Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La prensa escrita y su contribución a la lectura crítica y la escritura argumentada

The written press and its contribution to critical reading and argued writing


Portada Assensus Vol 5 Núm 8
Abrir | Descargar

Cómo citar
Doria Correa, R., Calle González, B., & Pérez Solipá, J. (2020). La prensa escrita y su contribución a la lectura crítica y la escritura argumentada. Assensus, 5(8), 65-79. https://doi.org/10.21897/assensus.2136

Dimensions
PlumX
Licencia

La Revista Assensus, cuenta con una licencia Creative Commons. Se autoriza la citación, uso y reproducción parcial o total de los contenidos citando fuentes. Para más información consultar https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es


Este artículo muestra los resultados de un proyecto de investigación realizado en la Institución Educativa Germán Gómez Peláez, de Puerto Libertador - Córdoba, con el objetivo de establecer la contribución del trabajo con la prensa escrita, desde un enfoque comunicativo del lenguaje, en el desarrollo de la lectura crítica y escritura argumentada de los estudiantes de grado 10º.  Teóricamente se sustenta en la concepción comunicativa y discursiva del lenguaje, y se apoya en los postulados de autores como María Cristina Martínez, Daniel Casanny, Carlos Lomas, entre otros. Se asumió una metodología de carácter cualitativo interpretativo que comprendió tres fases: exploratoria, con el objetivo de analizar el enfoque del lenguaje y las estrategias didácticas que aplican los profesores en la enseñanza de la lectura y la escritura, mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada a 4 docentes de lenguaje; ejecución, que comprendió el diseño y aplicación de un sistema de secuencias didácticas, desde la perspectiva comunicativa del lenguaje, para el desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada a 30 estudiantes de grado 10º; valoración, se realizaron grupos de discusión con el fin de evaluar los resultados de la aplicación del sistema de secuencias didácticas, teniendo en cuenta las percepciones de los estudiantes sobre sus prácticas de comprensión y producción escrita. Los resultados de la aplicación de las secuencias didácticas, permitió a los estudiantes leer e identificar las intenciones y propósitos comunicativos de los textos de opinión, sus enunciados e inclinaciones ideológicas y las intenciones de manipulación y manejo del poder. Del mismo modo, se evidenciaron avances en su capacidad de escribir columnas de opinión teniendo en cuenta los elementos micro, macro y superestructurales de los textos, al tiempo que mejoraron sus estrategias de argumentación.


Visitas del artículo 832 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Atorresi, Ana y Colaboradores (2012). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio regional comparativo y explicativo SERCE. Bogotá: Kimpres.
  2. Blasco, J., Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Universidad de Alicante: Editorial Club Universitario, p. 374.
  3. Calsamiglia, H., y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel Letras
  4. Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Barcelona: Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32), 113-132.
  5. Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  6. Dolz, J. y Schneuwly, B. (1998). Pour un enseignement de l’oral. Paris, ESF.
  7. Dolz, J.; Noverraz, M.; Schneuwly, B. (2001). Séquences didactiques pour l’oral et pour l’écrit: Notes méthodologiques. Bruxelles, De Boeck, vol. II, 3e/4e. En: Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología. https://www.researchgate.net/publication/303357232.
  8. Litwin, E. (1997). Las configuraciones fidácticas. Buenos Aires: Paidós.
  9. Lomas, C. (2018) Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicarse. La educación Lingüística y literaria en secundaria.
  10. Martínez, M. (2001). Catedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Cali: Universidad del Valle.
  11. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá.
  12. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2012). Programa Todos a Aprender -PTA- en Colombia.
  13. Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
  14. Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional, Costa Rica.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |