Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton

Teaching strategies based on virtual and presence laboratories in the learning of Newton's laws



Abrir | Descargar

Cómo citar
Iriarte Pupo, A. J. ., Ortega Pérez, Y. D., & Estrada Soto, L. P. . (2022). Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Assensus, 7(12), 94-112. https://doi.org/10.21897/assensus.2944

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Yessica Dallana Ortega Pérez
Lizeth Paola Estrada Soto

Las investigaciones en didáctica de la Física, han venido desarrollándose de manera vertiginosa en las últimas tres décadas. Los problemas que subyacen a los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina, se encuentran relacionados, entre otros aspectos con: la transferencia del cambio conceptual; la baja motivación hacia el aprendizaje de las ciencias; la utilización de estrategias didácticas distributivas. Por tanto, en la indagación relacionada con el presente artículo, se estableció como objetivo, evaluar la incidencia de secuencias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales, en el aprendizaje de las leyes de Newton en estudiantes de décimo grado. El abordaje teórico, se encuentra fundado en los postulados de las teorías psicológicas cognitivistas y constructivistas del aprendizaje. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, dándole respuesta a un diseño cuasiexprimental con grupo control. Entre los resultados, se logró evidenciar que, mediante la puesta en marcha de una estrategia que articule los laboratorios virtuales con los presenciales en la enseñanza de la Física, se propician procesos cognitivos, procedimentales, metacognitivos y de autorregulación del aprendizaje, con el fin de desarrollar competencias científicas en los estudiantes, específicamente en los temas relacionados con las leyes de Newton.


Visitas del artículo 412 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Alcántara, M. D. (2009). Importancia de las TIC para la educación. Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1-20.
  2. Aristizabal, J. H., Colorado, H. y Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12 (1), 117-125.
  3. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ed. Paidós.
  4. Castell, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. V.1 La sociedad red. Madrid, España: Alianza.
  5. Córdoba, A., Tapia, R., y Velázquez, E. (2017). Leyes de Newton: Pensando nuevas propuestas de enseñanza enriquecidas con TIC para 4° año del IEM Tartagal. VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia. Instituto de Educación Media Tartagal (Argentina).
  6. Creswell, J. W. (2014). Qualitative inquiry and Research design: Choosing among five traditions. London: Sage.
  7. Del Toro, C., Álvarez, T & Espitia, J. (2016). Estrategias lúdicas para mejorar la atención (trabajo de grado especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores). Academicus Repositorio Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/
  8. Domin, D.S. (1999). A review of laboratory instruction styles. Journal of Chemical Education, 76(4), 543-547.
  9. Elizondo, M. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la Física. Presencia Universitaria, 3(5), 70-77.
  10. Espinosa-Ríos, E., González-López, K. y Hernández-Ramírez, L (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/477
  11. García, M.B. y Dell'oro, G. (2001). Algunas dificultades en torno a las leyes de Newton: una experiencia con maestros. Revista Iberoamericana de Educación. Rescatado de http://www.rieoei.org/deloslectores/210DellOro.PDF
  12. García, H. (2016). Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado noveno (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio institucional Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/
  13. Gutiérrez, G. (2012). La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en la escuela: realidades y desafíos. Praxis & Saber, 3(5), 9-14.
  14. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). México: McGraw-Hill Education.
  15. Hinijosa, J. y Sanmarti, N. (2013). Dificultades en la transferencia del modelo de mecánica newtoniana. IX congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. p. 1748-1753.
  16. Iriarte, A. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Revista Zona Próxima, 15, 2-21.
  17. Iriarte. A y Flórez, A. (2019). La lúdica como escenario pedagógico para el desarrollo del pensamiento matemático a través de aprendizajes basados en situaciones problemas (tesis de maestría no publicada Sociedad de Universidades Estatales del Caribe –SUECARIBE, Sede Universidad de Sucre).
  18. Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
  19. Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Serie Psicología Cognitiva y Educación. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
  20. Meza, E., Folleco, F., Yepez, L. y Cardona, C.E. (2015). Prácticas de enseñanza desde la formación inclusiva en el área de matemáticas (tesis de maestría, Universidad de Manizales). Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/
  21. Ministerio de Educación Nacional - MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
  22. Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
  23. Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje - V.2. Bogotá. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226
  24. Monereo, C. (Coord.). (2002): Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor/Edicions de la Universitat oberta de Catalunya, 2ª ed.
  25. Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
  26. Moreira, M., Caballero, M., & Flores, J. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33, 75-111.
  27. Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.
  28. Mosquera, Y. (2012). La segunda ley de Newton: propuesta didáctica para estudiantes del grado décimo de educación media de la Escuela Normal Superior de Neiva (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio institucional Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/
  29. Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Revista estudios pedagógicos, XXXIV, 187-197.
  30. Piaget, J. (2000). Psicología del niño. Barcelona, España: Ediciones Morata.
  31. Picardo, J., Balmore, R. y Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: Edición El Salvador.
  32. Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Ed. Morata.
  33. Rivera, L., Aroman, M., Moncayo, J.P., y Ordoñez, D. (2009). Laboratorio virtual de física. Revista de la información educativa y medios audiovisuales, 6(12), 8-12.
  34. Saquinaula, J.L., Guerrero, M. y Ortiz, J. (2018). Práctica experimental para comprobar el movimiento dependiente en una polea móvil, orientado a la enseñanza de las Leyes de Newton. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(12), 1-20
  35. Velosa-García, J.D., Castillo-García, F.J., Espíldora, E. y Cob, L. (2017). Requerimientos para laboratorios híbridos en Ingeniería de Manufactura. DYNA, 84(203), 65-74
  36. Vera, A. (2012). Explorando las ondas una propuesta didáctica para la enseñanza aprendizaje de algunos conceptos básicos del movimiento ondulatorio (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio institucional Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/
  37. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, España: Ed. Paidós.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |