivel alfabético. Lo que nos permite concluir la eficacia de las estrategias didácticas teniendo en cuenta la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro, para la enseñanza de la escritura en los estudiantes de la institución educativa en estudio

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Glenis Luz Vergara Coavas, Universidad de Córdoba

Glenis Luz Vergara Coavas aspirante a Magíster en Educación de la Universidad de Córdoba, es Licenciada en Educación infantil con énfasis en Recreación y Deportes y actualmente se desempeña como docente de tiempo completo en la Institución Educativa Divino niño la Madera en Córdoba - Colombia. Sus intereses de investigación se centran en la Educación y la lectoescritura.

Lenis Judith Sierra Llorente, Universidad de Córdoba

Lenis Judith Sierra Llorente Magíster en Educación de la Universidad de Córdoba, es profesional en el área de las Matemáticas y actualmente se desempeña como docente de tiempo completo en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario en Córdoba - Colombia. Sus intereses de investigación se centran en la Educación y las Matemáticas.

 

Martha Ledis Doria Doria, Universidad de Córdoba

Martha Ledis Doria Doria, docente normalista, con pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Ciencias de la Educación  con énfasis en Psicolingüística  de la Universidad Distrital, Tutora del Programa Todos a Aprender.

Se ha desempeñado como  Maestra de Práctica  Docente en la Normal Superior de Montería, en la IE educativa Camilo Torres e INEM de Montería. Docente Universitaria en  UNISINÚ, CECAR, JAVERIANA Y EN EL CEP de Montería.

Participó en la Revisión de los Estándares Básicos de Competencia actuales de Colombia,  en la articulación de Estándares básicos, cuya Experiencia "Lo que Generó  el cuento" fue publicado en la Cartilla Relatos docentes en el 2008, Directora de Núcleo en 1997,  Coordinadora del Programa Prensa Escuela Córdoba durante 10 años y miembro del Equipo Multiplicador de Preescolar durante los años 1995 y 1996.

Referencias / Ver

Adoumieh, N. & Acosta, L. (2020). Panorama sobre enfoques y tendencias en la enseñanza del español en las dos últimas décadas. Assensus, 5(9), 2020. https://doi.org/10.21897/assensus.2192

Álvarez, C., & San Fabián Maroto, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http://hdl.handle.net/10481/20644

Avila, I. (2017). Estrategias metodológicas desde la perspectiva de un enfoque constructivista que favorecen el aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños del grado de transición de la Institución Liceo Psicopedagógico dejando huellas de Bogotá. Universidad Santo Tomás

Birchenall, L. B., & Müller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442.

Chomsky, N. (1956). Tres modelos para la descripción del lenguaje. IRE Transacciones sobre teoría de la información , 2 (3), 113-124.

Chomsky, N. (1969). Lingüística cartesiana, trad. Enrique Wulff, Gredos, Madrid.

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

Chomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. México D. F.: Siglo XXI.

Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. 11 de septiembre de 1997. Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i =1221

Ferreiro, E., & Teberovsky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistem a de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Revista Latinoamericana de Lectura (Lectura y Vida), 2(1), 6-14. Recuperado el 20 de 06 de 2021, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31684274/ferreiro-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1624855090&Signature=FulftYDuoKuEqemd5GRJTY8VC0XkEbEG0fmp7-Epr7w44sHLEkyJPpXMDXoSPU7joUcw~KS7J-AyolilCmGYsBS69L9hV38qQo6-d3p0mFuGigaOl0DPROe-SV9ERquhAlc3oXLq2mPO28mDEWo

Ferreiro, E. (1991). Construcción de la escritura en el niño. Lectura y vida, 12(5), 5-14. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Ferreiro.pdf

Ferreiro, E. (1993). Alfabetización de los niños en América Latina. En UNESCO, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (Vol. 32, págs. 25-30). Santiago de Chile.

Ferreiro, E. (2000). A medio camino entre sílabas orales y palabras escritas. Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 23(89), 25-37.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, E. (2002). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. En E. Ferreiro, Alfabetización: teoría y práctica (5ta ed.). Argentina: Siglo XXI editores.

Ferreiro, E. (2004). Alfabetización de niños y fracaso escolar: problemas teóricos y exigencias sociales. En E. Ferreiro, Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (3), 1-52. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdf

Ferreiro, E. (2016). Alfabetización teoría y práctica. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2019). Research perspectives in beginning literacy. Methodological and epistemic dichotomies. Infancia y Aprendizaje, 42(1), 1-36. doi:10.1080 / 02103702.2018.1550174

Heras Montoya, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: Mc Graw Hill.

MEN (1991). La constitución de la lengua escrita en el grado cero. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ortega, A., & Meza, M. (2021). Relación Escuela - Familia en condiciones de ruralidad como parte del proceso de desarrollo integral del niño. Assensus, 6(11), 2021. https://doi.org/10.21897/assensus.2276

Puche, A. (2020). Pertinencia de prácticas pedagógicas de docentes en el marco de la Pedagogía para el Encuentro. Assensus, 5(9), 2020. https://doi.org/10.21897/assensus.2248

Vissani, L. E., Scherman, P., & Fantini, N. D. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/173

Yin, Robert. K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage.

Citado por