Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Determinación de las características químicas, físicas y organolépticas del fruto de grosella (Phyllanthus acidus L.)

Determination of the chemical, physical and organoleptic characteristics of gooseberry fruit (Phyllanthus acidus L)



Cómo citar
Burgos, A., Padilla, G., & Arrázola Paternina, G. S. (2007). Determinación de las características químicas, físicas y organolépticas del fruto de grosella (Phyllanthus acidus L.). Temas Agrarios, 12(1), 37-49. https://doi.org/10.21897/rta.v12i1.649

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Alexandra Burgos
Gilma Padilla
Guillermo Segundo Arrázola Paternina

La grosella es una fruta muy ácida apta para el procesamiento agroindustrial ya que sus características fisicoquímicas como pH, acidez y sólidos solubles cumplen con las especificaciones industriales para llevar a cabo dichos procesos, actualmente es poca la información científico - técnica sobre sus características. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el fruto de la grosella India (Phyllanthus acidus L), en seis estados de madurez. Se tomaron muestra aleatoreamente y por triplicado; determinando las características fisicoquímicas y organolépticas para establecer las perspectivas de agroindustrialización y relacionar la afinidad de estas variables con los valores establecidos por las normas de Incontec para la elaboración y obtención de productos alimenticios, presentando valores de acidez entre 2.127 y 2.531, valores de pH entre 2.959 y 3.276, y valores de SST (°Brix) entre 5.915 y 7.44. La escala hedónica utilizada para determinar el grado de aceptación de la grosella, las características que obtuvieron mayor número de respuestas coincidentes fueron: para el sabor, la fruta gusta moderadamente con un 97% en el estado 3 y la fruta disgusta extremadamente con un 99% en el estado 6. Para el aroma, la fruta gusta mucho con un 88%, gusta moderadamente con un 81% y gusta ligeramente con un 80%, encontrándose alternativas para la obtención de néctares y mermeladas, además de pulpa y dulces.


Visitas del artículo 8079 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Anzaldua, A. 1998. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Acribia, Zaragoza España, p123-156.
  2. AOAC (Association of oficial analytical chemists). 1990 Official methods of analysis, Virginia, p428, 234, 110.
  3. Blanco, D.; Muro, D.; Suárez, B. y Mangas, J. 2004. Detection of apple juice concentrate in the manufacture of natural and sparkling cider by means of HPLC Chemometric sugar analyses. Journal of Agricultural and Food chemistry 52:201-203.
  4. Camacho, G. 2004. Obtención y conservación de pulpas de frutas: Tecnología de obtención de conservas de frutas. Conferencia, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos I.C.T.A, Curso taller, tecnología de vegetales 2002, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p285-287.
  5. C.C.I. (Corporación Colombiana Internacional). 2001. Acuerdo de competitividad de productos hortofrutícolas promisorios exportables en Colombia, CCI, Bogotá, p215.
  6. C.C.I. (Corporación Colombiana Internacional). 2004. Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos. www.cci.org.co/ manual%20delexportador/ desempenoprod/inc.htm, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004.
  7. Deutsche, F. 1993. Tabla composición de los alimentos: El pequeño Souci – Fachmann – Kraut, Acribia, Zaragoza, p110-111.
  8. Fenema, O. 1993. La ciencia de los alimentos. Acribia, Zaragoza, p245 FORO Agrocadenas 2003. Las exportaciones agropecuarias: Presente y futuro. Presentación Power Point. Bogotá.
  9. Frankel, E.; Kanner, J. y German, J. 1993. Interfacial phenomena in the evaluation of antioxidants: Bulk oil vs emulsions. Food Agriculture chemistry, 39: 201-206.
  10. Hernández, Y.; Lobo, M. y González, M. 2006. Determination of vitamin C in tropical fruits: A comparative evaluation of methods. Food Chemistry 96: 654-664
  11. Hulma, A. 1974. The biochemistry of fruits and their products. Academic Press, London, p285-287.
  12. ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación). 1996. Productos alimenticios: Frutas, legumbres y hortalizas procesadas. Néctares de frutas. NTC 659 Bogotá, p56 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. Anuario estadístico del sector agropecuario 2001. Bogotá, 2002. p112.
  13. Nuñez, A.; Velez, H.; Agüero, J.; Gonzalez, J.; Naddeo, F.; De Simine, F. y Rastrelli, L. 2002. Isolation and quantitative análisis of phenolic antioxidants, free sugar, and poliols from mango (Manguifera indica) stem bark aqueous decoction used in cuba as a nutricional supplement. Journal of Agricultural and Food Chemistry 50:762-766.
  14. Ondarza, M. 2000. Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa – Rodhe: Determinación cromatográfica de los carbohidratos, Universidad de Tamaulipas. Facultad de Ingeniería Ambiental, p125-128.
  15. Pantastico, E. 1979. Fisiología de la recolección, manejo y utilización de frutales y hortalizas tropicales y subtropicales. Continental, México, p450-451.
  16. Pelletier, O. 1998. Vitamin C in methods of vitamin assay. John Wiley & Son, New York, p98.
  17. Pineda, L. y Granados, B. 1992. Aditivos químicos usados en productos derivados de frutas, Tesis de grado Especialista, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  18. Planella, V. 1987. Tecnología del manejo de pos-cosecha de frutas y hortalizas. Serie de Publicaciones Misceláneas de Colombia, Bogotá, 452-458.
  19. Rodrigo, M. y Zacarías L. 2007. Effect of postharvest ethylene tratment on carotenoid accumulation and the expresión of carotenoid biosyntetic genes in the flavedo of orange (Citrus sinensis L. Osbeck) fruit. Journal of Postharvest Biology and Technology 43:14-22.
  20. Rojas, J. 2004. Caracterización de los productos hortofrutícolas Colombianos y establecimiento de las normas técnicas de calidad. Ministerio de Agricultura, Bogotá, p45-58.
  21. Tsouvaltziz, P.; Gerasopoulos, D. y Siomos, A. 2007. Effects of base renoval and heat tratment on visual and nutricional quality of minimally processed lecks. Postharvest Biology and Technology 43:158-164.
  22. Zeppa, G.; Conterno, L. y Gerbi, V. 2001. Determination of organic acids, sugars, dyacetyl, and acetoin in cheese by high performance liquid chromatography. Journal Agricultural and Food Chemistry 49:2722-2726.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |