Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Factores de riesgo de abuso sexual en niños y niñas de 2 a 5 años en centros de desarrollo infantil

Sexual abuse risk´s factors for kids between 2 to 5 years old in a child development centers



Abrir | Descargar

Cómo citar
Fiaga Rodríguez, G. J. ., Restrepo Cañas, C. M., & Rodríguez González, L. Ángela. (2023). Factores de riesgo de abuso sexual en niños y niñas de 2 a 5 años en centros de desarrollo infantil. Assensus, 8(14), 112-125. https://doi.org/10.21897/assensus.3161

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Gina Juliana Fiaga Rodríguez
Carolina María Restrepo Cañas
Luz Ángela Rodríguez González

Los niños y niñas están experimentando diversas situaciones en las cuales pueden ponerlos en riesgo especialmente en los entornos más cercanos como la familia, colegio, jardines, amigos y vecinos. El objetivo fue conocer los factores de riesgo a los que están expuestos los niños y niñas que asisten al Centro de desarrollo Infantil de la comuna V del Municipio de Yopal, para analizarlos y posteriormente obtener resultados. La metodología se desarrolló bajo el método cualitativo, el cual permitió identificar el medio por el cual se obtendría los datos y el método de investigación elegido fue el fenomenológico. El instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada donde participaron tres madres de familia, un docente y más cinco niños y niñas que utilizan este servicio. Los principales factores de riesgo identificados son desconocimiento del concepto “abuso sexual”, profesionales no cualificados, limitado y rotación de los mismos y poco seguimiento de la entidad y cuidado de los niños y niñas a terceros. Las madres y docentes muestran interés por formarse, capacitarse para poder tomar medidas preventivas y salvaguardar a los menores.


Visitas del artículo 310 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Apraez-Villamarin, G. E. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colombia forense, 2(1), 85. https://doi.org/10.16925/cf.v3i1.1179
  2. Chávez López, S. 2018. El Concepto de Riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 2018. Vol. 4 (1): 32-52. https://doi. org/10.18846/renaysoc.2018.04.04.01.0003
  3. %5B1%5D,evento%20y%20sus%20consecuencias%20negativas.
  4. Creswell, J. (2003). Qualitive inquiry and research design: among five approaches. (2ª. ed) EUA: SAGE
  5. Black, D. A., Heyman, R. E., & Smith Slep, A. M. (2001). Risk factors for child physical abuse. Aggression and Violent Behavior, 6(2-3), 121-188.
  6. https://doi.org/10.1016/S1359-1789(00)00021-5
  7. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).
  8. Cardona, D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo “una crítica y una revisión necesaria para la gestión”.Artículo y ponencia para International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, 29 y 30 de Junio de 2001, Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre, Wageningen, Holanda.
  9. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría. C. (2020). Abuso sexual en la infancia: nuevas perspectivas clínicas y forenses. España. Ariel.
  10. Hein, A. (1999). Investigador Fundación Paz Ciudadana. Elaboración propia sobre la base las estadísticas de aprehensiones proporcionadas por Carabineros de Chile. Anónimo. (s. f.). Modalidad Institucional para la Atención a la Primera Infancia. Muñoz Garrido V. y De Pedro Sotelo F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.
  11. ICBF (2022). Informe de gestión 2021. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/informe-de-gestion-2021
  12. Muñoz G, V. & De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación. 16(1), 107-124. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART8949/munoz_depedro.PDF
  13. Murillo, J. A. (2020). Abuso sexual, de conciencia y de poder: hacia una nueva definición.Estudios Eclesiásticos. Revista de Investigación e Información Teológica y Canónica, 95(373), 415-440. https://doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.005
  14. Ley 1098 del 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial.
  15. Romero, T. (2021). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Políticas de primera infancia en Iberoamérica: avances y desafíos en el siglo XXI, (pp. 39-48). Metas Educativas.
  16. Santacreu, J, Márquez, M.O & Rubio, V.J. (2017). La prevención en el marco de la Psicología de la salud. Publicado en la revista: Psicología y salud. Veracruz, México (1997,10,81-92. Anónimo. (2001) Abuso Sexual Infantil: Manual de formación para profesionales. Madrid. Save the Children. Auto.
  17. UNICEF (2011). Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia. (s/f). Gov.ar. Recuperado el 30 de junio de 2023, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004917.pdf

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |