Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Social Representations: Approach about be woman and sexual practices in female teenagers of a Normal School

Representaciones Sociales: Abordaje sobre ser mujer y prácticas sexuales en adolescentes femeninas de una Escuela Normal



How to Cite
Montiel Macea, G. E., & Martínez Bonett, P. D. los Ángeles. (2020). Social Representations: Approach about be woman and sexual practices in female teenagers of a Normal School. Assensus, 5(9), 90-109. https://doi.org/10.21897/assensus.2193

Dimensions
PlumX
license

The Assensus journal has a Creative Commons license. The citation, use and partial or total reproduction of the contents is authorized by citing sources. For more information, see https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en

Gloria Estela Montiel Macea
Piedad De los Ángeles Martínez Bonett

In this paper, the social representations and meanings of being a woman and the sexual practices of female adolescents from the Educational Institution Escuela Normal Superior of the municipality of Sahagun (Córdoba) were studied. The work was developed under the logic of social representations, a theory proposed by Serge Moscovici and worker from a qualitative approach using the phenomenological method; the technique and instrument to collect the data
was the semi-structured interview through an interview script; which was applied to four key informants: female adolescents between 10 and 15 years of age with sexual experience. For the analysis of the key informants, the methodology proposed by Martínez (2010) was used, which is
based on categorization, structuring, contrasting and theorizing; finally, the findings were divided into two categories: being a woman and sexual practices. The results showed a lack of knowledge about what it means to be a woman, in some cases it was related to the sexual obligation towards their partner and, the denial of sexual practices was classified, on many occasions, as infidelity, reaching physical and verbal abuse. This research generated a greater understanding of the social representations that adolescents have about being a woman and about sexual practices, the results will allow to implement another way of approaching the subject in education for sexuality and provide holistic knowledge adapted to expectations and the needs of adolescents to build their sexuality and thus overcome existing taboos.


Article visits 974 | PDF visits


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones, México: Ediciones Coyoacán. En: http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1337&data=262dc7_practicas-sociales-full.pdf (Consultado: 22 de junio de 2020).
  2. Alvarado, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Departamento de teoría de la educación y pedagogía social. Facultad de educación. España.
  3. Bombino, C. (2005). “El sexismo. Modelos masculino y femenino”, Selección de lectura de Sociología y Política Social de Género. Editorial Félix Varela. La Habana.
  4. Bruel, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Tesis doctoral. España.
  5. Cabrera, A. y Vázquez, L. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista cubana de salud pública. 32(1), 1-9.
  6. Calvario, M., Medina, E. y González, Z. (2010). El embarazo en edades tempranas en México, Políticas Públicas para su Atención. México, DF: Cámara de Diputados, LXI Legislatura. En: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/informacion_analitica_2010/Doc_28.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).
  7. Cañadas. M. (2011) Prácticas sexuales en la adolescencia. Anales de Psicología 27(3). Disponible en: https://www.mariluzcanadas.es/psicologos-salamanca/practicas-sexuales-en-la-adolescencia/ (Consultado: 22 de octubre de 2020).
  8. Chung, M., Farmer, S., Grant, K., Newton, R., Payne, S., Perry, M. y Stone, N. (2002). Diferencias entre los estilos de amar que tienen hombres y mujeres y sus reacciones de estrés postraumático tras la ruptura de su relación. The European Journal of Psychiatry (edición en español). 16(4), 204-215.
  9. Costa, M. y Serrat, C. (2015). Terapia de parejas: un enfoque conductual: Anaya-Spain. En: https://www.agapea.com/libros/Terapia-de-parejas-un-enfoque-conductual-9788420698663-i.htm (Consultado: 23 de junio de 2020).
  10. Cruz Roja. (2019). Sexualidad. En: http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/003.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).
  11. Falcón, M. (2006). Mujeres maltratadas. Esa cosa llamada violencia. Comp. San Martín, José. Suplemento del Boletín diario de campo. Noviembre - diciembre. México. En: https://online.ucv.es/resolucion/files/que_es_esa_cosa_llamada_violencia.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).
  12. Farr, R. (1983). Escuelas Europeas de Psicología social: La investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología. 45, 641-657. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139949062 (Consultado: 16 de mayo 2019)
  13. Finkerhor, D. (2005). Antecedentes sociales de niños que han sido victimizados sexualmente. Abuso Sexual al Menor. México: Editorial Pax. 155-166. En: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640316005.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).
  14. García, C. (2019). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica de México. 30(2), 94-103.
  15. Gawryszewski, V., Valencich, D., Carnevalle, C. y Marcopito, L. (2012). Child and adolescent abuse in the state of São Paulo, Brazil, 2009. Revista da Associação Médica Brasileira. 58(6), 659-665.
  16. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE. En: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/11/husserl-edmund-ideas-relativas-a-una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologica-ocr.pdf (Consultado: 16 de febrero de 2020).
  17. Ianantuoni, E. (2008). Pedagogía de la Sexualidad. ISBN 10: 9505078250 Buenos Aires: Bonum.
  18. Infante, A., París, A., Fernández, L. y Padrón, M. (2009). ¿Y tú qué sabes de "eso"? Manual de educación sexual para jóvenes. Área de juventud, deportes y formación de la Diputación de Málaga. España. 246 p.
  19. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador). Psicología social. España: Paidós. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360212120010 (Consultado: 14 de marzo 2020)
  20. Lepovetsky, G. (2007). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas “El deseo y la individualización”. Editorial Anagrama. Barcelona. Disponible en: https://es.scribd.com/document/270969566/Manual-Para-La-Formacion-Docente-en-Educacion-Integral-de-La-Sexulidad-Humana-UPEL (Consultado: 12 de marzo 2020).
  21. Martell, N., Ibarra, M., Contreras, G. y Camacho, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y Salud. 28(1),15-24.
  22. Martínez, M. (1998). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Tercera edición. 175 p. Educere. 10(35), 757-758. México: Trillas
  23. Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México Trillas 2011. Disponible en: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF (Consultado: 16 de marzo 2020)
  24. Maureira, F. (2010). Las bases de la condición humana. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. En: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art6.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).
  25. Mendoza, L., Claros, D. y Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Versión On-line ISSN 0717-7526. 81(3), 243 - 253.
  26. Morales, E. (2014). Factores que influyen en la práctica temprana de relaciones sexo genitales en los adolescentes del Instituto de Educación Básica de Chinautla, municipio de Chinautla, departamento de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Maestría en gestión del desarrollo de la niñez y la adolescencia. Guatemala de la Asunción.
  27. Moscovici, S. (1989). (Ed) Social representations. Cambridge. University Press, 3-69 1988 “Notes towards a description of social representations” En European journal of social physchology, #18-211-250. Recuperado de www.bibliotecas.clacso.edu.ar>cips.pdf (Consultado: 12 de junio 2019)
  28. Nina, R. (2011). ¿Qué nos mantiene juntos? Explorando el compromiso y las estrategias de mantenimiento en la relación marital. Revista Intercontinental de psicología y Educación, 13(2), 197-220.
  29. O’Loughlin, J. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias Washington, D.C.: World Health Organization - WHO. 12(02), 11.
  30. ONU. (2008). Carta la declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas. En: http://www.oas.org/es/sla/ddi/derechos_humanos_orientacion_sexual_identidad_genero.asp (Consultado: 16 de abril de 2020).
  31. Rojas, R. (2017). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y su incidencia en el proyecto de vida de los estudiantes. Tesis de Maestría en Educación. Universidad del Tolima. Ibagué. Colombia.
  32. Sadler, M., Obach, A., Luengo, M. y Biggs, M. (2011). Estudio barreras de acceso a los servicios de salud para la prevención del embarazo adolescente en Chile. Estudio realizado por la Organización Cultura Salud para el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.
  33. Silva, E. (2013). Primera relación sexual en adolescentes escolares de Montelíbano (Córdoba, Colombia): un análisis desde sus relatos. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 61-73.
  34. Thomas, F. (2003). Género Femenino. Un ensayo autobiográfico. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Bogotá Colombia. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co
  35. Tulloch, T. y Kaufman, M. (2013). Adolescent sexuality. Pediatr Rev, 34(1), 29-37.
  36. UNESCO. (2010). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. París. En: Vargas, E., Cortés, D., Gallego, J., Maldonado, D. e Ibarra, M. (2013). Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos. Estudio a profundidad. Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS - 1990 / 2010. ISBN: 978-958-8164-39-7.
  37. UNICEF. (2012). Progreso para la infancia: Un boletín sobre los adolescentes. EE. UU. En: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/unc331769_SP.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).
  38. Weeks, J. (2001). “Sexualidad e historia: reconsideración”. En Antología de la sexualidad humana. Tomo 1. Conapo. México. pp 179-201. En: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_06/ponencias/1843-F.pdf (Consultado: 20 de junio de 2020).

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |