Deaf teacher and student: a commitment of training in the university classroom
Maestro y estudiante sordo: una apuesta de formación en el aula universitaria
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The Assensus journal has a Creative Commons license. The citation, use and partial or total reproduction of the contents is authorized by citing sources. For more information, see https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
Show authors biography
The research Deaf teacher and student: a commitment to training in the university classroom arises from the agreement 029 of 2015 through which the policy of inclusion is adopted in the Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC), the study aims to characterize and analyze the practices of teachers in the classroom against the process of inclusive higher education of deaf students in the Faculty of Education Sciences of the UPTC, in the Tunja headquarters. The methodological design developed took into account the qualitative approach through the case study. Consequently, the results are presented from which the crisis is recognized as the element that engenders transformations and the resignation of the practice, and the mechanisms and devices used by teachers are also recognized. Finally, the interstices, of which are associated those spaces that, although small, give room to new forms of relationship and possibilities; of the other through the gesture, the image and the gaze. The study derives in approximations that allows to glimpse the relations between the teacher.
Article visits 234 | PDF visits
Downloads
- Abello Gómez, V. C. (2017). Interacción comunicativa entre comunidad sorda y oyente, y la incidencia de aspectos sociales y culturales en las prácticas comunicativas. [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Burad, V. G. (2019). Algunas experiencias en la inclusión educativa de estudiantes sordos mendocinos: Aportes para el debate. XIII Jornadas de Sociología. Memorias, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. Obtenido de https://tinyurl.com/yy5pdgtb.
- Contreras, J. (2002). Percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, 311, 5.
- Domínguez, A. B. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
- Ladd, P. (2003). Understanding deaf culture. Multilingual Matters.
- Lane, H. (2005). Ethnicity, ethics, and the Deaf-world. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(3), 291–301.
- Melloni, J. (2014). La crisis como categoría antropológica y espiritual. Selecciones de teología, 210, 113-123.
- Ministerio de Educación Nacional Colombia. (1994). Ley general de la educación: Ley 30 de 1992: diciembre 28, Ley 107 de 1994: enero 7, Ley 115 de 1994: febrero 8, Decreto 1860 de 1994: agosto 3, Decreto 1857 de 1994: agosto 3.
- Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2013) Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Sistema nacional de Acreditación-Consejo Nacional de Acreditación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf
- Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de la política en educación superior inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf
- Plata, M. (2011). La pregunta, dispositivo pedagógico para la construcción de saber y conocimiento. Cuadernos de Psicopedagogía (6). Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/psicopedagogia/article/view/544
- Real Academia Española. (s.f.). Intersticio. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
- Restrepo, O (2013) La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales CES Psicología, vol. 6, núm. 1, enero-junio, pp. 122-133
- Rey, M. I. (2020). El cuerpo en la construcción de la identidad de los sordos. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (16). https://doi.org/10.35305/revista.v0i16.140
- Ribeiro, G. L. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología social (3).
- Larrosa, J. (2016). Experiencia y Alteridad en Educación en Skliar, C., & Larrosa, J. (Edits.), Experiencia y alteridad en educación. FLACSO Argentina.
- Strauss, A., & Corbin, J. (2003). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
- Torres, M. (2016). El Proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo (7).
- Tovar, L. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Lenguaje, 28, 42-
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2015). Acuerdo 029 Política Institucional de educación inclusiva.
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2021). Acuerdo 015. Política Institucional de educación inclusiva. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2021/Acuerdo_015_2021.pdf.
- Vega, L. G. (2020). El desafío bilingüe bicultural como potencia y ruptura en los procesos de educación inclusiva: un estudio de las representaciones sociales a propósito de la comunidad sorda. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional - CINDE.